28.05.2017 Views

REVISTA PESCA JUNIO 2017

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información obtenida de muchas fuentes, ideas y opiniones que tienen por objeto exponer: la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos; la urgencia de actuar en beneficio de la seguridad alimentaria nacional; y el cuidado del ambiente

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información obtenida de muchas fuentes, ideas y opiniones que tienen por objeto exponer: la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos; la urgencia de actuar en beneficio de la seguridad alimentaria nacional; y el cuidado del ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong> Nº: 191w - 06/17 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN?<br />

POR PRIMERA VEZ:<br />

CUOTA DE ANCHOVETA<br />

PARA EL CONSUMO<br />

HUMANO DIRECTO<br />

PERSPECTIVAS SOCIALES DEL<br />

ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA<br />

ANCHOVETA PARA EL CHD Y LA<br />

POTA<br />

¿DÓNDE SE OBTIENE EL<br />

<strong>PESCA</strong>DO MÁS SOSTENIBLE?<br />

¿QUÉ TANTO <strong>PESCA</strong>DO COMEMOS<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 1<br />

LOS PERUANOS?<br />

<strong>PESCA</strong><br />

SOSTENIBLE,<br />

PECES PARA<br />

EL FUTURO


DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS<br />

Nuestros Océanos, nuestro futuro<br />

El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 14:La conservación<br />

y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos<br />

para el desarrollo sostenible será el tema que reunirá a<br />

expertos de todo el mundo del 5 al 9 de junio en Nueva<br />

York, en coincidencia con el Día Mundial de los Océanos y<br />

para apoyar la implementación del ODS14<br />

Se espera que la Conferencia contribuirá a revertir el estado<br />

de los océanos para la gente, el planeta y la prosperidad.<br />

Las reuniones se enfocarán en la propuesta de soluciones<br />

y la participación de todos los sectores.<br />

Involucrará a todos los aliados relevantes, reunirá a los gobiernos,<br />

a las agencias de las Naciones Unidas, otras organizaciones<br />

intergubernamentales, organizaciones de la sociedad<br />

civil, instituciones académicas y científicas, el sector<br />

privado, organizaciones filantrópicas y otros actores que<br />

estudiarán los desafíos y oportunidades que representa el<br />

ODS14.<br />

La Conferencia incluirá reuniones plenarias, diálogos entre<br />

aliados y eventos especiales para la conmemoración del Día<br />

de los Océanos. La conferencia adoptará una declaración<br />

clara, enfocada y concisa sobre un “Llamado a la Acción”<br />

para lograr el ODS14 y se presentará un informe del resultado<br />

de los diálogos entre aliados, así como una lista de<br />

compromisos voluntarios para alcanzarlo.<br />

DIA DEL <strong>PESCA</strong>DOR PERUANO<br />

29 de junio - Día de San Pedro y San Pablo<br />

La solemnidad de San Pedro y San Pablo es la conmemoración<br />

del martirio en Roma de los apóstoles<br />

Simón Pedro y Pablo de Tarso cada 29 de junio.<br />

En el Perú, este día es feriado y se conmemora con<br />

múltiples manifestaciones de devoción, como la tradicional<br />

procesión en el mar de los apóstoles para<br />

que fieles y turistas participen en diversos puertos<br />

del país.<br />

Se realiza la festividad en honor a San Pedro,<br />

patrón de los pescadores y también en memoria del<br />

pescador José Olaya, mártir que murió a manos de<br />

las fuerzas del virreinato.<br />

La Revista Pesca expresa su saludo y reconocimiento<br />

a todos los pescadores peruanos<br />

que con su esfuerzo contribuyen a<br />

la alimentación nacional.<br />

https://oceanconference.un.org/about<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia<br />

de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria<br />

y del cuidado del medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia<br />

sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura<br />

y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico: revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>JUNIO</strong> <strong>2017</strong> * Vol. 191 * Número 06-17<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 8<br />

Las 10 mejores fotos submarinas 9<br />

La inteligencia de pulpos y calamares 14<br />

Harina de insectos para nutrición de peces 15<br />

El mar está enfermo 16<br />

El cambio climático hará que la cadena alimenticia sea menos eficiente 19<br />

BITACORA 20<br />

Para mejorar la pesca de pota en el mar peruano 21<br />

Por primera vez se da cuota de anchoveta para CHD en Perú 22<br />

Habla la bióloga que la industria pesquera no quiere que escuches 24<br />

Peces en Ucayali para combatir la desnutrición 28<br />

Peces sostenibles, peces para el futuro 29<br />

Qué tanto pescado comen los peruanos 34<br />

La mujer en el mundo de la pesca 36<br />

El modelo de pesca sostenible de la flota pesquera española 37<br />

La pesca de nueve especies se ha reducido en Ecuador 38<br />

Chile impulsa la acuicultura de bivalvos 40<br />

¿Sabes de qué hablamos cuando decimos atún? 42<br />

¿Dónde se obtiene el pescado más sostenible? 45<br />

Proteger el potencial azul del planeta de la pesca ilegal 48<br />

Pesca ilegal de buques extranjeros en Africa Occidental 50<br />

CIUDADANIA ACTIVA 51<br />

La perspectiva social del ordenamiento de la anchoveta en Perú 52<br />

Miranda: La anchoveta debe ser prioritaria para el CHD 55<br />

Salchichas de pescado y programas sociales para combatir desnutrición 57<br />

Sobre la desnutrición y la anemia infantil en el Perú 58<br />

La pota en el mercado 60<br />

Los gobiernos están cooptados por poderes transnacionales 62<br />

El Perú no se jodió por sí mismo: lo jodieron los peruanos 64<br />

China wants fish, so Africa goes hungry 67<br />

Conferencia sobre los Océanos debe tener un enfoque integral 69<br />

Consulta para la conservación de los Océanos 71<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 1


EDITORIAL<br />

El terminal pesquero del distrito de Villa María del Triunfo fue clausurado el 28 de abril pasado por la Municipalidad del di strito debido<br />

a varias infracciones. Lo sorprendente es que al día siguiente fue reabierto, supuestamente por haber subsanado todas las def iciencias,<br />

lo cual es, sino sorprendente, por lo menos inesperado.<br />

El hecho actualiza la idea de que las especies hidrobiológicas, que una parte importante de la población ha estado consumiend o en<br />

sus casas o restaurantes, no han sido sanitariamente aceptables. También refleja la escasa atención que se le presta en el pa ís al<br />

mercado interno. Si bien es cierto se les había notificado a los comerciantes de estas deficiencias, no se actuó con celerida d e interés<br />

por ambas partes. Además esta situación debe tener mucho más tiempo de existencia, y probablemente ocurra lo mismo en otros<br />

terminales pesqueros del Perú, así como en los mercados. Las normas no expresan con precisión y exactitud cuál es la autorida d<br />

competente para supervisar el circuito extracción – consumidor final en cuanto a peces, crustáceos y moluscos. Donde hay muchos<br />

supervisores, al final no hay ninguno.<br />

Lo censurable es que la atención principal del sector está en las exportaciones y no en el mercado interno. No solamente en c uanto a<br />

la provisión adecuada de especies que el país requiere, sino también de las condiciones sanitarias, no solo de los terminales sino de<br />

la propia flota y los puntos de desembarque.<br />

Los estímulos que se da a la exportación no pueden ser privilegios que menosprecien al mercado interno (o sea al ciudadano pe ruano),<br />

el cual debe estar en igualdad de condiciones de competir. Hoy el mercado peruano no es tan atractivo ni estimulante para la<br />

empresa privada porque existen incentivos solamente para el mercado externo. Lo que hay que entender es que los recursos pesq ueros<br />

pertenecen a todos los peruanos y no solamente a los directamente involucrados en la pesca, pescadores, procesadores y comercializadores.<br />

La autoridad tiene que legislar y normar en beneficio del conjunto de la sociedad y no de grupos que por razone s diversas<br />

operan directamente con la pesca. La circunstancia de estar en el negocio pesquero no genera mayores derechos sobre los peces<br />

de lo que establece la Constitución. Es lo debido y forma parte del mandato constitucional. El sector se defiende a travé s de diversos<br />

mecanismos; pero la autoridad tiene el deber de defender a todos los ciudadanos.<br />

Es bueno que el Estado estimule las exportaciones; pero también sería bueno que estimule al mercado interno, entendiéndose c omo<br />

tal no solo a las principales ciudades y a los sectores A y B de la población, sino a todo el país. Tiene que aplicar un criterio de equidad<br />

para que de esta forma, en igualdad de condiciones ambos mercados, sea la empresa privada quien elija a quien atender; pe ro<br />

en una situación de justa competencia, no como viene ocurriendo a la fecha que solo la exportación goza de incentivos y privi legios.<br />

Si el mercado interno pese a ello resulta insuficientemente atendido, será el Estado quien deberá atender al sector más neces itado a<br />

través de programas sociales.<br />

El tema es que el mercado asegura que se atienda la demanda de aquellos segmentos de la población que pueden pagar un determinado<br />

precio, pero no garantiza que se atienda a los niveles de población que, necesitando proteína hidrobiológica no pueden p agar<br />

sus precios. La atención de esta población es importante y por ello es necesario introducir algún tipo de programa social. El Estado<br />

debe cumplir su rol subsidiario. (ver página 52 a la 61 en esta edición)<br />

Por otro lado las funciones del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, recientemente modificadas, incluyen “Promove r el<br />

diseño y desarrollo de mercados y actividades productivas vinculadas al ámbito pesquero y acuícola, generando una mayor compe titividad,<br />

inversión e inclusión social”<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 2


Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 3


ESTAS SON LAS ZONAS CON LA<br />

<strong>PESCA</strong> MÁS SOSTENIBLE DEL<br />

MUNDO<br />

Sabemos que uno de los problemas del último siglo ha sido la sobreexplotación de los mares. Como no podía ser de<br />

otra manera organizaciones como la Marine Stewardship Council, Greenpeace o WWF buscan ponerle fin a este<br />

problema. Ahora la MSC ha comunicado en un informe que el 83 por ciento de la pesca del Pacífico Nororiental es<br />

sostenible.<br />

Este es un porcentaje muy alto si consideramos que el siguiente en la lista por porcentaje es el Pacífico Antártico, que<br />

esta muy por debajo al peso, pues el 83 por ciento equivalía a 2,6 millones de toneladas y este 61 por ciento tan solo<br />

alcanza las 2.000 toneladas. Al peso la que más toneladas de pesca sostenible realiza es la zona del Atlántico Nororiental<br />

que, aunque ocupa un 40 por ciento de su pesca total acumula 3 millones de toneladas de pesca sostenible.<br />

Fuente: Captura del informe / MSC<br />

Ambos factores se deben tener<br />

en cuenta pues, por ejemplo, el<br />

último dato reflejaría que el 60<br />

por ciento de la pesca del Atlántico<br />

Nororiental, !No es sostenible!<br />

eso quiere decir que 4,5<br />

millones de toneladas no son<br />

consideradas como tales en esta<br />

zona.<br />

También la MSC, Greenpeace y<br />

WFF han coincidido en destacar<br />

la pesca del bacalao del Mar<br />

de Barents como la más sostenible<br />

del mundo.<br />

A continuación una lista, que os<br />

ayudará a ver más de una forma<br />

mucho más sencilla y rápida que<br />

la imagen de arriba, por orden<br />

de porcentajes y por orden al<br />

peso de la pesca sostenible:<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 4


Orden de porcentaje<br />

1. Pacífico Nororiental (83%)<br />

2. Pacífico Antártico (61%)<br />

3. Atlántico Antártico (47%)<br />

4. Océano Índico Antártico (45%)<br />

5. Atlántico Nororiental (40%)<br />

6. Pacífico Sudoccidental (34%)<br />

7. Atlántico Noroccidental (32%)<br />

8. Atlántico Suroriental (7%)<br />

9. Pacífico Antártico (costas como la japonesa) (6%)<br />

10. Pacífico Central Occidental (5%)<br />

Mismas zonas por orden de peso<br />

1. Atlántico Nororiental (3 millones de toneladas)<br />

2. Pacífico Nororiental (2,6 millones de toneladas)<br />

3. Pacífico Antártico (costas como la japonesa) (1,2 millones de toneladas)<br />

4. Pacífico Central Occidental (630.000 toneladas)<br />

5. Atlántico Noroccidental (580.000 toneladas)<br />

6. Pacifico Sudoccidental (180.000 toneladas)<br />

7. Atlántico Antártico (140.000 toneladas)<br />

8. Atlántico Suroriental (120.000 toneladas)<br />

9. Océano Índico Antártico (500.000 toneladas)<br />

10. Pacífico Antártico (200.000 toneladas)<br />

Para ver el informe completo en este enlace podrás ir a la web de la MSC para descargarlo. Destacar que este último<br />

informe es un análisis que dada su complejidad es de 2015-2016.<br />

https://www.msc.org/documentos/comunicaciones-msc/informe-anual/memoria-anual-msc-2015-16/at_download/file<br />

Fuente: Informe MSC / ElPais<br />

Fuente<br />

http://ecologia.facilisimo.com/estas-son-las-zonas-con-la-pesca-mas-sostenible-del-mundo_2138513.html<br />

La pesca industrial formal en el Perú paga dos tributos directos, desde el punto de vista de los dineros que ingresan<br />

al Tesoro Público y alimentan al Presupuesto General de la República. Estos son el impuesto a la renta de tercera categoría,<br />

que va en función a las utilidades de las empresas; y el IGV, que en el caso de los exportadores se les restituye.<br />

No hay más. Existen impuestos indirectos como el selectivo al consumo, aplicado especialmente a los combustibles.<br />

También hay tasas que pagan para fondos laborales dispuestos por la Ley 30003 y el DL 1084; pero que solo<br />

favorecen a los tripulantes de las embarcaciones anchoveteras.<br />

La pesca informal no paga nada, obviamente. Los derechos de pesca solo lo paga la extracción realizada por la flota<br />

industrial. La pesca artesanal no paga derechos de pesca.<br />

Las cifras son públicas y se pueden ver en el portal del MEF y de la SUNAT; excepto los derechos de pesca que no se<br />

publican puntualmente ni su recaudación ni su aplicación. Solo se pueden hacer cálculos para deducirlos.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 5


DESEMBARQUES DE RECURSOS<br />

MARITIMOS SEGÚN ESPECIE Y<br />

POR DESTINO 2005—2016<br />

Fuente: Anuarios y Boletines Produce<br />

Elaboración: Revista Pesca<br />

Fuente: Anuario Estadístico 2015 Ministerio de la Producción<br />

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA ENLATADO SEGÚN ESPECIE<br />

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

TOTAL 1,776,884 89,263 202,484 182,449 200,378 162,376 128,537 202,575 125,373 144,031 98,155 117,479 123,784<br />

