23.01.2017 Views

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

Identidades y pueblos indígenas en colegios distritales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá<br />

Apr<strong>en</strong>dizajes<br />

El camino del ser doc<strong>en</strong>te se teje <strong>en</strong> interacción con<br />

los s<strong>en</strong>tidos y las experi<strong>en</strong>cias significativas desde la<br />

práctica, y una de ellas es precisam<strong>en</strong>te el trabajo desarrollado<br />

con la comunidad indíg<strong>en</strong>a Embera Chamí y<br />

Katío. El perman<strong>en</strong>te intercambio de saberes me ha<br />

permitido ver otros horizontes pedagógicos más allá<br />

de las cuatro paredes, los conceptos de los libros y las<br />

expectativas institucionales que <strong>en</strong>cierran a la escuela<br />

actual.<br />

Cuando conocemos y reconocemos a los demás con<br />

todas sus habilidades, pot<strong>en</strong>cialidades y su realidad, g<strong>en</strong>eramos<br />

un verdadero diálogo con la difer<strong>en</strong>cia y partimos<br />

de ello para construir apr<strong>en</strong>dizajes más significativos,<br />

es aquí donde se valoran y respetan los saberes y<br />

las difer<strong>en</strong>tes formas de apr<strong>en</strong>der.<br />

La escuela actual, más aún <strong>en</strong> la ciudad de Bogotá, continuará<br />

si<strong>en</strong>do un foco de llegada de poblaciones de difer<strong>en</strong>tes<br />

partes del país. Ti<strong>en</strong>e el reto de p<strong>en</strong>sarse y problematizar<br />

los <strong>en</strong>foques de educación incluy<strong>en</strong>te e intercultural,<br />

fom<strong>en</strong>tando el reconocimi<strong>en</strong>to, respeto y la valoración de<br />

las difer<strong>en</strong>tes cosmovisiones que confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> un aula, <strong>en</strong><br />

un patio de recreo o <strong>en</strong> el corredor. Se requiere un trabajo<br />

sistemático y de la mano con los y las doc<strong>en</strong>te que somos<br />

qui<strong>en</strong>es conocemos de cerca las realidades de los y las estudiantes<br />

con qui<strong>en</strong>es construimos la escuela.<br />

El rol del doc<strong>en</strong>te es fundam<strong>en</strong>tal para ori<strong>en</strong>tar estos<br />

procesos; ello exige un interés real y un compromiso por<br />

parte de todos los actores de las comunidades educativas;<br />

trasc<strong>en</strong>der el cumplimi<strong>en</strong>to de currículos o metas<br />

establecidas de los sistemas de evaluación y privilegiar<br />

la revisión, reflexión e innovación continua de nuestras<br />

prácticas pedagógicas.<br />

KUN TEKU. ¡ASAYMPANA AWUNDI!<br />

En el árbol ¡empecemos a hablar! (Traducción del IKU, l<strong>en</strong>gua pueblo Arhuaco)<br />

Institución Educativa Distrital Manuela Beltrán<br />

Doc<strong>en</strong>te: Kar<strong>en</strong> Lissete Ortiz Y. 18<br />

Desde hace algunos años, específicam<strong>en</strong>te a partir del 2012 <strong>en</strong> la institución educativa<br />

Manuela Beltrán Sede B, han ingresado estudiantes de la comunidad indíg<strong>en</strong>a arhuaca<br />

<strong>en</strong> distintos grados de escolaridad, desde educación inicial hasta primaria acelerada 19 .<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta situación han sido pocos los esfuerzos, por parte de los difer<strong>en</strong>tes actores<br />

de la comunidad educativa, para lograr compr<strong>en</strong>der y visibilizar la pres<strong>en</strong>cia de<br />

esta cultura d<strong>en</strong>tro de nuestro colegio, y aunque las y los niños llam<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción por<br />

su vestido tradicional arhuaco y el uso de su l<strong>en</strong>gua Iku para comunicarse <strong>en</strong>tre ellos, es<br />

poco lo que conocíamos de sus tradiciones culturales y su l<strong>en</strong>gua para g<strong>en</strong>erar relaciones<br />

54 desde el reconocimi<strong>en</strong>to del otro.<br />

55<br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

id<strong>en</strong>tidades y <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los <strong>colegios</strong> <strong>distritales</strong><br />

Claram<strong>en</strong>te, la falta de s<strong>en</strong>sibilización a los actores de la comunidad (maestras, estudiantes<br />

y familias) y las dificultades <strong>en</strong> la comunicación, frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el aula, con los<br />

y las estudiantes indíg<strong>en</strong>as no permit<strong>en</strong> que pueda haber un verdadero acercami<strong>en</strong>to<br />

a su proceso de apr<strong>en</strong>dizaje e impide t<strong>en</strong>er una idea clara acerca de sus habilidades y<br />

compet<strong>en</strong>cias acordes a su grado.<br />

Es por esto que nace la necesidad de g<strong>en</strong>erar este proyecto como una iniciativa que<br />

surge de una maestra de educación inicial, y que ti<strong>en</strong>e como base principal la cultura<br />

desde la tradición oral y la familia. La riqueza de estas narraciones y expresiones, permit<strong>en</strong><br />

volver significativa la experi<strong>en</strong>cia del apr<strong>en</strong>dizaje. Así mismo, fortalec<strong>en</strong> los vínculos<br />

con nuestra id<strong>en</strong>tidad cultural y la autoestima de los niños y niñas al permitir la exteriorización<br />

de sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y cre<strong>en</strong>cias; respetando la difer<strong>en</strong>cia y desarrollando los<br />

diversos l<strong>en</strong>guajes expresivos.<br />

18<br />

Maestra de Pre Jardín. Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Diplomada <strong>en</strong><br />

L<strong>en</strong>guaje y Literatura <strong>en</strong> Educación Inicial de la Universidad Nacional. Cursa el programa de formación doc<strong>en</strong>te Pedagogía<br />

e Inclusión para la Calidad de la Educación <strong>en</strong> la Universidad Nacional. Correo electrónico: kloyale@gmail.com<br />

19<br />

Ciclo para estudiantes extra edad que ingresan a las Instituciones educativas <strong>distritales</strong> <strong>en</strong> el marco del programa “Volver<br />

a la Escuela” de la Secretaria de Educación del Distrito.<br />

Educación Intercultural <strong>en</strong> Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!