23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

esta etapa se dan los primeros acercami<strong>en</strong>tos a la l<strong>en</strong>gua<br />

castellana; se propicia la experi<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>sorial y emocional<br />

que hace del apr<strong>en</strong>dizaje un proceso natural y de asociación<br />

con lo significativo. A nivel personal como de la familia,<br />

el territorio, y el juego; prácticas que se pierd<strong>en</strong> al<br />

iniciar un proceso de educación primaria tradicional.<br />

Al grupo de educación inicial pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> dos niñas<br />

de la comunidad arhuaca de 3 y 4 años respectivam<strong>en</strong>te<br />

desde hace 2 años aproximadam<strong>en</strong>te. En el colegio<br />

existe una iniciativa que busca no solo s<strong>en</strong>sibilizar a la<br />

comunidad educativa, sino también contribuir al desarrollo<br />

integral y a pot<strong>en</strong>ciar el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje difer<strong>en</strong>cial,<br />

desde el reconocimi<strong>en</strong>to de estos niños y niñas.<br />

El hacer: Las ramas del árbol<br />

Durante el desarrollo del proyecto llevé a cabo estra-<br />

58 tegias didácticas y actividades significativas que favore-<br />

E LOS OTROS COMPAÑEROS Y ENTIDADES DE LA TIE-<br />

para recrear las historias y hacer<br />

espacio propio para vincular su lu-<br />

59<br />

cieron la profundización y materialización del mismo. A<br />

continuación alguna de ellas:<br />

Convocatoria: A través de invitaciones personalizadas<br />

convoqué a todos los niños y niñas de la comunidad<br />

arhuaca que asist<strong>en</strong> al colegio para fortalecer su proceso<br />

de adaptación, apr<strong>en</strong>dizaje del castellano y reforzar<br />

su id<strong>en</strong>tidad cultural. Gestionar con <strong>en</strong>tidades públicas<br />

apoyo <strong>en</strong> busca de un proceso de educación intercultural<br />

bilingüe con los niños y niñas arhuacos.<br />

Intereses de las y los niños: Para darle prioridad a los<br />

intereses de los niños y niñas, <strong>en</strong> primer lugar adelanté<br />

una indagación <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, buscando g<strong>en</strong>erar temáticas<br />

que pudieran agrupar las narraciones tradicionales<br />

que se fueran a compartir y así poder integrar los cont<strong>en</strong>idos<br />

académicos a que daban lugar.<br />

Ambi<strong>en</strong>tes creativos por bimestre: Todas las dim<strong>en</strong>siones<br />

fueron desarrolladas de forma transversal usando<br />

como hilo conductor las narraciones realizadas por las y los<br />

estudiantes o sus familias, alrededor de la tradición oral y<br />

las temáticas que agruparan dichas narraciones. Cada bimestre<br />

las actividades realizadas ambi<strong>en</strong>taron el salón de<br />

acuerdo a la temática a tratar, usando recursos del <strong>en</strong>torno,<br />

recreándolos <strong>en</strong> el aula con los trabajos y obras realizadas<br />

por los niños y niñas. Las temáticas que agrupan las narraciones<br />

g<strong>en</strong>eradas por los niños/niñas son:<br />

E<br />

E<br />

EL TERRITORIO Y LO SAGRADO: se busca reconocer <strong>en</strong><br />

las narraciones tradicionales, los territorios a los que<br />

los niños pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, lo que v<strong>en</strong>, los recorridos realizados,<br />

la casa, el colegio, el pueblo, la ciudad, el campo,<br />

y el <strong>en</strong>torno del que hac<strong>en</strong> y/o hicieron parte y la relación<br />

con este.<br />

RRA: se pret<strong>en</strong>de que las narraciones tradicionales que<br />

realic<strong>en</strong>, busqu<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciar o m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> las relaciones<br />

<strong>en</strong>tabladas con los otros seres vivos con los que<br />

compartimos el ambi<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>erando la clasificación<br />

<strong>en</strong>tre animales domésticos, animales salvajes, animales<br />

peligrosos, plantas, frutas, vegetales, seres mitológicos.<br />

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: Las narraciones que<br />

se propici<strong>en</strong>, deberán circular alrededor de la importancia<br />

de los elem<strong>en</strong>tos de la naturaleza como el agua,<br />

la tierra, el fuego y todo lo que se g<strong>en</strong>era a su alrededor.<br />