<strong>PESCA</strong>DOS 1,741,850 82,403 197,435 179,866 197,682 160,146 123,500 200,479 123,838 142,429 95,593 115,616 122,863<br />

ANCHOVETA 708,496 14,887 31 61,944 78,851 84,957 94,234 85,214 64,814 86,785 34,825 66,889 35,065<br />

ATUN 81,903 9,877 11,336 3,713 3,284 2,017 9,183 6,587 1,115 7,136 5,409 11,362 10,884<br />

BONITO 22,880 1,011 197 4,635 1,712 83 1,796 644 2,724 2,826 4,503 2,749<br />

BARRILETE 20,738 1,460 252 20 448 147 861 2,364 2,558 3,877 3,756 2,852 2,143<br />

CABALLA 391,603 25,711 58,245 26,249 47,694 51,356 9,730 20,479 9,979 26,601 36,715 21,169 57,675<br />

JUREL 452,984 20,481 122,904 82,910 58,864 14,289 5,774 83,278 43,694 7,198 9,820 3,360 412<br />

MACHETE 26,669 6,883 1,089 1,866 3,120 5,231 2,037 368 572 1,194 951 2,100 1,258<br />

SARDINA 1,959 165 48 1 55 88 788 814<br />

OTROS 34,618 2,939 2,519 2,966 786 437 1,598 338 374 6,914 503 2,567 12,677<br />

MARISCOS 35,034 6,860 5,049 2,583 2,696 2,230 5,037 2,096 1,535 1,602 2,562 1,863 921<br />

ALMEJA 2,373 89 45 100 137 207 110 39 117 496 578 455<br />

ABALON 9,860 2,078 1,546 1,007 1,538 165 1,188 484 759 265 469 203 158<br />

CHORO 28 2 3 9 14<br />

POTA 15,132 3,183 2,005 664 59 1,497 3,320 855 480 825 889 863 492<br />

OTROS 7,641 1,510 1,451 809 962 361 419 709 179 2 626 342 271<br />

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONGELADO SEGÚN ESPECIE<br />

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

TOTAL 6,770,028 321,221 480,383 536,319 646,682 528,358 475,669 697,201 670,165 631,784 726,376 566,997 488,873<br />

<strong>PESCA</strong>DOS 1,373,355 45,907 74,445 102,364 119,789 125,766 69,162 205,193 137,114 100,793 125,837 88,811 178,174<br />

ATUN 19,566 1,034 36 11 553 503 3,120 943 1,140 1,131 5,092 3,890 2,113<br />

ANGUILA 57,480 3,654 4,657 6,014 4,173 4,056 5,508 3,397 3,911 3,716 7,370 5,158 5,866<br />

ANCHOVETA 101,932 1,405 1,268 5286.00 12,265 11,517 15,160 28,483 9,879 5,056 2,948 4,314 4,351<br />

BARRILETE 14,192 837 932 2,833 861 1,220 466 299 494 3,866 2,384<br />

BONITO 3,219 3,219<br />

BERECHE 2,283 941 606 327 153 121 109 6 10 10<br />

CABALLA 209,273 3,380 15,062 13,647 26,385 33,095 187 16,869 3,271 12,927 19,370 1,570 63,510<br />

JUREL 299,810 2,259 14,520 33,449 28,716 11,584 317 97,804 67,194 18,845 23,266 818 1,038<br />

LORNA 64 56 3 2 3<br />

MERLUZA 330,051 23,279 25,189 28,359 26,358 36,774 25,648 28,544 21,055 31,187 32,072 25,786 25,800<br />

PEJERREY 16,471 299 757 2,873 1,032 1,501 184 2,835 1,949 1,384 1,964 1,262 431<br />

PERICO 218,898 7,558 8,681 10,283 17,032 18,591 15,970 20,828 22,047 19,097 27,256 30,125 21,430<br />

SARDINA 62 2 16 17 22 3 2<br />

TOLLO 197 9 3 10 14 18 28 73 42<br />

TIBURON 4,708 4 127 107 188 608 442 129 414 884 1,805<br />

VOLADOR 6,196 43 146 127 14 223 670 984 423 49 1,332 2,185<br />

OTROS 88,953 1,203 3,451 1,838 2,057 4,744 796 2,810 5,575 6,688 3,737 8,022 48,032<br />

MARISCOS 5,388,895 272,578 405,915 433,103 526,332 402,342 406,102 491,514 532,265 530,209 599,650 478,186 310,699<br />

CALAMAR 72,037 6,272 6,250 9,918 2,962 9,065 1,389 259 11,267 9,984 5,742 5,818 3,111<br />

CARACOL 7,645 1,654 1,627 750 1,565 605 10 17 30 106 1,281<br />

CONCHA ABANICO 451,840 13,537 14,714 19,938 18,790 24,635 60,003 92,028 38,933 89,293 55,036 14,843 10,090<br />

ABALON 180 180<br />

LANGOSTINO 217,164 9,021 11,295 13,548 12,817 11,877 14,478 23,384 22,707 19,111 22,900 26,772 29,254<br />

POTA 4,593,208 235,630 365,729 379,557 484,153 355,107 327,572 373,196 457,073 410,760 513,374 426,932 264,125<br />

OTROS 46,821 6,464 6,300 9,392 6,045 1,053 2,650 2,630 2,255 955 1,317 3,821 3,939<br />

EQUINODERMOS 7,778 2736 23 852 561 250 405 494 786 782 889<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 6


DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONSUMO FRESCO SEGÚN ESPECIE<br />

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

TOTAL 4,048,136 285,947 344,823 347,550 321,174 330,436 264,952 287,226 291,129 365,948 388,256 376,181 444,514<br />

<strong>PESCA</strong>DOS 3,097,451 211,384 258,125 269,825 245,545 242,028 194,573 224,525 208,275 293,271 314,814 283,577 351,509<br />

ANGELOTE 997 154 37 63 68 61 45 23 13 494 28 11<br />

ANCHOVETA 20 20<br />

AYANQUE 41,525 2,944 1,030 1,983 1,920 2,522 4,138 4,323 2,838 3,551 4,800 4,416 7,060<br />

BONITO 355,040 2,966 11,888 9211.00 36,159 26,815 12,469 11,780 22,195 32,348 36,171 84,482 68,556<br />

CABALLA 194,105 15,626 19,642 18,680 15,529 22,426 7,476 6,439 10,411 12,056 14,444 24,009 27,367<br />

CHIRI 6,729 6,729<br />

CABINZA 32,005 3,044 2,141 2,451 3,429 4,699 4,141 3,657 1,500 2,258 2,121 2,564<br />

CABRILLA 15,654 841 696 1,275 1,479 2,413 1,002 1,046 1,547 761 1,547 3,047<br />

COCO 16,437 854 880 1,353 1,234 1,091 2,159 1,207 1,476 1,382 2,038 2,763<br />

COJINOVA 6,530 867 261 630 764 453 314 638 1,105 458 270 770<br />

CONGRIO 5,392 1,037 802 423 334 444 229 299 284 613 502 425<br />

CORVINA 10,185 757 1,644 2,377 429 445 368 773 514 484 1,049 1,345<br />

JUREL 743,668 56,168 136,827 134,887 80,093 47,079 10,405 72,955 72,930 54,455 47,596 17,801 12,472<br />

LENGUADO 2,755 242 301 204 153 231 288 168 624 143 142 259<br />

LIZA 142,926 5,876 3,166 9,318 14,514 17,311 9,706 12,125 17,162 12,531 12,834 12,625 15,758<br />

LORNA 95,435 5,763 4,051 6,521 9,396 9,203 9,939 9,048 9,021 7,723 5,718 7,523 11,529<br />

MACHETE 35,248 2,869 2,296 2,981 3,864 4,774 2,841 1,395 3,486 2,181 2,738 3,122 2,701<br />

MERLUZA 195,787 7,265 4,200 3,216 8,428 10,264 15,362 8,991 11,974 23,224 31,753 30,379 40,731<br />

PERICO 319,389 28,965 24,699 24,919 8,914 38,424 37,278 22,737 20,170 36,608 27,750 31,621 17,304<br />

PEJERREY 122,370 9,665 9,707 11,963 32,288 11,117 7,222 8,721 6,278 6,918 7,761 6,407 4,323<br />

RAYA 9,294 454 1,087 587 620 846 898 676 1,310 114 996 1,706<br />

SARDINA 595 430 25 38 5 4 14 8 70 1<br />

VOLADOR 15,680 15,680<br />

TOLLO 58,104 4,600 1,584 2,835 2,933 4,058 4,995 5,688 4,235 3,946 5,328 8,449 9,453<br />

OTROS 671,581 59,997 31,161 33,910 22,992 37,348 63,284 51,828 19,132 91,023 109,228 39,852 111,826<br />

MARISCOS 922,602 73,779 86,119 75,069 72,078 84,986 68,935 59,745 80,540 71,290 70,074 86,982 93,005<br />

ALMEJA 8,044 813 714 1,368 1,025 119 535 419 643 731 565 1,112<br />

CALAMAR 52,376 3,763 2,727 4,851 1,692 4,103 3,392 1,991 9,207 6,627 5,244 5,233 3,546<br />

CANGREJO 20,229 1,913 906 1,263 1,639 1,838 1,560 1,754 2,573 2,329 1,932 2,522<br />

CARACOL 25,501 1,374 2,062 2,047 2,483 2,685 2,376 2,876 2,787 2,022 2,021 2,768<br />

CONCHA ABANICO 23,678 1,648 4,049 4,824 828 1,843 2,824 1,022 745 2,180 1,643 1,492 580<br />

CHORO 88,236 9,006 5,251 8,766 8,894 11,072 9,022 9,162 8,451 6,940 5,866 4,476 1,330<br />

MACHA 33 2 31<br />

LANGOSTINO 5,551 5,551<br />

POTA 569,400 52,131 66,473 47,311 49,172 55,171 38,906 30,654 39,884 39,457 41,872 53,384 54,985<br />

OTROS 129,554 3,129 3,937 4,639 6,345 8,124 10,320 11,867 16,250 11,004 10,931 15,995 27,013<br />

OTRAS ESPECIES 28,083 784 579 2,656 3,551 3,422 1,444 2,956 2,314 1,387 3,368 5,622<br />

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CURADO SEGÚN ESPECIE<br />

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

TOTAL 341,596 28,075 29,355 26,311 28,186 22,379 21,223 22,463 18,090 41,112 51,976 34,203 18,223<br />

<strong>PESCA</strong>DOS 234,334 23,301 26,165 17,039 16,024 18,466 17,363 18,441 15,284 19,646 26,989 19,223 16,393<br />

ANCHOVETA 135,312 10,425 10,658 7,459 7,142 9,762 10,579 11,447 8,085 12,874 19,848 11,817 15,216<br />

CABALLA 47,311 8,178 9,373 3,811 3,381 3,728 3,074 3,071 3,121 2,953 3,100 3,197 324<br />

CABRILLA 186 16 43.00 20 20 18 1 3 3 3 4 55<br />

GUITARRA 84 28 20 24 2 2 2 2 2 2<br />

JUREL 18,234 1,755 3,317 3,180 1,864 1,742 1,063 1,134 1,133 970 1,019 1,057<br />

LIZA 13,299 1,099 1,055 1,219 1,666 1,268 1,027 1,097 1,155 1,112 1,168 1,224 209<br />

MERLUZA 1,369 56 52 59 143 124 98 110 118 110 115 121 263<br />

PERICO 216 216<br />

RAYA 6,148 218 299 387 565 663 542 559 711 699 734 771<br />

TOLLO 2,370 197 210 248 322 209 168 174 183 174 183 192 110<br />

OTROS 9,805 1,329 1,181 633 897 948 792 848 773 749 817 838<br />

MARISCOS 946 248 72 59 55 39 24 25 25 20 21 156 202<br />

OTROS 1,628 1,628<br />

VEGETALES 104,688 4,526 3,118 9,213 12,107 3,874 3,836 3,997 2,781 21,446 24,966 14,824<br />

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONSUMO HUMANO INDIRECTO SEGÚN ESPECIE<br />

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

TOTAL 60,009,728 8,628,704 5,895,543 6,086,022 6,166,474 5,830,863 3,330,413 7,002,251 3,696,277 4,765,692 2,257,459 3,616,500 2,733,530<br />

ANCHOVETA 59,976,205 8,628,396 5,891,838 6,084,713 6,159,387 5,828,636 3,330,413 7,000,093 3,693,871 4,754,118 2,255,500 3,616,500 2,732,740<br />

CABALLA 4,127 88 65 3,760 214<br />

JUREL 5,100 2,069 2,341 643 47<br />

SAMASA 308 308<br />

OTRAS ESPECIES 23,988 3,705 1,309 7,087 2,227 1 7,171 1,698 790<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 7


Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 8


TODA LA MAGIA DE LOS OCÉANOS<br />

ESTÁ EN LAS 10 MEJORES FOTOS<br />

SUBMARINAS DEL AÑO<br />

Por: Alba Losada<br />

Tiburones solitarios, ballenas moribundas, peces que miran a cámara... pura magia azul<br />

fotos bajo agua<br />

La inmensidad de los océanos hace que sigan siendo uno<br />

de los entornos más inabarcables de la Tierra. Afortunadamente,<br />

ahí está la fotografía, para enseñarnos la realidad<br />

de mundos remotos.<br />

El Underwater Photographer of the Year es un premio<br />

especializado en fotos submarinos, y acaba de<br />

dar a conocer las 10 imágenes ganadoras de este<br />

año .<br />

Fotógrafo subacuático del año – Gabriel Barathieu (Francia), por Dancing Octopus.<br />

Barathieu encontró a este pulpo en la Isla Mayotte e inmortalizó una singular estampa que un juez del<br />

concurso describió como "grácil y malévola". Una muestra de que, en muchas ocasiones, lo delicado y lo agresivo<br />

van de la mano.<br />

Para retratarlo, esperó a las mareas de primavera, momento en el que solo hay 30 centímetros de agua y mucha<br />

luz.<br />

Fotógrafo inglés subacuático del año – Nick Blake (Reino<br />

Unido), por Out of the Blue.<br />

Cuando los rayos de sol penetran en las aguas del cenote<br />

de Kukulkan, situado en la península de Yukatán, unas majestuosas<br />

luces crean un paisaje que podría pertenecer a otro<br />

mundo. En esta ocasión, Blake capturó este instante mientras un<br />

submarinista se movía entre los rayos de color azul y la oscuridad.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 9


