23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con el pasar de los días me di cu<strong>en</strong>ta que Aty no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día<br />

una sola palabra de lo que le decía y que no podía<br />

jugar con sus compañeros, pues nadie compr<strong>en</strong>día lo que<br />

nos comunicaba. Busqué ayuda <strong>en</strong> aquellas maestras que<br />

el año anterior, habían t<strong>en</strong>ido la dicha de recibir otros<br />

niños de la comunidad arhuaca. Tuve la oportunidad de<br />

contactar y de reunirme personalm<strong>en</strong>te, con el señor<br />

Fabián Molina, uno de los autores de los Lineami<strong>en</strong>tos<br />

Pedagógicos de Educación Inicial Indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Bogotá<br />

(2011), qui<strong>en</strong> me brindo información, gran apoyo y guía<br />

para poder t<strong>en</strong>er una luz <strong>en</strong> este camino que quería em-<br />

Lo que apr<strong>en</strong>dí: Los frutos del árbol<br />

60 pezar a recorrer.<br />

saludable de reconocimi<strong>en</strong>to de su cultura; <strong>en</strong> los des-<br />

61<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Los l<strong>en</strong>guajes narrativos y expresivos son un medio<br />

facilitador para construir la educación intercultural. Se<br />

puede pot<strong>en</strong>cializar el apr<strong>en</strong>dizaje de una forma creativa<br />

usando las narraciones realizadas por los estudiantes<br />

y sus familias. Se debe hacer un énfasis <strong>en</strong> la lectura desde<br />

lo comunicativo y no desde lo gramatical, rescatar lo<br />

oral pues los textos van más allá de un código escrito.<br />

El desarrollo infantil se produce a partir de los retos y los<br />

desafíos que las niñas y niños <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes<br />

contextos de vida. Es a través de las relaciones con los<br />

adultos que los niños inician su desarrollo integral siempre<br />

y cuando estas relaciones se <strong>en</strong>tabl<strong>en</strong> desde la afectividad.<br />

La participación de la familia <strong>en</strong> la institución educativa<br />

es de vital importancia para g<strong>en</strong>erar procesos de<br />

<strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje significativos desde los vínculos<br />

afectivos. Si los contextos <strong>en</strong> los que se des<strong>en</strong>vuelve<br />

el niño y la niña, buscan<br />

los mismos objetivos y están<br />

relacionados <strong>en</strong>tre sí, es<br />

mucho más fácil alcanzar<br />

los propósitos esperados<br />

y conseguir un bu<strong>en</strong> desarrollo<br />

de sus procesos. Esta<br />

experi<strong>en</strong>cia ha permitido<br />

un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to mutuo<br />

<strong>en</strong>tre familia y escuela, <strong>en</strong>tre<br />

arhuacos y mestizos; se ha<br />

fortalecido la id<strong>en</strong>tidad personal<br />

de cada uno, y desde nuestra<br />

id<strong>en</strong>tidad estamos reconoci<strong>en</strong>do al<br />

otro y estamos construy<strong>en</strong>do dinámicas<br />

que nos permit<strong>en</strong> crear experi<strong>en</strong>cias<br />

significativas para nuestros niños y niñas, resignificando<br />

nuestra labor doc<strong>en</strong>te.<br />

A partir de estas experi<strong>en</strong>cias fr<strong>en</strong>te a la comunidad<br />

educativa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se logró la planeación y realización<br />

de la conmemoración del Día Internacional de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as que llevamos a cabo el 6 de agosto de<br />

2014. Fue la primera vez que <strong>en</strong> el colegio sonaba “Charu”,<br />

danza tradicional arhuaca y que contamos con la<br />

participación de la comunidad indíg<strong>en</strong>a Eperara Siapidara.<br />

Con sus danzas propias, evid<strong>en</strong>ciaron que los <strong>pueblos</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as no hac<strong>en</strong> parte de un pasado, sino que están<br />

pres<strong>en</strong>tes y aún más <strong>en</strong> nuestro mismo colegio.<br />

