23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Además fue pertin<strong>en</strong>te desarrollar la cartografía del<br />

territorio actual que habitan: Bogotá, sesión desarrollada<br />

de manera conjunta con Olga Zapata 17 , <strong>en</strong> la cual evid<strong>en</strong>ciamos<br />

que sus refer<strong>en</strong>tes de ciudad están directam<strong>en</strong>te<br />

relacionados a las viv<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el alojami<strong>en</strong>to de la comunidad,<br />

al Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, la ruta<br />

escolar, a las calles, los carros, y a los parques recreativos<br />

cercanos a su vida cotidiana.<br />

Árbol de intereses y saberes:<br />

Sumándose a la contextualización, la segunda actividad<br />

exploratoria consistió <strong>en</strong> la elaboración colectiva de<br />

un árbol de intereses y saberes, que gira alrededor de tres<br />

preguntas:<br />

¿Qué sé hacer?<br />

Como resultado de esta actividad se destacan las pot<strong>en</strong>cialidades<br />

y la gran variedad de gustos, algunos propios<br />

de sus saberes; la mayoría sab<strong>en</strong> tejer aretes, collares,<br />

pulseras con chaquiras, jugar futbol, nadar; otros saberes<br />

que han apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> su contexto urbano y escolar: construir<br />

juguetes, estar <strong>en</strong> espacios amplios con zonas verdes<br />

como los parques, patinar. En cuanto a lo que quier<strong>en</strong><br />

apr<strong>en</strong>der manifiestan su deseo de leer y escribir, sumar,<br />

bailar <strong>en</strong>tre otros.<br />

A partir de estas primeras exploraciones se reconoce la<br />

importancia de t<strong>en</strong>er un mayor conocimi<strong>en</strong>to de las y los<br />

niños <strong>en</strong> sus necesidades. Considero que es un elem<strong>en</strong>to<br />

es<strong>en</strong>cial d<strong>en</strong>tro de las prácticas doc<strong>en</strong>tes, sea o no con<br />

comunidades de carácter étnico. Esta fase me permitió<br />

evid<strong>en</strong>ciar lo fundam<strong>en</strong>tal de acercar lo pedagógico y lo<br />

curricular a los intereses, particularidades y saberes previos<br />

de los y las estudiantes.<br />

A partir de ello se realiza un cons<strong>en</strong>so del tema, <strong>en</strong><br />

el cual se propone un giro <strong>en</strong> la propuesta didáctica llevando<br />

todo lo recorrido hacia el proceso de construcción<br />

de juguetes y juegos, como herrami<strong>en</strong>ta para favorecer<br />

el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de la lectura y escritura de la<br />

l<strong>en</strong>gua castellana. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que son los juegos<br />

y juguetes <strong>en</strong> la ciudad lo que le permite a los y las estudiantes<br />

de la comunidad embera recrear sus viv<strong>en</strong>cias propias<br />

del territorio ancestral y todas las prácticas culturales<br />

que allí se gestan.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>cia teórica los <strong>en</strong>foques socio<br />

comunicativos para la <strong>en</strong>señanza apr<strong>en</strong>dizaje de la lectura<br />

y escritura y tomando como refer<strong>en</strong>cia la relación <strong>en</strong>tre<br />

la imag<strong>en</strong> - texto del primer año, com<strong>en</strong>zamos a construir<br />

personajes con rasgos propios de la cultura Embera con el<br />

objetivo de hacerlos significativos, cercanos y relacionados<br />

con las letras que se abordaban.<br />

Los primeros personajes creados fueron aquellos con la<br />

A, y que fues<strong>en</strong> significativos para ellos y ellas: la abeja, la<br />

araña, la ardilla, y el árbol. Después se creó un personaje<br />

masculino Embera que repres<strong>en</strong>ta un niño a qui<strong>en</strong> le<br />

dieron el nombre de Bertulfo, un antiguo compañero de<br />

17<br />

Dinamizadora indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>cargada del “Programa de Refuerzo Escolar y Cultural – PREC” con la comunidad indíg<strong>en</strong>a Embera Chamí y Katío,<br />