Fotógrafo emergente especializado en fotos<br />

subacuáticas del año – Horacio Martinez<br />

(Argentina), por Oceanic in the Sky.<br />

Podemos estar bajo el agua y ver como los rayos<br />

de sol y el resplandor del cielo penetran en ella.<br />

Esto crea un efecto óptico que, por un momento,<br />

puede hacernos creer que ambas cosas se han<br />

convertido en lo mismo.<br />

En este caso, lo vemos en el Mar Roj. Como indicó<br />

un juez, Martínez "ha creado, extremadamente<br />

bien, un efecto dramático que utilizó<br />

para mostrar el contraste de un pequeño tiburón<br />

en medio de un mundo grande, azul y<br />

solitario".<br />

Fotógrafo subacuático más prometedor<br />

del año – Nicholai Georgiou (Reino Unido),<br />

por Orca Pod.<br />

Para retratar la belleza de las orcas cuando nadan<br />

en comunidad, el fotógrafo tuvo que aguantar<br />

las frías temperaturas del mar de<br />

Tromsø, Noruega, en invierno.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 10


Categoría gran angular – Fabrice Guerin (Francia), por Frozen Hunting.<br />

Mientras Guerin buscaba orcas en<br />

Andenes, Noruega, tuvo un encuentro<br />

inesperado: una ballena<br />

moribunda rodeada por un<br />

banco de arenques.<br />

Categoría primer plano –<br />

Steven Kovacs (Estados Unidos),<br />

por Larval Lionfish.<br />

Inmerso en la negra agua de<br />

Palm Beach, Florida, Kovacs<br />

encontró a este peculiar pez<br />

león a quien retrató mientras ensanchaba sus aletas. Es un animal pequeño y muy veloz, por lo que suele ser difícil<br />

de capturar. Pero, el fotógrafo consiguió captar como sus intensos colores contrastaban con el fondo negro.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 11


Categoría naufragios – Nadya Kulagina (Kazajstán), por The Haunted Room.<br />

En este barco un día hubo vida y, ahora, se<br />

encuentra olvidado en las profundidades del<br />

Mar Rojo. Pero, con esta foto, la fotógrafa Kulangina<br />

ha conseguido que sea observado de nuevo.<br />

Categoría de comportamiento – Qing Lin (Canadá), por Your Home is My Home.<br />

Se han visto muchos peces payaso en fotografías. Pero Lin fue capaz de inmortalizarlos con una proximidad poco<br />

común. Como si estuvieran posando ante su cámara y entendieran que pretendía.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 12


Categoría de comportamiento – Greg Lecoeur (Francia),<br />

por Dolphins Hunting<br />

Lecoeur pasó días bajo el agua de Port Saint Johns, en Sudáfrica,<br />

para encontrar una escena insólita y este fue el resultado:<br />

"Delfines con sardinas derramándose de sus bocas.<br />

¿Qué más se puede pedir? ", dijo un juez.<br />

Categoría de comportamiento – Simone Caprodossi (Emiratos Árabes Unidos), por The Contenders.<br />

En muchas ocasiones, las mejores escenas son fruto de la casualidad, y la foto de Capradossi es una prueba de<br />

ello. Mientras estaba en la Bahía Magdalena para retratar tiburones se encontró con unos pelicanos sumergidos<br />

bajo el agua en busca de comida. Así que abandonó la búsqueda de tiburones e inmortalizó esta escena cotidiana.<br />

[Vía The Guardian]<br />

Fuente<br />

http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/fotos-ganadoras-Underwater-Photographer-Year_0_1921607840.html<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 13


LOS PULPOS Y LOS CALAMARES<br />

DEBEN SU INTELIGENCIA A UNA<br />

Por STEPHEN YIN<br />

RAREZA GENÉTICA<br />

favorecido la edición de ARN en los coleoideos, aunque<br />

reduce potencialmente la velocidad de la evolución basada<br />

en el ácido desoxirubonucleico (ADN) que normalmente<br />

ayuda a los organismos a lograr adaptaciones<br />

benéficas con el paso del tiempo.<br />

Un pulpo de dos manchas de California. Según los científicos,<br />

los cefalópodos coleoideos tienden a tener más<br />

procesos de edición de ARN. CreditTom Kleindinst/<br />

Laboratorio de Biología Marina<br />

Los cefalópodos coleoideos, un grupo que incluye a los<br />

pulpos, los calamares y las jibias, son los invertebrados<br />

más inteligentes: los pulpos pueden abrir frascos, los<br />

calamares se comunican con su propio código morse y<br />

las jibias comienzan a aprender a identificar a sus presas<br />

cuando son apenas embriones.<br />

De hecho, los coleoideos son el único “linaje animal que<br />

en realidad ha logrado una sofisticación conductual”<br />

aparte de los vertebrados, dijo Joshua Rosenthal, un<br />

científico sénior del Laboratorio de Biología Marina en<br />

Massachusetts. Esta sofisticación podría estar relacionada<br />

con una peculiaridad en la forma en que funcionan<br />

sus genes, de acuerdo con nuevas investigaciones realizadas<br />

por el Dr. Rosenthal y Eli Eisenberg, un biofísico<br />

de la Universidad de Tel Aviv.<br />

Según un estudio publicado en la revista Cell a principios<br />

de abril, los científicos informaron que los pulpos, los<br />

calamares y las jibias usan ampliamente la edición del<br />

ácido ribonucleico (ARN), un proceso genético que se<br />

consideraba de poca importancia funcional en la mayoría<br />

de los demás animales, para diversificar las proteínas de<br />

su sistema nervioso. La selección natural parece haber<br />

Un calamar costero de aleta larga. El uso que hacen los<br />

coleoideos de la edición de ARN puede contribuir a su<br />

complejidad conductual. CreditRoger Hanlon/Laboratorio<br />

de Biología Marina<br />

El ARN actúa como un mensajero, pues transmite instrucciones<br />

desde al ADN hacia las proteínas constructoras<br />

en las células.<br />

Sin embargo, en ocasiones las enzimas permutan algunas<br />

letras —las ACGU que quizá aprendiste en la escuela—<br />

del código del ARN por otras. Cuando eso sucede, el<br />

ARN modificado puede crear proteínas que originalmente<br />

no estaban codificadas en el ADN, lo que permite a<br />

un organismo añadir nuevas variaciones a su esquema<br />

genético base.<br />

Esta edición del ARN parecía estar ocurriendo más en los<br />

coleoideos, así que el Dr. Eisenberg, el Dr. Rosenthal y<br />

Noa Liscovitch-Vrauer, un académico de posdoctorado<br />

de la Universidad de Tel Aviv, se propusieron cuantificarla<br />

observando desacuerdos en las secuencias de ADN y<br />

ARN de dos especies de pulpos, una de calamar y una<br />

de jibia.<br />

Encontraron que los coleoideos tienen decenas de miles<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 14


de los llamados sitios de recodificación, donde la edición<br />

de ARN tiene por resultado una proteína diferente de la<br />

originalmente codificada por el ADN. Cuando aplicaron<br />

los mismos métodos a los moluscos menos sofisticados<br />

—un nautilus y una babosa de mar— encontraron que<br />

los niveles de edición de ARN eran inferiores por órdenes<br />

de magnitud.<br />

El Dr. Eisenberg y el Dr. Rosenthal encontraron que la<br />

edición de ARN está enriquecida en los tejidos nerviosos<br />

de los coleoideos, por lo que sospechan que contribuye<br />

a la complejidad conductual de esos animales, posiblemente<br />

permitiéndoles un control dinámico sobre las proteínas<br />

en respuesta a diferentes tareas o condiciones<br />

ambientales. Antes, el Dr. Rosenthal había mostrado<br />

que la edición de ARN podría ayudar a los pulpos a<br />

adaptarse rápidamente a los cambios de temperatura.<br />

Una jibia común. El costo de una gran edición de ARN es<br />

que puede disminuir la velocidad de la evolución basada<br />

en ADN. CreditRoger Hanlon/Laboratorio de Biología Marina<br />

Pero, conservar sitios de edición de ARN puede haber<br />

conllevado un costo evolucionario. Cuando los investigadores<br />

observaron los genes de los coleoideos, encontraron<br />

que las mutaciones de ADN estaban marcadamente<br />

agotadas alrededor de los sitios de recodificación para<br />

ayudar a preservarlos. El resultado es que una porción<br />

significativa del genoma “realmente no puede evolucionar<br />

rápido”, indicó Rosenthal.<br />

La evolución lenta “es un gran precio a pagar”, dijo el<br />

Dr. Eisenberg, porque las mutaciones de ADN por lo general<br />

son la fuente de nuevas características adaptativas.<br />

Sin embargo, también sugiere que esa capacidad<br />

mayor de editar ARN “debe valer la pena” en términos<br />

de selección natural, afirmó.<br />

Fuente<br />

https://www.nytimes.com/es/<strong>2017</strong>/04/20/los-pulpos-y-calamares-debensu-inteligencia-a-una-rareza-genetica/<br />

ESTUDIO ANALIZA LA HARINA<br />

DE INSECTOS PARA NUTRICIÓN<br />

DE PECES<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 15<br />

Alrededor de la mitad del consumo mundial de pescado proviene<br />

de la acuicultura. Pero con el fin de aliviar eficazmente los ecosistemas<br />

acuáticos, la actividad necesita ser procesada de manera<br />

mucho más sostenible.<br />

Las dietas alternativas, sin harina y aceite de pescado silvestre,<br />

jugarán un papel importante en el futuro. Por ejemplo, las larvas<br />

de los insectos ricas en proteínas tienen un potencial particularmente<br />

grande. Sin embargo, estos nuevos conceptos deben ser<br />

técnica y económicamente viables para tener éxito a largo plazo.<br />

Es por ello que se está financiando el concepto de cría para<br />

la "mosca soldado negro" (Hermetia illucens) del Instituto Leibniz<br />

de Ecología de Agua Dulce y Pesca Interior (IGB) de Berlín<br />

(Alemania).


El proyecto logró financiamiento en el contexto del concurso<br />

de ideas BMBF "Nuevos Productos para la Bioeconomía",<br />

por alrededor de 48 mil euros (33, 4 millones de<br />

pesos) durante la fase exploratoria.<br />

"Las larvas de la mosca soldado negro pueden ser alimentadas<br />

con residuos orgánicos, por ejemplo, subproductos<br />

de la agricultura", explica el líder del proyecto<br />

Martin Tschirner, que está investigando sobre los alimentos<br />

alternativos de proteínas en el Departamento IGB<br />

Eco-fisiología y Acuicultura.<br />

Sobre la base de la investigación realizada en IGB, se<br />

desarrolló un concepto básico viable para la producción<br />

económica a gran escala de piensos basados en insectos<br />

en la fase exploratoria de "InProSol - Innovative Protein<br />

Solutions", que ahora es financiada por el German Federal<br />

Ministry of Education and Research (BMBF).<br />

Sobre la base de los conocimientos de IGB, se desarrolla<br />

un concepto básico viable para la producción económica<br />

a gran escala de<br />

dietas basadas<br />

en insectos en la<br />

fase exploratoria<br />

de "InProSol -<br />

Innovative Protein<br />

Solutions", el<br />

cual es financiado<br />

por el Minister<br />

i o F e d e r a l<br />

Alemán de Educación<br />

e Investigación<br />

(BMBF).<br />

"Si la producción a gran escala de harina de insectos es<br />

exitosa, conseguiremos una alimentación sostenible con<br />

disponibilidad permanente, calidad controlada y seguridad,<br />

así como precios estables", explica el profesor Dr.<br />

Werner Kloas, jefe del Departamento de<br />

IGB Ecophysiology and Aquaculture. "Aquí la rentabilidad<br />

y la compatibilidad ambiental pueden combinarse idealmente<br />

en el sentido de la bioeconomía", agregó.<br />

Además de la alimentación, también hay subproductos<br />

que son económicamente interesantes, añade Tschirner:<br />

"El sustrato residual puede comercializarse como fertilizante<br />

orgánico, y el aceite de insectos extraído también<br />

es adecuado para aplicaciones técnicas".<br />

Si el análisis de viabilidad y rentabilidad, así como la legislación<br />

europea siguen desarrollándose positivamente,<br />

la idea de producto IGB también debe ser explotada comercialmente.<br />

Del mismo modo, los resultados principales<br />

deberían servir a los actores políticos como una base<br />

de toma de decisiones basada en la evidencia para futuras<br />

estrategias en la bioeconomía.<br />

Para revisar el texto original, acceda en este enlace:<br />

http://www.igb-berlin.de/en/news/bioeconomy-insectmeal-sustainable-aquaculture-feed<br />

Fuente<br />

http://www.mundoacuicola.cl/?/8/63589/estudio-analizala-harina-de-insectos-para-nutricion-de-peces<br />

EL MAR ESTÁ ENFERMO,<br />

PROTÉGELO PARA SALVAR<br />

VICTORIA TORO<br />

TU PLANETA<br />

Ya no son solo síntomas. El calentamiento del fondo marino<br />

ya llega a los setecientos metros bajo la superficie:<br />

alguna de las especies están desapareciendo<br />

¿Qué puedes hacer tú por la Tierra?<br />

Al planeta Tierra se le conoce con el nombre de Planeta<br />

Azul debido a que los océanos ocupan el 70% de la superficie.<br />

Y son precisamente los mares los que nos proporcionan<br />

una buena parte de los recursos, albergan una<br />

enorme diversidad biológica y son los reguladores del<br />

clima. Es decir, son claves para nuestras vidas y, sin embargo,<br />

la humanidad se ocupa de ellos y su protección<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 16