Lo que da vida al árbol: Mi experi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te<br />

intercultural<br />

Recibí con agrado el 2014 <strong>en</strong> que me correspondió el<br />

grado de pre-jardín, maravillosos niños y niñas de 3 años<br />

de edad, que inician su camino <strong>en</strong> la educación formal.<br />

Ahí, <strong>en</strong> ese grupo, estaba Aty Seykaria, el destino había<br />

dado gusto a mi curiosidad y había ubicado <strong>en</strong> mi grado<br />

a una pequeña arhuaca de 3 años, que me observaba<br />

con curiosidad y que int<strong>en</strong>taba compr<strong>en</strong>der qué era lo<br />

que yo quería que hiciera. En ese mom<strong>en</strong>to com<strong>en</strong>zó<br />

este camino por la interculturalidad, desconocido para<br />

mí, pero que ansiaba recorrer.<br />

Poco a poco y con diversos nombres, empecé a conocer<br />

esto de la interculturalidad y con ello también com<strong>en</strong>cé<br />

a ver cómo el imaginario de muchas personas, coordinadoras<br />

y algunas maestras, con respecto a las comunidades<br />

étnicas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestro país, están ll<strong>en</strong>as de<br />

oscuros matices y prejuicios que se pon<strong>en</strong> por <strong>en</strong>cima de<br />

los intereses y desarrollo de los niños y niñas. Encontré<br />

que lo indíg<strong>en</strong>a es visto como algo exótico, para llevar<br />

a pres<strong>en</strong>taciones y exponer como espectáculos <strong>en</strong> una<br />

feria, y que indíg<strong>en</strong>as y afro colombianos son considerados<br />

como seres inferiores incapaces de t<strong>en</strong>er los mismos<br />

desarrollos que los niños y niñas mestizas.<br />

Hablar con ellos fue el primer paso, int<strong>en</strong>tar compr<strong>en</strong>der<br />

sus palabras y cambiar el aula <strong>en</strong> la que trabajo parti<strong>en</strong>do<br />

de los intereses que los niños y niñas tanto arhuacos<br />

como de pre-jardín expresaron. Fue la oportunidad<br />

de permitirles volver suyo, “propio”, un espacio que<br />

veían transitorio y lejano a su lugar de orig<strong>en</strong>. Permitirles,<br />

(como si tuviera algún tipo de poder para evitarlo),<br />

hablar Iku, jugar, pintar, bailar sus danzas tradicionales.<br />

Involucrarlos <strong>en</strong> el proceso de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

de los niños y niñas de pre-jardín, hizo que floreciera <strong>en</strong><br />

ellos nuevam<strong>en</strong>te su niñez, oculta por el mutismo adoptado<br />

al llegar a un lugar desconocido.<br />

Ahora luego de favorecer la trasformación de los espacios,<br />

luego de que ellos pudieron hacer suya la escuela<br />

<strong>en</strong> Bogotá, se v<strong>en</strong> maestras más interesadas <strong>en</strong> la riqueza<br />

que les pued<strong>en</strong> ofrecer estos niños y niñas. No todas<br />

por supuesto, pues es un proceso personal de aceptación<br />

del otro y de re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con nuestras raíces; pero ya se<br />

pued<strong>en</strong> escuchar <strong>en</strong> los salones cu<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> Iku y castellano;<br />

int<strong>en</strong>tos de llevar una educación bilingüe donde el<br />

uso de instrucciones <strong>en</strong> Iku se está volvi<strong>en</strong>do un hábito<br />

cansos se escucha “Azimezare, ¿Así se dice profe?” y hay<br />

chinchorros <strong>en</strong> el salón. Son grandes logros que buscan<br />

llevar a una sociedad que se opone a la difer<strong>en</strong>cia, hacia<br />

un camino donde se ve esta como una oportunidad de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to, de diálogo y de revitalización<br />

de nuestras raíces<br />

Es un camino que hasta ahora comi<strong>en</strong>za, pero que da<br />

grandes luces hacia un cambio y un progreso. Es una iniciativa<br />

que aunque nació <strong>en</strong> un grupo de educación inicial,<br />

ha logrado impactar toda una escuela por el espl<strong>en</strong>dor<br />

que produc<strong>en</strong> sus resultados. Se v<strong>en</strong> sus frutos <strong>en</strong><br />

grupos superiores y ha g<strong>en</strong>erado la necesidad de rep<strong>en</strong>sar,<br />

por ahora, las formas de evaluación de estos niños<br />

y niñas, rescatando la integralidad de sus capacidades.<br />

Es tanto el impacto que ha causado, que las directivas<br />

hablan de institucionalizar el proyecto y convertirlo <strong>en</strong><br />

bandera del colegio.<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!