Participación activa de las familias: con la tradición oral<br />

de su región y sus recuerdos de infancia, que <strong>en</strong>riquecieron<br />

las sesiones comparti<strong>en</strong>do características típicas de sus regiones,<br />

como el traje tradicional, alim<strong>en</strong>tación, la música, y<br />

la oralidad, <strong>en</strong>tre otras expresiones.<br />

Participación de las doc<strong>en</strong>tes del colegio: que quieran<br />

compartir la tradición oral de su región y sus memorias<br />

de infancia.<br />

El rincón temático, el Árbol Sabio: las niñas y niños<br />

lo elaboraron, parti<strong>en</strong>do de sus intereses id<strong>en</strong>tificados<br />

<strong>en</strong> la fase de exploración, <strong>en</strong> este lugar construido se<br />

compart<strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias que las familias tra<strong>en</strong> al aula<br />

<strong>en</strong> relatos y los y las estudiantes<br />

recrean, cantan y cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> interacción<br />

con sus compañeros.<br />

Picto Cu<strong>en</strong>tos: Son cu<strong>en</strong>tos elaborados<br />

por cada familia que narra<br />

su historia <strong>en</strong> el árbol sabio,<br />

allí registran de forma pictográfica<br />

las narraciones que ha compartido<br />

con el grupo de niños y niñas,<br />

un acercami<strong>en</strong>to a los procesos de<br />

lectura desde la imag<strong>en</strong> y así reconocer<br />

que exist<strong>en</strong> otros sistemas<br />

de escritura.<br />

Mural Dinámico: Ha sido creado<br />

e interv<strong>en</strong>ido por los niños y niñas;<br />

siempre está dispuesto <strong>en</strong> el aula<br />

y es allí donde registran, dibujan,<br />

pintan y expon<strong>en</strong> sus narraciones.<br />

Después de escuchar la historia <strong>en</strong><br />

el árbol sabio pasamos a plasmar<br />

la oralidad <strong>en</strong> el mural.<br />

Diccionario Álbum: Busca consignar cont<strong>en</strong>idos básicos,<br />

vocabulario, con imág<strong>en</strong>es que permitan hacer una<br />

asociación grafica de la palabra con la imag<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong><br />

castellano como <strong>en</strong> Iku.<br />

Articulación con el Programa de Refuerzo Escolar y<br />

Cultural: el CINEP/PPP desarrolla este programa <strong>en</strong> el colegio<br />

con las y los estudiantes arhuacos, de manera que<br />

me he articulado constantem<strong>en</strong>te con este proceso para<br />

fortalecer las acciones pedagógicas y desarrollar actividades<br />

<strong>en</strong> conjunto.<br />

Botánica Ancestral: Propiciar y g<strong>en</strong>erar el espacio<br />

d<strong>en</strong>tro de las instalaciones del colegio,<br />

para que los niños y niñas<br />

de la comunidad arhuaca, y los demás<br />

niños y niñas, conozcan, plant<strong>en</strong><br />

y cuid<strong>en</strong> plantas ornam<strong>en</strong>tales<br />

que hagan parte de su tradición<br />

cultural, conservando su importancia<br />

histórica, rituales, significados<br />

y formas de cultivar la tierra.<br />

Con el propósito de g<strong>en</strong>erar un<br />

gar de orig<strong>en</strong> con la escuela.<br />

Socializando y conoci<strong>en</strong>do: Se<br />

buscará la forma de gestionar una<br />

salida pedagógica donde niños y<br />

niñas puedan t<strong>en</strong>er contacto con<br />

ese ambi<strong>en</strong>te natural tradicional o<br />

indíg<strong>en</strong>a, y puedan t<strong>en</strong>er contacto<br />

físico con esos animales, materiales,<br />

espacios y culturas que se han<br />

m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> el compartir de la<br />

tradición oral de los <strong>pueblos</strong>. También<br />

como forma de socialización<br />

Familias. Mamá comparti<strong>en</strong>do su picto cu<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el aula<br />

se buscará la manera de ir a la Sierra Nevada de Santa<br />

Marta para poder compartir con la comunidad arhuaca<br />

las iniciativas que se construy<strong>en</strong> desde la ciudad, para<br />

acoger a los miembros de su comunidad, protegi<strong>en</strong>do y<br />

fortaleci<strong>en</strong>do su id<strong>en</strong>tidad cultural.<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!