aún menos que de la Tierra. Si en esta se ha conseguido<br />

proteger un 17% de su superficie mundial, en las aguas<br />

esa cifra alcanza escasamente el 3%.<br />

El día de la Tierra es una fecha perfecta para recordar<br />

que seguimos tirando a ellos nuestras basuras, ocho millones<br />

de toneladas de plástico solo en el 2015; hemos<br />

permitido una peligrosa situación de sobrepesca pero,<br />

sobre todo y mucho más peligroso, los seres humanos<br />

hemos provocado un calentamiento global que se está<br />

cebando, y lo hará cada vez más, en los mares. Si la basura<br />

y la sobrepesca son peligrosas para la salud de los<br />

océanos, los efectos del cambio climático, unidos<br />

además a estos dos desastres, llevan camino de ser catastróficos.<br />

Y, según aseguran los científicos expertos en la investigación<br />

oceánica, no habrá que esperar mucho para verlo.<br />

Muchos de ellos lo están observando ya en sus investigaciones.<br />

Sarah Moffitt, investigadora de la Universidad<br />

de California-Davis aseguraba en una entrevista que deberán<br />

pasar miles de años para que la situación previa al<br />

desastre se recupere: «Es evidente que en el futuro, en<br />

un futuro cercano, el de nuestros hijos, los océanos no<br />

van a ser como los que hemos conocido nosotros».<br />

Alguien podría pensar que tampoco es excesivamente<br />

grave que las cosas cambien. Los océanos eran de una<br />

forma antes y serán distintos dentro de unos años. El<br />

problema es que esas diferencias no son precisamente<br />

amables. Cada vez hay mayor consenso en que la actual<br />

situación se está acercando peligrosamente a algo similar<br />

a lo que ocurrió hace 250 millones de años y que, en<br />

ciencia, se conoce como La gran extinción. Entonces<br />

desaparecieron más del 90% de todas las especies marinas.<br />

Las condiciones que causaron aquella catástrofe<br />

biológica tardaron cientos de miles de años en provocarla.<br />

La actual solo ha necesitado unos cien años para ponerse<br />

en marcha. El día de la Tierra trata de concienciar<br />

a la población para que valore y respete el planeta.<br />

ahora más calientes que hace cien años, lo que no se<br />

sabe bien aún es cuánto.<br />

Durante los últimos años desde que comenzó a investigarse<br />

seriamente el cambio climático, los científicos midieron<br />

la temperatura superficial del mar. Descubrieron<br />

que estaba subiendo y además que no lo hacía de manera<br />

uniforme, hay zonas en las que sube mucho más que<br />

en otras. Sobre lo que ha habido pocos datos ha sido<br />

sobre lo que ocurría en las aguas profundas. Durante un<br />

tiempo dio la impresión de que ese calentamiento solo<br />

ocurría en la superficie y que en los fondos marinos las<br />

cosas seguían estables. Ese hecho aunque grave parecía<br />

que podía ser más fácilmente reversible si en algún momento<br />

se empezaba a combatir. Pero el año pasado<br />

llegó la sorpresa.<br />

Un estudio al que en oceanografía se conoce desde que<br />

se publicó como el que impide dormir a los científicos<br />

demostró que las cosas no eran así. Una investigación<br />

realizada por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore<br />

de Estados Unidos y publicada el pasado mes<br />

de enero demostró que hasta un 35 % del aumento de<br />

temperatura del agua marina ha tenido lugar en las profundidades.<br />

Ese aumento de calor está sobrepasando ya<br />

los 700 metros de profundidad. Y si hay algo evidente es<br />

que cuanto más profundo llegue más difícil será revertirlo.<br />

Pero además tiene efecto sobre la vida marina. El<br />

plancton está disminuyendo a causa del calor. Algunas<br />

de sus especies están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.<br />

https://youtu.be/eH1s9GCqPKo<br />

Las décadas en las que las emisiones de CO2 a la atmósfera<br />

han facilitado el calentamiento global. El océano es<br />

un sistema muy complejo en el que todos sus componentes:<br />

temperatura, acidez y seres vivos están directamente<br />

relacionados. Cuando uno cambia drásticamente,<br />

el resto se ve afectado. El primer efecto que el calentamiento<br />

ha tenido sobre los mares ha sido el de elevar la<br />

temperatura de las aguas. No hay duda de que estas son<br />

EITAN ABRAMOVICH | AFP<br />

Y con ellas no solo se pierde la diversidad del plancton,<br />

todos los seres vivos de las aguas están relacionados<br />

unos con otros, si uno desaparece, los demás se verán<br />

afectados en algún momento. La subida del nivel del mar<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 17


es el hecho relacionado con el calentamiento global más<br />

conocido por la mayoría de las personas. Pero casi todos<br />

nosotros tenemos una visión errónea sobre ella.<br />

Pensamos que es algo que va a suceder. Y eso no es así.<br />

La subida del nivel de mar es algo que ya está sucediendo<br />

y en algunas zonas del planea de forma dramática.<br />

Uno de los lugares en los que esa subida es mayor es la<br />

Costa Este estadounidense porque también es una de las<br />

zonas más bajas del planeta. Los problemas relacionados<br />

con este hecho no son ciencia ficción. El pasado año, el<br />

Congreso Norteamericano aprobó la primera subvención<br />

destinada a reubicar a los pobladores de una pequeña<br />

isla de Luisiana llamada San Charles porque debido a la<br />

elevación del nivel de mar ya no pueden seguir habitándola.<br />

https://youtu.be/vMKr9rVTjVM<br />

Pero la subida del nivel de las aguas marinas tiene otro<br />

efecto que va a convertirse en un auténtico quebradero<br />

de cabeza para muchos países costeros. La llegada de<br />

aguas saladas cada vez más adentro disminuyendo los<br />

acuíferos.<br />

La gran influencia del mar en el clima<br />

Los mares son los principales recolectores del CO2 que<br />

emitimos a la atmósfera. Y como las emisiones han crecido<br />

enormemente en la última centuria, el CO2 de los<br />

océanos ha aumentado en paralelo. Eso ha hecho que<br />

crezca la acidificación de las aguas. Y, una vez más, esa<br />

diferencia está rompiendo un equilibrio biológico. Las<br />

aguas ácidas dificultan la formación de los caparazones y<br />

las conchas de los animales marinos que las tienen. Y<br />

como en todo, eso no les afecta solo a ellos sino que<br />

acaba perjudicando a todos los organismos marinos. Se<br />

sabe hace tiempo que los océanos tienen, sobre todo en<br />

las épocas estivales, lo que se conoce como áreas muertas.<br />

Zonas en las que la concentración de oxígeno en el<br />

agua es tan baja que nada puede habitar en ellas. Desde<br />

el año 1960, cada diez años se duplica la extensión de<br />

esas zonas, algo que no había ocurrido antes. Y no solo<br />

eso, hasta ahora, esas zonas se sitúan cerca de las costas<br />

pero en este siglo XI eso podría cambiar y podrían<br />

empezar a aparecer cada vez más zonas muertas en<br />

aguas profundas.<br />

Todo lo que sucede en los mares tiene efectos inmediatos<br />

o a largo plazo sobre la tierra. Lo primero, en el clima<br />

ya que los océanos cumplen el papel de reguladores.<br />

Si los mares cambian, el tiempo que conocíamos dejará<br />

de ser el habitual. La mala salud de los océanos tiene un<br />

coste. Desde hace muy poco tiempo ha nacido una corriente<br />

que habla de la «economía azul». Igual que en la<br />

segunda mitad del siglo pasado apareció el concepto de<br />

«economía verde » referido a la necesidad de racionalizar<br />

los recursos.<br />

Fuente<br />

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/<strong>2017</strong>/04/21/<br />

p u e d e s - t i e r r a - m a r - e n f e r m o - p r o t e g e l o - s a l v a r -<br />

planeta/00031492795861495939742.htm<br />

Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son administrados por<br />

el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción<br />

(anteriormente Ministerio de Pesquería) a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, cuya<br />

función primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación<br />

del medio ambiente y el desarrollo socio-económico. Asimismo le corresponde velar por el cumplimiento<br />

de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos pesqueros, a la seguridad e<br />

higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente. En esta última área interviene también<br />

el Ministerio del Ambiente, que es el órgano rector en materia ambiental.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 18


EL CAMBIO CLIMÁTICO HARÁ QUE<br />

LA CADENA ALIMENTICIA SEA<br />

MENOS EFICIENTE<br />

Publicado por Germán Portillo<br />

El cambio climático tiene efectos devastadores sobre la<br />

biodiversidad, los bosques, el ser humano y, en general,<br />

sobre los recursos naturales. Puede afectar de una manera<br />

directa agotando o deteriorando los recursos o indirectamente<br />

a través de la cadena alimenticia.<br />

En este caso, vamos a hablar de la afección del cambio<br />

climático a la cadena trófica. ¿Cómo afecta a la<br />

cadena alimentaria y a nosotros el cambio climático?<br />

Los más afectados por el cambio climático<br />

Estudio sobre la cadena alimentaria<br />

Se ha realizado una investigación en la Universidad de<br />

Adelaida que ha encontrado que el cambio climático<br />

hace disminuir la eficiencia de la cadena alimenticia<br />

debido a que los animales disminuyen su capacidad<br />

para poder aprovechar los recursos. La investigación<br />

ha hecho hincapié en que el aumento de CO2 es<br />

responsable de la acidificación y es este aumento el que<br />

hará aumentar la producción en diversos de la cadena.<br />

Aparte de este descubrimiento, también ha determinado<br />

que el aumento de la temperatura del agua va a anular<br />

la producción en otras partes de la cadena trófica. Esto<br />

se debe al estrés que sufre la fauna marina. Es por eso<br />

que poco a poco ocurrirán problemas en la cadena alimentaria<br />

que provocarán su destrucción.<br />

Para ver la afección del cambio climático sobre la cadena<br />

alimentaria, en la investigación se recrearon cadenas alimenticias<br />

ideales, partiendo de plantas que necesitan luz<br />

y nutrientes para crecer, pequeños invertebrados y algunos<br />

peces depredadores. En la simulación, esta cadena<br />

trófica fue expuesta a niveles de acidificación y calentamiento<br />

similares a las que se esperan a finales de siglo.<br />

Los resultados fueron que una concentración elevada de<br />

dióxido de carbono impulsó el crecimiento de las plantas.<br />

A más plantas, más invertebrados pequeños y cuantos<br />

más invertebrados, los peces pueden crecer más rápidamente.<br />

Sin embargo, el aumento de temperatura constante del<br />

agua causa que los peces sean comedores menos<br />

eficientes por lo que no pueden aprovecharse de la<br />

energía extra que generan las plantas. Es por eso que<br />

los peces tienen más hambre y conforme aumenta la<br />

temperatura comenzaron a diezmar sus presas.<br />

Fuente<br />

https://www.meteorologiaenred.com/cambio-climatico-hara-la-cadenaalimenticia-sea-menos-eficiente.html<br />

Esta ruptura de la cadena alimentaria puede dar lugar a<br />

graves consecuencias para los ecosistemas marinos, debido<br />

a que en un futuro el mar proporcionará menos peces<br />

tanto para el consumo humano como para animales<br />

marinos que están en la parte más alta de la cadena.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 19


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 20


SNI Y PRODUCE FIRMAN<br />

DECLARACIÓN PARA MEJORAR LA<br />

<strong>PESCA</strong> DE LA POTA EN MAR<br />

PERUANO<br />

La pota representa el 40% de las exportaciones pesqueras<br />

peruanas, informó Alfonso Miranda Eyzaguirre,<br />

Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI.<br />

El Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI firmó también<br />

un convenio marco de colaboración conjunta con<br />

importantes empresas compradoras de Europa para<br />

promover el desarrollo de mejoras de esta actividad para<br />

lo cual contarán con la asesoría de Sustainable Fisheries<br />

Partnership (SFP) y World Wildlife Fund Inc<br />

(WWF).<br />

Entre las compañías se encuentran Congalsa, Panapesca,<br />

Cabomar Congelados SAU, Fesba, Davigel SAS y se<br />

sumarán otras en los próximos días.<br />

Héctor Soldi y Alfonso Miranda muestran la Declaración<br />

Conjunta entre Produce y la SNI.<br />

En el marco de la Global Seafood Export, que se desarrolla<br />

en Bruselas (Bélgica), el presidente del Comité de<br />

Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias<br />

(SNI), Alfonso Miranda, y el viceministro de Pesquería,<br />

Héctor Soldi, firmaron una Declaración Conjunta<br />

para el mejoramiento de la pesca del recurso pota,<br />

con el objetivo de asegurar su sostenibilidad.<br />

Según la SNI, el Perú es el primer suministrador mundial<br />

de calamar gigante o pota que, después de la anchoveta,<br />

es el recurso pesquero más importante para el<br />

país y el número uno para el consumo humano.<br />

La pota explica el 40% de las exportaciones de este importante<br />

sector y genera en la actividad pesquera un<br />

significativo valor agregado, así como cientos de miles<br />

de puestos de trabajo descentralizado.<br />

Miranda respaldó los esfuerzos que viene haciendo el<br />

Ministerio de la Producción (Produce) para el desarrollo<br />

de la pesca para consumo humano, respecto de la cual<br />

aún queda mucho trabajo por hacer.<br />

El dirigente empresarial mencionó que estos compromisos<br />

marcan un hito en la pesquería peruana en el que<br />

se distingue el compromiso de todos los actores del sector<br />

de consumo humano para preservar sus recursos<br />

hidrobiológicos y realizar un aprovechamiento sostenible.<br />

“En lo que respecta a la pota, resulta necesario evaluar<br />

la biomasa mediante, por lo menos, un crucero anual a<br />

cargo de Imarpe y continuar con los esfuerzos para<br />

combatir la pesca ilegal por parte de la flota asiática,<br />

sabemos que el ministro Bruno Giuffra se identifica con<br />

estos postulados”, declaró.<br />

La anchoveta y la pota destinadas al consumo humano<br />

forman parte, junto con la quinua, el mango, los arándanos<br />

y otros productos del agro, de la canasta de los<br />

Superfoods Peruanos que se ofrecen tanto en el mercado<br />

interno como para el mundo.<br />

Fuente:<br />

http://gestion.pe/economia/sni-y-produce-firmandeclaracion-mejorar-pesca-pota-mar-peruano-2188640<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 21