este es uno de los compon<strong>en</strong>te del proyecto CINEP/PPP.<br />

curso. Poco a poco las y los niños fueron creando los personajes,<br />

situación que se aprovechó para ir asociando con<br />

las letras del alfabeto castellano (fonemas y grafemas).<br />

Con los personajes empezamos a construir los primeros<br />

relatos significativos relacionados con su cultura; a medida<br />

que se ha v<strong>en</strong>ido avanzando se han creado más personajes<br />

e historias relacionadas siempre con lo propio y que<br />

también involucran un poco el contexto urbano donde se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran actualm<strong>en</strong>te. Las habilidades manuales y el<br />

interés por los juegos y juguetes se han aprovechado para<br />

elaborar nuevos personajes que resultan importantes al<br />

ser una creación tangible para trabajar nuevos temas y<br />

conceptos de otras áreas del conocimi<strong>en</strong>to, pues con las y<br />

los niños se evalúan procesos, no cont<strong>en</strong>idos.<br />

Como <strong>en</strong> el diseño del personaje de la letra Gg qui<strong>en</strong><br />

ti<strong>en</strong>e por nombre Gerónimo; los y las niñas juegan con el<br />

¿Qué me gusta hacer?<br />

Creación de personajes propios de la cultura,<br />

50 ¿Qué me gustaría apr<strong>en</strong>der?<br />

para la <strong>en</strong>señanza del castellano como<br />

gusano Gerónimo y lo relaciona con su hábitat; se aprove-<br />

51<br />

segunda l<strong>en</strong>gua<br />

cha este espacio para la creación de historias <strong>en</strong> embera y<br />

español, a través del juego, por ejemplo: “Iban dos gusanitos<br />

de paseo por el campo cuando se <strong>en</strong>contraron con<br />

una hermosa flor, uno de ellos la miró y con sus di<strong>en</strong>tes la<br />

cortó y la regaló a su amiga…luego se <strong>en</strong>amoraron y se<br />

fueron felices por el campo a buscar más flores…”, relata<br />

Ingrid Johanna Rojas Saburga cuando juega con sus compañeros;<br />

Camila, id<strong>en</strong>tifica las vocales que conforman la<br />

palabra “gusano”, luego hace una descripción y <strong>en</strong>umera<br />

cada parte que lo conforma.<br />

Aquí se integran las otras áreas como las matemáticas,<br />

las ci<strong>en</strong>cias naturales <strong>en</strong>tre otras.<br />

Rigoberto Vitucay, crea a Julia mediante una experi<strong>en</strong>cia<br />

creadora que moviliza su hacer, saber y crear con<br />

sus manos, posteriorm<strong>en</strong>te le da vida a Julia qui<strong>en</strong> relata<br />

historias con movimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua embera y <strong>en</strong> español;<br />

luego id<strong>en</strong>tifica vocales, las letras que conforman el<br />

nombre “Julia”, realiza los golpes de voz, sonidos y consonantes.<br />

Y asumi<strong>en</strong>do un reto más allá, como aquello que<br />

Paulo Freire nos ori<strong>en</strong>tó, empieza a formar nuevas palabras<br />

que surg<strong>en</strong> de allí, palabras cercanas a su contexto<br />

cotidiano.<br />

Para el trabajo con la letra Tt, pres<strong>en</strong>té <strong>en</strong> el aula a<br />

Turquesa, una tortuga <strong>en</strong> artesanía propia del pueblo indíg<strong>en</strong>a<br />

Huichol (México). Expliqué la importancia de este<br />

animal para las comunidades indíg<strong>en</strong>as. Descubrimos que<br />

la artesanía de este pueblo Huichol es muy similar a la que<br />

elaboran los embera; así lo evid<strong>en</strong>cia Turquesa que está<br />

cubierta de chaquira checa; la misma que usan los embera<br />

para elaborar aretes, collares y manillas. Cada niño elaboró<br />

la tortuga a su gusto con materiales recolectados del<br />

<strong>en</strong>torno: le pusieron nombre, jugaron, crearon historias,<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!