POR PRIMERA VEZ SE DA CUOTA<br />

DE ANCHOVETA PARA EL<br />

CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

BY: Oceana<br />

Escribe Carmen Heck, directora de Políticas<br />

El nuevo ROP de anchoveta para consumo humano<br />

directo establece una nueva forma de clasificar<br />

las flotas artesanal y de mediana escala, el<br />

uso de medios mecanizados<br />

El nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero de<br />

Anchoveta para Consumo Humano Directo ha establecido<br />

por primera vez una cuota para este destino, pero<br />

para que esta nueva medida cumpla su objetivo, debe<br />

estimarse de forma integrada con la cuota para la flota<br />

industrial.<br />

Al iniciar el año resaltamos las mejoras que se hicieron<br />

en el 2016 para el buen manejo de la pesquería de anchoveta<br />

(bitácora electrónica, incentivos para comunicar<br />

la extracción de juveniles y el cierre oportuno de zonas<br />

con alta presencia de los mismos); el <strong>2017</strong> nos trae<br />

nuevos e importantes avances, esta vez centrados en la<br />

extracción de este recurso para el consumo humano<br />

directo por parte de la flota artesanal y de menor escala.<br />

Estas mejoras se encuentran recogidas en el nuevo Reglamento<br />

de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta<br />

para Consumo Humano Directo, aprobado<br />

por Decreto Supremo 005-<strong>2017</strong>-PRODUCE. Entre<br />

las novedades positivas que trae esta norma destacan:<br />

La nueva forma de definir y diferenciar las categorías<br />

de artesanal y menor escala, basada no en<br />

el tamaño de la embarcación y su bodega, sino en<br />

la utilización o no de medios mecanizados para la<br />

realización de las operaciones de pesca, de conformidad<br />

con lo dispuesto por el artículo 30 del<br />

Reglamento de la Ley General de Pesca.<br />

Permitir las actividades extractivas de anchoveta<br />

con embarcación de cerco solo a partir de las tres<br />

millas de la línea de costa (hoy la flota artesanal<br />

de anchoveta opera libremente dentro de las primeras<br />

5 millas), sin importar el tamaño de la embarcación<br />

o su condición de artesanal o de menor<br />

escala. Esta medida permitirá proteger hábitats<br />

costeros importantes no solo para el desove de la<br />

anchoveta sino para la protección de la biodiversidad<br />

que caracterizan esas zonas y que genera<br />

una porción significativa de la pesca artesanal<br />

para el consumo humano directo.<br />

La flota de anchoveta de consumo humano directo<br />

tendrá la obligación de contar con equipo de<br />

seguimiento satelital u otro sistema alternativo<br />

de seguimiento operativo. Una vez implementada,<br />

permitirá recoger información valiosa para el<br />

manejo pesquero (ya que ahora toda embarcación<br />

que capture anchoveta deberá cumplir esta<br />

exigencia), fortalecer el control de las operaciones<br />

de pesca y mejorar las condiciones de seguridad<br />

en las que estas se realizan.<br />

Pero sin duda, la principal reforma que trae el nuevo<br />

reglamento es el establecimiento de una cuota de captura<br />

(denominada Límite Máximo Total de Captura -<br />

LMTC-CHD) para la flota de consumo humano directo, la<br />

misma que se fijará por períodos anuales y que este<br />

año asciende a 300 mil toneladas (Resolución Ministerial<br />

186-<strong>2017</strong>-PRODUCE). Una vez alcanzado el límite, o<br />

cuando IMARPE lo recomiende por circunstancias am-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 22


ientales o biológicas, se cerrará la pesquería por el<br />

período correspondiente.<br />

El establecimiento de una cuota de anchoveta para el<br />

consumo humano directo marca un antes y un después<br />

en el manejo de nuestro recurso pesquero más importante.<br />

Hasta la aprobación de esta norma, la flota anchovetera<br />

artesanal y de menor escala pescaba a lo largo<br />

del año sin límites en la cantidad de recurso que<br />

podía extraer. Esta situación afectaba el buen manejo<br />

del recurso, ya que si bien existía una cuota de extracción<br />

para la flota de mayor escala (que destina su pesca<br />

a la elaboración de harina y aceite de pescado), no se<br />

sabía cuánta anchoveta iba a extraerse en total en el<br />

año, corriendo el riesgo de extraer volúmenes superiores<br />

al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) del recurso.<br />

Ahora bien, para que esta nueva medida cumpla con<br />

sus objetivos, la cuota para CHD debe estimarse de forma<br />

integrada con la correspondiente a la flota industrial.<br />

Es decir, antes de fijar las cuotas para CHD y CHI debe<br />

estimarse la máxima captura global que puede ser<br />

extraída del stock, por cualquier flota, sin importar el<br />

destino que se le dé, sin afectar su sostenibilidad. Asimismo,<br />

en aras de la transparencia, es conveniente que<br />

se publique el protocolo utilizado por la autoridad pesquera<br />

para su cálculo.<br />

Sobre este punto es importante considerar lo señalado<br />

por la FAO en su Código de Conducta Responsable,<br />

según el cual “la ordenación pesquera, para ser eficaz,<br />

debería contemplar la unidad de población en su totalidad<br />

y en toda su zona de distribución y tener en cuenta<br />

las medidas de gestión previamente acordadas, establecidos<br />

y aplicados en la misma región así como todas las<br />

extracciones, la unidad biológica y demás características<br />

biológicas de la población.”<br />

Finalmente, poco servirá contar con una cuota si esta<br />

no se cumple. Por lo que el nuevo marco legal debe ser<br />

acompañado de renovados esfuerzos para monitorear y<br />

fiscalizar las actividades de la flota artesanal y de menor<br />

escala, para evitar desembarcos clandestinos cuyos<br />

volúmenes no son registrados. El nuevo ROP incorpora<br />

una serie de medidas para fortalecer el control de descargas<br />

y evitar el desvío ilegal a plantas de harina de<br />

pescado; pero se requerirá de voluntad política y recursos<br />

para su implementación. Esperamos que al hacer el<br />

recuento de este año podamos felicitar avances significativos<br />

en esa dirección.<br />

Fuente<br />

http://peru.oceana.org/es/blog/hacia-el-manejo-integral-de-la-pesca-de<br />

-anchoveta-por-primera-vez-se-da-cuota-para-el-consumo<br />

La política impone tanta rotación de funcionarios y de personal con experiencia, conocimiento y<br />

recuerdo de los temas pesqueros, que se genera una pérdida de la memoria sectorial e institucional.<br />

Ello crea dificultades para hacer seguimiento y control a toda la maraña de resoluciones y decretos<br />

que inundan al sector. Como ejemplo tenemos las marchas y contramarchas en el tema de<br />

la anchoveta para CHD desde el año 2001, que muestran la corta duración de las normas, su falta<br />

de continuidad y escaso o nulo seguimiento para verificación de avance y cumplimiento de metas,<br />

así como ausencia de indicadores que faciliten el seguimiento respectivo.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 23


HABLA LA BIÓLOGA QUE LA<br />

INDUSTRIA PESQUERA NO<br />

QUIERE QUE ESCUCHES<br />

"Algunas personas creen que el único propósito de la existencia de los peces es que nos los comamos"<br />

Por: Rosa Molinero ,<br />

Fotografía de Beet Me Off<br />

Sylvia Earle lleva 50 años haciendo campaña para salvar los mares.<br />

Desde la organización Mission Blue lleva a cabo su cruzada y<br />

en TED la entrevistan para hacerle la pregunta clave:<br />

¿realmente es tan bueno comer pescado?<br />

“Excepto por los que viven en comunidades costeras —o incluso<br />

en el interior si hablamos de especies de agua dulce— para la<br />

mayoría de las personas comer pescado es una elección, no una necesidad. Algunas personas creen que el<br />

único propósito de la existencia de los peces es que nos los comamos. Se ven como comodidades. Pero los<br />

pescados salvajes, igual que los pájaros salvajes, tienen un lugar en el ecosistema de la naturaleza que tiene<br />

mucho más valor que el de ser un alimento. Son parte de los sistemas que hacen funcionar el planeta y<br />

los deberíamos estar protegiendo por su importancia para el océano. (...) Si la gente realmente entendiera los<br />

métodos que se usan para capturar pescado salvaje, se lo pensarían dos veces antes de comerlos, porque esos métodos<br />

son destructivos y contaminantes. Y no es solo una cuestión de cuidar del pescado o de los corales, sino que también va<br />

de todas las cosas que se destruyen en el proceso de cazar especies de la vida salvaje de los océanos.<br />

Pregúntate esto: ¿para ti es más importante consumir pescado, o pensar que los pescados están aquí para<br />

un propósito mayor? Hoy, los pescados del mar se cazan con métodos que nuestros predecesores ni siquiera<br />

se podrían imaginar. Nuestra explotación a gran escala de la vida salvaje marina es profundamente decisiva<br />

para nuestro medioambiente. Estamos usando técnicas modernas capaces de coger más de lo que<br />

nuestros sistemas naturales pueden proporcionar. Piénsalo bien: los barcos industriales que usan redes enormes o<br />

palangres de hasta 100 kilómetros de largo, con anzuelos cada pocos metros (...) Y lo peor es la pesca de arrastre, que<br />

arranca todo el ecosistema. Y la mayoría de lo que se pesca simplemente se desecha. Por lo que respecta a los océanos,<br />

la pesca está dejando un agujero. Un gran espacio que no se va a llenar en un día.<br />

Foto: Mission Blue<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 24


No hay ninguna duda que una dieta basada<br />

en los vegetales es mejor para ti y para<br />

el planeta. Si me preguntas, lo mejor es<br />

una dieta totalmente basada en vegetales<br />

o basada en su mayor parte en plantas y<br />

con pequeñas cantidades de carne que<br />

provenga de animales que comen plantas.<br />

No digo que tengas que dejar de comer<br />

carne, pero piensa lo que cuesta cultivar<br />

una planta comparado con lo que cuesta<br />

criar un animal herbívoro, como una vaca,<br />

un pollo o un cerdo. Incluso los carnívoros<br />

terrestres están más abajo de la cadena alimentaria<br />

que la mayoría de los peces. Piensa en un<br />

tigre, un león o un leopardo de las nieves. Ellos<br />

se comen a animales herbívoros. Comen conejos<br />

o ciervos. Así, las cadenas alimentarias de la Tierra<br />

son bastante cortas. Tras 10 mil años,<br />

hemos llegado a entender que es mucho<br />

más eficiente no comernos a los carnívoros.<br />

Comemos rumiantes, los que escogemos<br />

criar, como vacas y cerdos. Pero perversamente,<br />

a muchos de los animales que<br />

son rumiantes naturales les alimentamos<br />

con pescados salvajes. Estamos cogiendo<br />

grandes cantidades de vida marina salvaje para triturarlas y convertirlas en comida para pollos, vacas o<br />

cerdos o incluso para pescados.<br />

Así que si tienes que comer carne, o eliges comer carne, come animales que coman plantas. En el caso del<br />

pescado, hay cadenas largas y complicadas —por ejemplo, el atún que come el pescado, que come otros pescados, que<br />

come otros pescados. Elegimos a los que están más arriba de la cadena alimentaria cuando comemos halibut, pez espada,<br />

atún o langosta, pero eso no es lo que es bueno para nosotros ni para el océano. Comer atún es una falta de<br />

conciencia ecológica.<br />

También tenemos que considerar la bioacumulación que hay en el océano. Las preocupaciones sobre el mercurio existen<br />

por una buena razón, especialmente cuando comemos peces carnívoros como el atún, el pez espada, el halibut o el reloj<br />

anaranjado . No es lo más sabio que podemos hacer para nuestra salud por todo lo que se acumula en estos<br />

carnívoros durante los 10 o 15 años que tardan en madurar. Si quieres comer de manera responsable, no<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 25


solamente por tu salud sino también por la<br />

del planeta, tienes que saber que cuanto<br />

más se expone un animal al mundo que<br />

ahora tenemos, mayor es la posibilidad de<br />

que acumule toxinas que ahora existen en<br />

el océano o en aguas dulces, o incluso en<br />

la tierra.<br />

Tengo simpatía por los que han continuado<br />

la tradición de ganarse la vida mediante<br />

la pesca. No creo que ellos sean el problema. Pero ellos mismos<br />

saben que armados con tecnologías modernas tienen el poder<br />

de extraer más de lo que el sistema natural puede producir.<br />

Necesitamos dar pasos con sentido común para proteger las zonas<br />

costeras donde se alimentan y se aparean. Necesitamos un<br />

sistema con restricciones, no sea solo capaz de coger cosas de<br />

todos sitios sin ningún límite. Ahora tenemos una oportunidad porque<br />

sabemos cosas que no podíamos entender décadas antes. La cría<br />

inteligente podría ser una opción para proporcionar comida a la gente a<br />

la que le gustan las criaturas marinas. Pero tiene que hacerse con un cuidado<br />

y protección extremos. Necesitamos crear un lugar seguro para la<br />

fauna salvaje, para recuperar lo que ya hemos tomado y para mantener<br />

lo que tomaremos en el futuro.<br />

Las cuotas de pesca y las piscifactorías creo que son intentos bien intencionados, pero no los apoyo. Son<br />

intentos que están dirigidos a elecciones, no a necesidades. Siguen poniendo el foco en el paladar acostumbrado<br />

al lujo que hemos adquirido y no en la necesidad alimentaria de las personas. Por lo que trata de<br />

comida, lo mejor es criar peces herbívoros en circunstancias donde captures los nutrientes y los recicles<br />

para cultivos de plantas. En la naturaleza no hay desperdicios. Parte del problema de coger demasiado<br />

pescado de los océanos es que rompes la cadena crucial que devuelve un movimiento constante de nutrientes.<br />

En cambio, la Acuicultura inteligente no tiene lugar en un océano o en aguas naturales, sino una que está diseñada<br />

como un acuario y se divide en dos partes: plantas en un lado, pescado en el otro. Las plantas son alimento de los<br />

pescados y los residuos que generan los pescados sirven para nutrir las plantas. Las granjas de pescado que crían carnívoros<br />

hay que verlas con la comprensión que tomar grandes cantidades de vida salvaje, pescados salvajes, para alimentar<br />

a pescados de granja y conseguir pequeñas cantidades, no es una manera sensata de usar el planeta.<br />

Con 7 billones de personas en el planeta, comer animales salvajes tiene que ser un lujo, excepto por los<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 26


que viven en comunidades costeras con pocas opciones<br />

para comer. No es como hace 10 o 5 mil años o incluso<br />

50 años atrás. Hoy, nuestra capacidad de matar excede<br />

la capacidad de los sistemas naturales de reabastecerse.<br />

Lo más sorprendente es que vemos a la fauna oceánica<br />

principalmente como comida. En Norte América siempre será<br />

una elección, nunca una necesidad, dado nuestro acceso a otros<br />

alimentos.<br />

Así que yo escojo no comerlo<br />

Lo más maravilloso de mi vida como bióloga es que cada individuo, y no solamente personas, gatos, perros<br />

o caballos, sino todas las cosas vivas, incluso los árboles, son únicas. Todo ser es único. Es un hecho. Y, ciertamente,<br />

los peces, como los pájaros, tienen su apariencia particular y si eres lo suficientemente agudo para distinguir a<br />

unos de otros, pronto te empezaras a dar cuenta de que se comportan de maneras distintas. Si eso es personalidad, que<br />

entiendo que sí, cada uno tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, algunos peces son más agresivos y otros más tímidos. Y<br />

es fantástico pasar miles de horas bajo el océano<br />

para conocer, no solamente la gran imagen o el<br />

caleidoscopio de vida que hay, pero también para<br />

reconocer las especies individuales.<br />

Fuente<br />

http://www.playgroundmag.net/food/biologa-afirma-comerpescado-crees_0_1950404961.html<br />

La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las actividades<br />

que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas<br />

continentales. El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos de ordenamiento pesquero<br />

(ROP) que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los<br />

recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 27


PRODUCIRÁN 400 TONELADAS DE<br />

PECES EN UCAYALI PARA<br />

COMBATIR DESNUTRICIÓN<br />

Para la ejecución del proyecto, la comuna<br />

de Sepahua trabajará con Sierra y Selva<br />

Exportadora y el IIAP.<br />

La Municipalidad de Sepahua, provincia<br />

de Atalaya, región Ucayali, iniciará la producción<br />

de 400 toneladas de peces<br />

amazónicos (Paiche, paco y gamitana)<br />

este año con el apoyo de Sierra y Selva<br />

Exportadora.<br />

La Municipalidad de Sepahua empezará<br />

está producción con el objetivo de contribuir<br />

a la reducción de la desnutrición<br />

crónica que existe en esa localidad.<br />

El alcalde de la Municipalidad de Sepahua,<br />

Luis Alberto Adauto, indicó que en<br />

dicha ciudad la desnutrición crónica se<br />

encuentra en 39% y la anemia en niños menores de 3<br />

años se ubica en 63%.<br />

Esta iniciativa se concretó a través de la firma de convenio<br />

entre el presidente ejecutivo de esta entidad adscrita<br />

al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Alfonso<br />

Velásquez, y el burgomaestre de la Municipalidad de Sepahua,<br />

Luis Adauto, realizada en la sede de esta entidad.<br />

Previamente, el proyecto se coordinó durante la inauguración<br />

de la sede descentralizada en la ciudad de Pucallpa,<br />

Ucayali, en febrero de este año.<br />

Para ejecutar este proyecto, los alevinos (peces bebés)<br />

de gamitana, paiche y paco serán traídos del Instituto de<br />

Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), sede<br />

Ucayali; y el municipio se encargará de la instalación de<br />

las pozas y de la alimentación.<br />

Sierra y Selva Exportadora brindará la asistencia técnica<br />

para dicha instalación, así como asesoramiento a los productores.<br />

El especialista en Diversidad Biológica del Ministerio del<br />

Ambiente (Minam), José Álvarez, indicó que el pescado<br />

es la fuente más importante en proteína que tiene el poblador<br />

amazónico; sin embargo, la contaminación, deforestación<br />

y sobrepesca ha disminuido este recurso, incidiendo<br />

en el aumento de la desnutrición crónica.<br />

“Más de la mitad de los niños indígenas en la Amazonía<br />

sufren de desnutrición crónica, es decir entre el 60 y<br />

70%, lo que lo convierte en un problema grave. Por ello,<br />

este tipo de iniciativas buscan remediar esta situación y<br />

se ha demostrado que son alternativas sostenibles al tener<br />

alta productividad”, indicó.<br />

Fuente<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-produciran-<br />

400-toneladas-peces-ucayali-para-combatir-desnutricion-<br />

662886.aspx<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 28


<strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE, PECES<br />

PARA EL FUTURO<br />

conservacionistas dicen que necesitaremos emplear<br />

prácticas pesqueras sostenibles.<br />

Consideremos el ejemplo del atún rojo. Este pez es uno<br />

de los más grandes y más rápidos de la Tierra. Es conocido<br />

por su deliciosa carne, que a menudo se disfruta<br />

cruda, como sushi. La demanda de este pez en particular<br />

ha resultado en precios muy altos en los mercados<br />

y ha amenazado a su población. La población reproductora<br />

actual de atún rojo se calcula entre el 21 y el 29<br />

por ciento de su población en 1970.<br />

Con tecnología y gestión de la pesca, la mayoría<br />

de las pesquerías pueden ser sostenibles<br />

El pescado se respeta en todo el mundo, en muchas y<br />

diversas culturas, como una importante fuente de proteínas<br />

y grasas saludables. Durante miles de años, la<br />

gente ha pescado para alimentar a sus familias y las<br />

comunidades locales.<br />

La pesca sostenible garantiza que habrá para el futuro<br />

poblaciones de vida marina y de agua dulce. Los ambientes<br />

acuáticos son el hogar de innumerables especies<br />

de peces e invertebrados, la mayoría de los cuales se<br />

consumen como alimento. (Otros son capturados por<br />

razones económicas, como las ostras que producen perlas<br />

usadas en joyería).<br />

La demanda de pescados y mariscos y los avances en la<br />

tecnología han llevado a prácticas de pesca que están<br />

agotando las poblaciones de peces y mariscos en todo<br />

el mundo. Los pescadores capturan cada año más de<br />

77.000 millones de kilogramos de vida silvestre marina.<br />

Los científicos temen que de seguir pescando a este ritmo<br />

pronto podría dar lugar a un colapso de las pesquerías<br />

mundiales. Para seguir confiando en el océano como<br />

fuente importante de alimentos, los economistas y los<br />

Desde entonces, los pescadores comerciales han capturado<br />

atún rojo utilizando la pesca con redes de cerco y<br />

el palangre. La pesca con redes de cerco utiliza una red<br />

para reunir a los peces y luego envolverlos tirando del<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 29


cordón de la red. La red puede recoger muchos peces a<br />

la vez, y se suele usar para capturar bancos de peces o<br />

aquellos que se reúnen para desovar. El palangre es un<br />

tipo de pesca en la cual una línea muy larga - de hasta<br />

100 kilómetros - se fija y se arrastra detrás de un barco.<br />

Estas líneas tienen miles de anzuelos cebados unidos a<br />

líneas más pequeñas que se extienden hacia abajo.<br />

Tanto el cerco como el palangre son métodos eficaces<br />

de pesca. Estas técnicas pueden capturar cientos o miles<br />

de peces a la vez.<br />

Sobrepesca<br />

Atlántico Sur, típicamente capturado por palangre en<br />

aguas internacionales. La pesca en esta zona está regulada<br />

por acuerdos internacionales, que son muy difíciles<br />

de hacer cumplir. La pesca ilegal - en este caso la captura<br />

de peces en números muy por encima de los límites<br />

establecidos internacionalmente - se generalizó. El<br />

número de peces capturados y el tamaño medio de los<br />

peces disminuyeron, lo que condujo a precios aún más<br />

altos y un mayor incentivo para la pesca ilegal. La lubina<br />

chilena es un pez de larga vida (hasta 50 años) de<br />

lento crecimiento. La lubina más pequeña es probable<br />

que sea más joven, y puede que todavía no haya engendrado.<br />

A medida que los pescadores atrapaban lubina<br />

más pequeña, se hizo improbable la reposición saludable<br />

de la población.<br />

Atrapar tantos peces a la vez puede resultar en una recompensa<br />

inmediata para los pescadores. Sin embargo,<br />

pescar de esta manera siempre deja pocos peces de<br />

una especie en el océano. Si una población de peces es<br />

pequeña, no puede reponerse fácilmente mediante la<br />

reproducción.<br />

Capturar la vida silvestre marina más rápido de lo que<br />

las poblaciones pueden reproducir se conoce comosobrepesca.<br />

Las redes de cerco, el palangre y muchos<br />

otros tipos de pesca también pueden resultar en una<br />

gran cantidad de captura incidental, la captura de especies<br />

no deseadas. Los palangres destinados a la captura<br />

de atún rojo, por ejemplo, pueden atrapar aves, tortugas<br />

marinas y otros peces como el pez espada.<br />

Otra especie de peces que ha sido sobrepescada es la<br />

lubina chilena, a veces llamada austromerluza patagónica.<br />

En los años 90 este pescado llegó a ser extremadamente<br />

popular en restaurantes de los Estados Unidos y<br />

de otros países, causando un aumento de la demanda.<br />

El pez es nativo del Océano Pacífico Sur y del Océano<br />

A comienzos de los años 2000, cientos de cocineros estadounidenses<br />

se unieron a una campaña para "No consumas<br />

lubina chilena (Take a Pass on Chilean Sea<br />

Bass)", con la esperanza de dar tiempo a la pesquería a<br />

recuperarse. Hoy en día, la importación de lubina chilena<br />

en los Estados Unidos está altamente regulada por el<br />

Servicio Nacional de Pesca Marina, pero la pesca ilegal<br />

continúa.<br />

La sobrepesca también ocurre en los ecosistemas de<br />

agua dulce. El Mar Caspio, por ejemplo, alberga el esturión<br />

beluga, un pez grande y de crecimiento lento.<br />

El esturión beluga puede crecer hasta 4,5 metros y<br />

1,115 kilogramos. Tarda unos 20 años en llegar a la<br />

madurez, momento en el que las hembras liberan sus<br />

huevos (llamados huevas), aunque sólo lo hacen cada<br />

tres o cuatro años. El esturión beluga es más conocido<br />

por sus huevas - también conocidas como caviar. De<br />

hecho, el esturión del Mar Caspio es la fuente de cerca<br />

del 90 por ciento del caviar del mundo. Los peces son<br />

lentos y presa fácil para los pescadores. Cuando se cosechan<br />

sus huevas, los peces no pueden mantener sus<br />

poblaciones.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 30


laciones de peces se repongan. Dejan a un lado ciertas<br />

áreas, como los arrecifes de coral, lugares protegidos en<br />

los que la pesca está prohibida. Cuando pescan, estos<br />

pescadores tradicionales utilizan principalmente métodos<br />

de anzuelo y línea, capturando sólo lo que necesitan<br />

para alimentarse a sí mismos y a sus comunidades. Un<br />

estudio de 2007 elogió las prácticas tradicionales Tagbanua<br />

como una manera de prevenir lesiones y muerte a<br />

los delfines de Irrawaddy locales, que se enredan en<br />

artes de pesca más modernos como redes y trampas.<br />

Las normas regulan la cosecha e importación de caviar<br />

en países de todo el mundo, pero la pesca ilegal y la<br />

demanda internacional son enormes amenazas. La población<br />

de peces sigue disminuyendo.<br />

Prácticas de pesca sostenibles<br />

Hay maneras de pescar de forma sostenible, lo que nos<br />

permite disfrutar de los productos del mar asegurando<br />

que las poblaciones permanezcan para el futuro. En muchas<br />

culturas indígenas la gente ha pescado de manera<br />

sostenible durante miles de años. Las prácticas de pesca<br />

sostenibles actuales reflejan algunas lecciones aprendidas<br />

de estas culturas.<br />

Las culturas polinesias tradicionales del Pacífico Sur<br />

también han confiado siempre en los recursos del océano.<br />

Sus prácticas de pesca históricas más comunes eran<br />

la pesca con anzuelo y línea, la pesca submarina y el<br />

lanzamiento de redes (esparavel). Los anzuelos construidos<br />

de hueso, concha o piedra fueron diseñados para<br />

capturar especies específicas. Los pescadores también<br />

fabrican lanzas de 2 metros. Se sumergen bajo el<br />

agua o tiran la lanza a los peces desde arriba, dirigiéndose<br />

nuevamente a animales específicos. Los esparaveles<br />

fueron utilizadas por pescadores que trabajaban individualmente<br />

o en grupos. Los esparaveles pueden ser<br />

lanzadas desde la costa o canoas, capturando grupos de<br />

peces. Todos estos métodos apuntan al pescado necesario<br />

para las familias de los pescadores y las comunidades<br />

locales.<br />

En Filipinas, los Tagbanua han empleado tradicionalmente<br />

prácticas pesqueras que simultáneamente cosechan<br />

y mantienen poblaciones de peces. Siguen siguiendo<br />

estas prácticas hoy. Los tagbanuas pescan especies<br />

específicas sólo durante ciertas épocas del año, determinadas<br />

por las mareas y la luna, permitiendo que las po-<br />

Algunas de estas prácticas de pesca sostenibles todavía<br />

se utilizan hoy. Los nativos de Hawai practican la pesca<br />

con red de proa y la pesca submarina. La pesca submarina<br />

moderna se practica en todo el mundo, incluso en<br />

América del Sur, África, Australia y Asia. En muchos casos,<br />

los arpones se utilizan ahora para impulsar la lanza<br />

bajo el agua. La pesca submarina es una popular actividad<br />

recreativa en algunas áreas de los Estados Unidos,<br />

incluyendo Florida y Hawaii. Este método de pesca se<br />

considera sostenible porque se dirige a un pez a la vez y<br />

resulta en muy poca captura incidental.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 31


Si alguna vez has ido a pescar, lo más probable es que<br />

hayas utilizado una caña y un carrete. Este método de<br />

pesca es una versión moderna del tradicional anzuelo y<br />

línea. Cañas y carretes vienen en diferentes formas y<br />

tamaños, lo que permite a los pescadores recreativos y<br />

comerciales dirigirse a una amplia variedad de especies<br />

de peces en agua dulce y salada. Los diferentes tipos de<br />

cañas y carretes, junto con diferentes lugares y cebo,<br />

permiten a los pescadores capturar peces pelágicos como<br />

el pez vela, habitantes del fondo como la platija, y<br />

especies de agua dulce como el bagre y la trucha. La<br />

pesca con caña y carrete resulta en menos captura incidental<br />

porque las especies no objetivo pueden ser liberadas<br />

inmediatamente. Además, sólo un pez es capturado<br />

a la vez, evitando la sobrepesca. Para los pescadores<br />

comerciales, la pesca con cañas y carretes es una alternativa<br />

más sostenible al palangre.<br />

Muchas personas, comunidades y naciones continúan<br />

dependiendo de los peces y otras especies acuáticas<br />

como fuente de alimentos y materias primas. Para mantener<br />

las poblaciones de peces, debemos reducir la sobrepesca<br />

y las capturas incidentales mediante la ordenación<br />

pesquera. Gestionar las poblaciones de peces no<br />

es una tarea fácil. Requiere cooperación en todos los<br />

niveles del gobierno, desde las comunidades locales<br />

hasta las naciones de todo el mundo.<br />

Las naciones son responsables de regular la pesca en<br />

sus aguas costeras de 5 a 321 kilómetros (3-200 millas)<br />

de tierra. Los municipios locales manejan el océano más<br />

cerca de la costa.<br />

Otra forma de evitar la sobrepesca y la captura incidental<br />

es simplemente abstenerse de comer pescado y<br />

otros mariscos. La Dra. Sylvia Earle, reconocida científica<br />

marina y National Geographic Explorer-in-Residence,<br />

sugiere que la gente necesita tomarse un descanso de<br />

comer pescado hasta que aprendamos mejor cómo<br />

mantener peces y poblaciones de vida silvestre saludables.<br />

"Personalmente he dejado de comer pescados y mariscos",<br />

explicó a National Geographic. "Yo sé demasiado.<br />

Sé que cada pescado cuenta en este punto. Algunos<br />

más que otros, pero ya no puedo soportar la idea de<br />

comer atún sabiendo en qué apuros está actualmente.<br />

Si valoramos absolutamente el océano y la salud del<br />

océano, debemos entender que los peces son críticos<br />

para mantener la integridad de los sistemas oceánicos,<br />

lo que a su vez hace que el planeta funcione".<br />

Por supuesto, las diferentes partes interesadas tienen<br />

diferentes perspectivas sobre las regulaciones pesqueras.<br />

Los propios pescadores están interesados en mantener<br />

sus medios de subsistencia y asegurar que las poblaciones<br />

de peces permanezcan en los próximos años.<br />

Los conservacionistas trabajan para proteger los ambientes<br />

marinos y de agua dulce, a menudo tratando de<br />

prevenir la pesca y otras actividades que eliminan la vida<br />

silvestre de sus hábitats. Los ciudadanos regulares<br />

quieren seguir comprando los pescados que aman comer.<br />

Los científicos se enfocan en asegurar la salud de<br />

los ecosistemas de agua salada y dulce.<br />

Las aguas territoriales de una nación no abarcan gran<br />

parte del enorme océano. La mayoría de las aguas de la<br />

Tierra son "alta mar" - áreas internacionales que no pertenecen<br />

a una nación en particular. Regular la pesca en<br />

aguas internacionales es complicado. Requiere que las<br />

naciones establezcan agendas competitivas y necesidades<br />

económicas para acordar enfoques de gestión.<br />

Gestión de la pesca<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 32


Sin embargo, existen muchos acuerdos internacionales<br />

en vigor. Hay 17 Organizaciones Regionales de Gestión<br />

Pesquera (OROP), compuestas por naciones que comparten<br />

intereses económicos en un área en particular.<br />

Cuando las naciones miembros aceptan los reglamentos<br />

de las OROP, están sujetas a estas reglas, que pueden<br />

incluir límites de captura y especificaciones sobre los<br />

tipos de artes utilizados. La evidencia sugiere que estas<br />

regulaciones han conducido a la disminución de la captura<br />

incidental (como los delfines en las redes de atún),<br />

pero el mantenimiento de poblaciones de peces saludables<br />

ha seguido siendo un desafío. La imposición de reglamentos<br />

pesqueros en alta mar es extremadamente<br />

difícil, pero los países miembros han trabajado para<br />

abordar el problema de la pesca ilegal y evitar que se<br />

importen pescados y mariscos ilegalmente.<br />

La pesca de atún rojo, por ejemplo, está altamente regulada<br />

en los Estados Unidos y en Europa con redes de<br />

pesca en determinados periodos del año. En los Estados<br />

Unidoso los pescadores sólo pueden capturar esta especie<br />

con una caña y carrete o arpón lanzado a mano. Esta<br />

regulación asegura que sólo pueden capturar un pez<br />

a la vez. Para ser sacado del océano, un pez debe medir<br />

por lo menos 185 centímetros (73 pulgadas). El objetivo<br />

de esta regla es dar a los peces la oportunidad de desovar<br />

antes de ser capturados. Además, sólo puede ser<br />

capturado cada año un cierto tonelaje de peces. Una<br />

vez alcanzada esa cuota, la pesquería está cerrada para<br />

la temporada. Reglas como éstas toman en consideración<br />

la biología y la historia natural de una especie de<br />

pez con el fin de mantener las poblaciones para el futuro.<br />

Consumidores<br />

Una organización que ha demostrado el éxito de la aplicación<br />

es la Comisión de Peces Anádromos del Pacífico<br />

(NPAFC), que existe principalmente para preservar<br />

las existencias de salmón. Los países miembros son Canadá,<br />

Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. La<br />

comisión prohíbe la captura de salmón en alta mar, que<br />

se realiza principalmente con redes de deriva. Las redes<br />

de deriva flotan libremente en las corrientes oceánicas,<br />

generalmente cerca de la superficie del mar. Se utilizan<br />

para capturar peces como el salmón y las sardinas. Desafortunadamente,<br />

estas redes resultan en una gran cantidad<br />

de captura incidental, atrapando aves marinas,<br />

mamíferos marinos y otras especies no objetivo.<br />

El objetivo de la ordenación pesquera es elaborar reglamentos<br />

basados en datos científicos. Estas regulaciones<br />

pueden basarse en el conocimiento de las historias de<br />

vida de las especies, patrones de migración u otra información.<br />

Como consumidores podemos escoger pescados y mariscos<br />

de una pesca bien manejada y sostenible. Para<br />

ello, debemos educarnos sobre de dónde viene nuestro<br />

pescado y cómo es capturado. Recursos como<br />

la Seafood Decision Guide, Seafood Watch o la guía<br />

de pescado de temporada de Greenpeace, nos pueden<br />

ayudar a tomar las mejores decisiones para el futuro de<br />

nuestro océano.<br />

El resto de la lucha es que los responsables políticos<br />

deben considerar las necesidades de los consumidores,<br />

los medios de subsistencia de los pescadores y los datos<br />

de los científicos mientras miran hacia el futuro.<br />

Fuente<br />

https://www.vistaalmar.es/pesca-acuicultura/6524-pesca-sosteniblepeces-para-el-futuro.html<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 33


¿QUÉ TANTO <strong>PESCA</strong>DO COMEMOS<br />

LOS PERUANOS?<br />

María Rosa Villalobos<br />

Periodista<br />

La industria pesquera busca incrementar el consumo<br />

humano directo en la sierra.<br />

Entre el 2015 y el 2016, el consumo per cápita pasó de<br />

19,8% a 21,75%, casi 2 kilos más por habitante por<br />

año.<br />

Para muchos, hoy es el día en el que se come pescado.<br />

Pero más allá de Semana Santa, el peruano viene incrementando<br />

el consumo de este producto.<br />

Entre el 2015 y el 2016, el alza alcanzó el 9,5%. “[En el<br />

2016], se consumieron 685 mil toneladas en total, entre<br />

fresco, conserva y congelado. El 2015 fueron 625 mil<br />

toneladas”, explica Gustavo Ferreyros, gerente comercial<br />

de Tasa y presidente del Comité de Empresas Conserveras<br />

y Congeladoras de la Sociedad Nacional de<br />

Pesquería (SNP). El principal incremento fue de pescado<br />

fresco, que pasó de 450 a 510 mil toneladas (13%),<br />

mientras que el congelado subió de 106 a 117 mil toneladas.<br />

Según el ejecutivo, este incremento se explica por las<br />

mayores cuotas de algunas especies y los mayores desembarques.<br />

El bonito y la caballa, por ejemplo, abundan<br />

cuando la temperatura del mar es más cálida.<br />

Las descargas de ambas especies aumentaron durante<br />

el año pasado, lo que compensó la reducción de la pota,<br />

que registró una caída de aproximadamente 22%. Esto<br />

último se debería a los fenómenos climatológicos y a la<br />

pesca ilegal, explica Alfonso Miranda, presidente del Comité<br />

de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de<br />

Industrias (SNI).<br />

No obstante, El Niño costero no ha afectado a la industria<br />

local de manera significativa, aseguran los especialistas.<br />

“El consumidor se ha ido adaptando a las especies<br />

que han estado más disponibles [...]. La demanda<br />

de bonito y caballa se ha incrementado”, asegura Ferreyros.<br />

Agrega que el fenómeno climático tampoco ha<br />

afectado la demanda de pescado en Semana Santa, que<br />

comienza a incrementarse desde los últimos días de<br />

marzo.<br />

CONSUMO POR REGIONES<br />

Según Ferreyros, las ciudades de la costa del país son<br />

las que registran el mayor consumo de pescado, siendo<br />

Lima la que genera mayor demanda. El favorito,<br />

además, es el pescado fresco. “Casi todo lo congelado<br />

que se vende en Lima se lleva a provincia. [...] En el<br />

norte, se consume mucha caballa”, explica el ejecutivo.<br />

Miranda, por su lado, resalta el consumo de jurel en Lima<br />

y de trucha en la selva.<br />

La situación es distinta en la sierra, donde existe un<br />

déficit de consumo significativo de este recurso hidrobiológico.<br />

“En la sierra sur, nuestro principal proyecto es<br />

el jurel. [...] Creemos que el cliente del sur come mejor<br />

pescado que el cliente de la costa, ya que este tiende a<br />

comprar más pescado blanco, que tiene un menor nivel<br />

nutritivo”, indica Ferreyros.<br />

Al igual que las preferencias de consumo, los precios<br />

también varían entre las ciudades de la costa y las ubicadas<br />

en zonas alto andinas. Las diferencias oscilan entre<br />

80% y 100%. “En la temporada de pesca, de diciembre<br />

a mayo, hay un precio considerablemente más<br />

bajo que en otras etapas del año”, detalla Miranda. Añade<br />

que, a nivel de política pública, debería impulsarse la<br />

instalación de frigoríficos a lo largo del país para contar<br />

con almacenes que puedan mejorar la distribución del<br />

producto.<br />

Por otro lado, según Exalmar, el canal de venta más<br />

popular en provincias es el canal tradicional (mercados),<br />

pues el canal moderno no está aún muy desarrollado.<br />

Lo que suele llegar a la sierra es pescado congelado que<br />

luego se vende como fresco, mientras que en Lima y en<br />

el norte, se consume pescado fresco en la medida de lo<br />

posible.<br />

CRECIMIENTO EN EL <strong>2017</strong><br />

La venta de productos hidrobiológicos en el mercado<br />

local será mayor a la del año pasado. “Todavía estamos<br />

en abril, es un poco prematuro, pero es posible llegar a<br />

los dos dígitos, por encima del 10%. Hasta ahora veni-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 34


mos mejor que en el 2016”, asegura Ferreyros. “El crecimiento<br />

será de 17% este año”, añade Miranda.<br />

Con la normalización de los factores climáticos, Exalmar<br />

espera la aparición de caballa en la primera mitad del<br />

año, así como mayor disponibilidad de pota, jurel y<br />

otras especies.<br />

Una de las estrategias que impulsaría este crecimiento<br />

es el énfasis en la anchoveta. De hecho, en Tasa, se ha<br />

desplegado una estrategia para vender este producto<br />

cada vez más a los autoservicios. Sin embargo, Ferreyros<br />

duda sobre la efectividad de esta medida, dado que<br />

se trata de un pescado pequeño, delicado y difícil de<br />

preparar.<br />

Para Miranda, si bien el Estado también realiza esfuerzos<br />

para incrementar el consumo de este producto, aún<br />

queda mucho por hacer. “Mientras hay [regiones] que<br />

consumen 40 kilos de anchoveta, otras consumen uno.<br />

Hace falta una mejor manipulación de recursos para que<br />

[el pescado] pueda llegar de manera inocua”, detalla.<br />

Para él, la anchoveta y la pota deberían ser las estrellas<br />

nacionales.<br />

“El 50% del cebiche de carretilla es pota. El 60% del<br />

chicharrón de calamar es de pota. Se podría consumir<br />

más a precios accesibles. Tiene que haber un suministro<br />

permanente para el ama de casa. Se está avanzando<br />

con la anchoveta, pero podría ser más acelerado. Las<br />

marcas comerciales [de anchoveta] son aún pocas. Lo<br />

que tendría que haber es una cantidad de suministro tal<br />

que pueda haber en el mercado tradicional”, finaliza Miranda.<br />

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES<br />

En el 2016 el valor de las exportaciones pesqueras decreció<br />

9% respecto del 2015. El sector más afectado fue<br />

el de conservas, que cayó en 26%. “El año pasado, las<br />

exportaciones [destinadas a consumo humano directo]<br />

alcanzaron los US$908 millones. Para el <strong>2017</strong>, esperamos<br />

que lleguen a US$1.100 millones”, calcula Miranda.<br />

La especie ha sufrido una baja en los últimos tres años<br />

debido a los fenómenos climáticos y a la pesca ilegal de<br />

la pota. Por otro lado, las importaciones del sector pesquero<br />

corrieron la misma suerte. “[Las importaciones]<br />

se redujeron cerca de 14%”, asegura Ferreyros.<br />

El año pasado, el principal producto importado fue el<br />

jurel, pues debido al fenómeno climático se perdieron<br />

cerca de 42 mil toneladas de este recurso.<br />

MÁS DATOS<br />

► Entre el 2015 y el 2016, el consumo per cápita pasó<br />

de 19,8% a 21,75%, casi 2 kilos más por habitante por<br />

año, comenta Gustavo Ferreyros, gerente comercial de<br />

Tasa. Esto se debería a la mayor disponibilidad de recursos<br />

hidrológicos.<br />

► Tasa cuenta con cinco almacenes de distribución en<br />

el sur (Abancay, Andahuaylas, Juliaca, Cusco y Ayacucho).<br />

Desde allí se abastece sobre todo a puestos de<br />

mercado.<br />

Fuente<br />

http://elcomercio.pe/economia/mercados/que-tantocomemos-pescado-peruanos-noticia-1983970<br />

Fuente del cuadro adjunto: Anuario<br />

Estadístico del Ministerio de la Producción<br />

de 2015.<br />

Hay una discrepancia entra las cifras<br />

del artículo y las de PRODUCE.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 35


LA MUJER SE HA HECHO VISIBLE EN<br />

EL MUNDO DE LA <strong>PESCA</strong><br />

Antón Luaces<br />

Periodista especializado en información marítima. Colaborador de MUNDIARIO.<br />

De pronto, y como por arte de magia, la mujer se ha<br />

hecho visible en el mundo de la pesca, hasta hace nada<br />

reservado exclusivamente al hombre. Y, sin embargo,<br />

la relación de la mujer con el sector pesquero va mucho<br />

más allá de la venta de pescado en los mercados locales.<br />

Desde la dirección de sociedades pesqueras, a la gestión<br />

de las ventas en lonja, pasando por la extracción<br />

de berberecho o almeja en las concesiones de las agrupaciones<br />

marisqueras o a bordo de las bateas de mejillón,<br />

la mujer se ha ido ganando un puesto de referencia<br />

en el trabajo en la mar, como es el caso de las percebeiras<br />

en las costas de Galicia. No así en el marisqueo<br />

a flote, donde el hombre ejecuta las tareas. La mujer,<br />

en Galicia, realiza mayoritariamente el marisqueo a pie,<br />

al igual que el trabajo de cocción y distribución en las<br />

conserveras e los trabajos de arreglo y confección de<br />

redes.<br />

No ha sido fácil para la mujer llegar a un planteamiento<br />

de igualdad de oportunidades con el hombre. No hace<br />

muchos años, la cofradía de pescadores de Castiñeiras<br />

(Ribeira) impedía a fuer de estatutos el acceso de la<br />

mujer no ya a los órganos de gobierno de la entidad,<br />

sino que incluso les negaba la posibilidad de formar parte<br />

del pósito. Otro tanto ocurría en Valencia, donde la<br />

mujer pescadora no era reconocida por los estatutos<br />

que regían la actividad extractiva en aguas de la albufera.<br />

En los últimos tiempos han sido varias las organizaciones<br />

empresariales que han reconocido el papel protagonista<br />

de la mujer en el sector pesquero. Por ejemplo, la<br />

Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) que, a través<br />

de entidades como REDMAR (un proyecto pionero nacido<br />

en 2012 con el apoyo del Ministerio de Agricultura y<br />

Pesca y la colaboración de la Fundación de Mujeres, dedicada<br />

al análisis de la cuestión de género en la pesca<br />

de altura y gran altura. O la Asociación Internacional de<br />

Mujeres de la Pesca, que promueve el empleo femenino<br />

y da visibilidad a la mujer dentro del sector de la pesca.<br />

Pero también desde organizaciones como Mujeres de la<br />

Pesca, Asociación de Rederas, Asociación Galega de Mariscadoras,<br />

etc.<br />

La mujer ha sabido encontrar la manera de salir del ostracismo<br />

y plantear la igualdad de derechos con el hombre,<br />

y en este momento son ya más de 5.000 las que<br />

trabajan en toda la cadena de valor del sector pesquero,<br />

incluso con puestos de alta responsabilidad en la gestión<br />

de las organizaciones regionales y nacionales de<br />

pesca o al frente de empresas armadoras.<br />

Parece que se han acabado aquellos tiempos en los<br />

que, allá por los años 70 del siglo pasado, solo en buques<br />

de pesca abanderados en países de la antigua<br />

Unión Soviética era posible ver mujeres compartiendo<br />

labores a bordo de los mismos, en igualdad de condiciones<br />

que el hombre. Esto llamaba poderosamente la<br />

atención en puertos españoles, donde la mujer tan solo<br />

accedía a las subastas en las lonjas de pescado (famosa<br />

era Evangelina, en la lonja de Ribeira) o en el acarreo<br />

del pescado capturados por embarcaciones menores<br />

hasta el mercado municipal en suyos puestos de venta<br />

era raro encontrar a un hombre.<br />

Enrique López Veiga, en su responsabilidad de conselleiro<br />

de Pesca con Manuel Fraga Iribarne como presidente<br />

de la Xunta de Galicia, promovió la incorporación de la<br />

mujer (sin éxito, verdaderamente) a la tareas del mar e<br />

profesionalizó el marisqueo estableciendo los permisos<br />

de explotación (permex) que todavía hoy se critican y<br />

que, sin embargo, significaron un paso adelante definitivo<br />

para tal profesionalización.<br />

Pero todavía falta por dar el paso definitivo: mujeres<br />

patrón de pesca o de costa y mujeres marineraspescadoras<br />

que ocupen puestos que los hombres dejan<br />

vacantes especialmente en la bajura y que son ocupados<br />

en gran medida por trabajadores extranjeros.<br />

Fuente<br />

http://www.mundiario.com/articulo/economia/mujer-ha-hecho-visiblemundo-pesca/<strong>2017</strong>0422130728086616.html<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 36


EL MODELO DE <strong>PESCA</strong><br />

SOSTENIBLE CON FAD DE<br />

FLOTA ATUNERA<br />

ESPAÑOLA<br />

Las ORP han conocido la I+D más vanguardista que se<br />

desarrolla en torno a estos dispositivos, tales como la<br />

primera boya discriminante del mundo que, desarrollada<br />

por la española Satlink, determina biomasa, tamaño y<br />

especie<br />

Las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), encargadas<br />

de gestionar las pesquerías del Indico, Atlántico y<br />

Pacífico Oriental, se reunieron desde el pasado 19 hasta<br />

ayer, para evaluar los impactos de la pesca con FAD a<br />

nivel global. Durante esta reunión, los participantes tuvieron<br />

la oportunidad de conocer, de primera mano, el<br />

modelo de gestión de pesca con FAD (Dispositivos Agregadores<br />

de Peces) de la flota atunera española, así como<br />

las últimas innovaciones introducidas en el desarrollo<br />

de estos dispositivos. Las ORP, conscientes de la importancia<br />

de la pesca con FAD en los tres océanos y su<br />

contribución a la seguridad alimentaria, buscaron durante<br />

estos días un modelo de gestión de FAD, y el modelo<br />

promovido por OPAGAC podría ser el referente.<br />

La reunión, impulsada por la Dirección General de Pesca<br />

de la Comisión Europea (DG Mare) y el programa de<br />

FAO ABNJ; y organizada por ICCAT (Comisión Internacional<br />

para la Conservación del Atún Atlántico), tiene<br />

como objetivo estudiar las posibilidades para armonizar<br />

el modelo de gestión de FAD en las áreas geográficas<br />

que regulan. A la reunión han asistido, además de IC-<br />

CAT, las ORP más importantes con competencia en la<br />

gestión de túnidos, estando representadas la Comisión<br />

de Túnidos del Océano (CTOI) y la CIAT (Comisión Interamericana<br />

de Atún Tropical), con participación de<br />

más de 30 países, representantes de ONGs, así como la<br />

flota atunera española agrupada en OPAGAC.<br />

Primera boya con clasificación de especies del mundo<br />

Durante la reunión también se ha mostrado la primera<br />

boya con clasificación de especies y tamaños, desarrollada<br />

por la empresa española Satlink. El nuevo dispositivo,<br />

gracias a la incorporación de dos sondas, permite<br />

determinar no solo la biomasa y el tamaño de los ejemplares<br />

agrupados en los bancos de atún tropical, sino<br />

también su composición por especies, lo que se traduce<br />

en un elemento selectivo puntero para el cumplimiento<br />

de las cuotas que establecen las ORP. De hecho, estas<br />

nuevas boyas serán fundamentales en la actividad de la<br />

flota atunera española en el océano Índico, donde la<br />

CTOI ha fijado una reducción del 15% de las capturas<br />

de yellowfin o atún de aleta amarilla (Thunnus albacares).<br />

Cabe recordar que OPAGAC también lidera el desarrollo<br />

de Dispositivos Agregadores de Peces (FAD) no enmallantes<br />

y biodegradables para reducir al máximo las capturas<br />

accesorias y su potencial impacto negativo en los<br />

océanos.<br />

Durante el encuentro inter-ORP, la flota atunera española<br />

ha insistido en que la sostenibilidad de las pesquerías<br />

de atún tropical debe tener en cuenta la gestión de<br />

FAD, pero ha de considerar también otros aspectos tales<br />

como el control de otras pesquerías o los trasbordos en<br />

el alta mar -cuya prohibición demanda desde hace años-<br />

, y siempre bajo una perspectiva de gestión de la capacidad.<br />

Según el gerente de OPAGAC, Julio Morón, “los FAD son<br />

un elemento más de la gestión de la pesquería de atún<br />

tropical y, por supuesto, su gestión es fundamental y<br />

requiere de un estándar homogéneo para las diferentes<br />

ORP; sin embargo, no puede ser el único elemento objeto<br />

de gestión ya que se corre el riesgo de que la apli-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 37


cación de medidas exclusivas para la reducción de las<br />

capturas con FAD conduzca a un aumento del esfuerzo<br />

de otros tipos de pesca con el consiguiente riesgo para<br />

las especies”.<br />

OPAGAC invierte un 20% de su presupuesto en I+D<br />

aplicado a la mejora de la selectividad de su actividad<br />

pesquera para cumplir las obligaciones establecidas sobre<br />

la gestión de FAD por las ORP y se distingue,<br />

además, por haber puesto en marcha de manera voluntaria<br />

iniciativas encaminadas a promover la sostenibilidad<br />

de los recursos que explota en base a un Código de<br />

Buenas Prácticas cuyos requerimientos van, en muchos<br />

casos, más allá de las normas fijadas por las propias<br />

ORP.<br />

Este Código de Buenas Prácticas incluye instrucciones<br />

de diseño de FAD, para que no sean enmallantes y así<br />

reducir al máximo las capturas accesorias que, en caso<br />

de producirse, se atajan en base a una serie de protocolos<br />

de liberación. El Código contempla, además, acciones<br />

de formación de observadores a bordo en países<br />

costeros, para garantizar el cumplimiento de estas<br />

prácticas y facilitar la verificación de su cumplimiento<br />

por parte de organismos independientes, tales como el<br />

centro tecnológico experto en investigación marina y<br />

alimentaria AZTI.<br />

Sobre OPAGAC<br />

Constituida en 1982, la Organización de Productores<br />

Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC)<br />

es una asociación que agrupa a 8 compañías armadoras<br />

de atuneros cerqueros congeladores. Su flota, formada<br />

por 40 buques atuneros cerqueros captura 300.000 toneladas<br />

anuales, el 6% de la captura mundial, y faena<br />

en los tres principales océanos del mundo -Atlántico,<br />

Índico y Pacífico-, bajo la jurisdicción de las cuatro principales<br />

ORP de esta pesquería: ICCAT, CTOI, CIAT y<br />

WCPFC. La sostenibilidad medioambiental y socioeconómica,<br />

y el principio de transparencia, son la base de la<br />

actividad de OPAGAC.<br />

Fuente<br />

http://actualidadmp.com/organizacion-maritima-2/las-orp-del-indicoatlantico-y-pacifico-oriental-estudian-en-madrid-el-modelo-de-pescasostenible-con-fad-de-flota-atunera-espanola/<br />

LA <strong>PESCA</strong> DE NUEVE ESPECIES SE<br />

HA REDUCIDO EN LA COSTA DEL<br />

ECUADOR<br />

Marcel Bonilla Redactor (I) marcel.bonilla@elcomercio.com<br />

Las capturas de dorado, gacho, banderón, picudo,<br />

corvinas, albacoras, bonito, sierra y murico han disminuido<br />

en los últimos cinco años.<br />

La situación empeoró desde hace dos años.<br />

Juan Benincasa, presidente de la Asociación de Exportadores<br />

de Pesca Blanca, dice que los cambios de<br />

temperatura en las corrientes del mar y las lluvias<br />

han provocado escasez de dorado, atún, espada,<br />

pargos, corvinas, entre otros desde el 2015.<br />

Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO<br />

El año pasado la producción bajó un 50% y las ex-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 38


portaciones disminuyeron un 30%, principalmente a Estados<br />

Unidos y Europa. Normalmente exportaban USD<br />

120 millones al año, pero en el 2016 cerraron en 70 millones.<br />

La principal especie de exportación -el dorado-<br />

representó envíos por 2,1 millones de kilos a EE.UU, el<br />

año pasado, la mitad respecto al 2015.<br />

Según Benincasa, esta situación incide directamente en<br />

la pesca blanca artesanal y afecta a quienes realizan<br />

esta tarea. En los puertos artesanales de Manta y Jaramijó<br />

(Manabí), Santa Rosa (Santa Elena) y Esmeraldas<br />

los pescadores dicen que no hay pesca como en otros<br />

años. 15 000 embarcaciones se dedicaban a la pesca<br />

artesanal en el país.<br />

Janine Plaza, bióloga responsable de la Inspectoría de<br />

Pesca en Esmeraldas, cree que la contaminación es otro<br />

factor que aleja a las especies marinas y dificulta su<br />

captura. Según la Subsecretaría de Recursos Pesqueros,<br />

en las 167 comunidades pesqueras del perfil costanero<br />

se registra la captura de 40 000 toneladas de pesca al<br />

año, lo que genera USD 40 millones en exportación y<br />

USD 100 millones en el mercado local.<br />

Para el representante de la Cámara provincial de la Pesquería<br />

de Esmeraldas, Rafael Vergara, la captura de dorado,<br />

picudos, rabudas y tiburones ha disminuido considerablemente.<br />

“Los cambios en las masas de aguas<br />

(calentamiento) y la falta de buenas prácticas pesqueras,<br />

como el irrespeto a las vedas para el apareamiento<br />

de las especies, impactan en una baja producción”, explica<br />

el biólogo Omar Montaño. A lo largo de la costa<br />

ecuatoriana, la producción de la pesca blanca, entre diciembre<br />

y abril, aliviaba la economía de los pescadores<br />

artesanales, lo cual no ha ocurrido ahora.<br />

Por ejemplo, se capturaban dorado, langostinos y camarón.<br />

Los puertos principales de desembarque de estas<br />

especies son Esmeraldas, Manta, San Mateo, Puerto<br />

López, Santa Rosa y Anconcito. Al año se pescan 12 071<br />

toneladas de dorado, de las 40 000 toneladas de todo<br />

tipo de pescado que se produce.<br />

Este año, la irregularidad en la pesca se notó en las embarcaciones<br />

vacías, pese a que los pescadores navegaban<br />

hasta 200 millas para encontrar algo. Esos viajes<br />

más lejanos encarecieron los costos de producción hasta<br />

en USD 800, antes se invertía la mitad. Hoy se compra<br />

más combustible para pesca artesanal y alimentación<br />

para faenar hasta por cuatro días, explica Lorenzo<br />

Martínez, pescador esmeraldeño.<br />

Byron López, responsable del Departamento de Pesca<br />

del Municipio de Jaramijó, dice que el 70% de los pescadores<br />

de esa zona se dedica a las pesca de gachos,<br />

picudos, pez espada, banderón, pero durante esta temporada<br />

apenas capturan lo mínimo. Por eso, muchos de<br />

los pescadores han subido sus espineles a tierra, porque<br />

en los tres últimos meses las faenas se redujeron y esperan<br />

que las aguas mejoren, cuenta López.<br />

Por ese motivo, el pescador Julián Flores del puerto de<br />

Jaramijó suspendió toda labor de pesca de altura para<br />

buscar pesca de orilla (bonito sierra, gualajos y bagres)<br />

para sostener a su familia. Esa misma realidad se refleja<br />

en puertos de Santa Elena y Esmeraldas, que cuentan<br />

con una importante flota pesquera dedicada a la pesca<br />

de espinel, trasmallo y redes de hilo.<br />

En el puerto artesanal pesquero de Esmeraldas, donde<br />

hay 700 embarcaciones destinadas para la pesca blanca,<br />

la mitad permanece acoderada en la dársena, debido<br />

a que los pescadores no quieren seguir arriesgando<br />

su capital. Los dueños de las 50 bodegas dedicadas a la<br />

compraventa de pescado grande en Esmeraldas redujeron<br />

el personal. No se puede sostener una nómina de<br />

10 trabajadores cuando la producción no mejora, explica<br />

Roddy Cedeño, armador pesquero.<br />

En las últimas semanas mejoró la pesca de albacora.<br />

Las lanchas capturan entre 100 y 150 piezas en los<br />

puertos de Santa Rosa, Manta y Esmeraldas, señala Antonio<br />

Bonilla, gerente de la Cooperativa de Pescadores<br />

Artesanales La Libertad (Santa Elena). En contexto La<br />

temperatura superficial del océano Pacífico frente a las<br />

costas ecuatorianas aumentó este año hasta en 4 grados.<br />

Esa anomalía alteró las condiciones climáticas del<br />

país, lo cual afectó al sector pesquero porque alejó a los<br />

peces de la franja costera.<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente<br />

por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/pescaecuador-especies-reduccion-costa.html.<br />

Si está pensando<br />

en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y<br />

haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha<br />

tomado este contenido. ElComercio.com<br />

Fuente<br />

http://www.elcomercio.com/actualidad/pesca-ecuadorespecies-reduccion-costa.html<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 39


FUNDACIÓN CHILE IMPULSA LA<br />

ACUICULTURA DE MOLUSCOS<br />

BIVALVOS<br />

Un intenso trabajo desarrollado por Fundación Chile en<br />

materia de moluscos bivalvos enterradores está dando<br />

sus frutos, alcanzando una capacidad potencial de producción<br />

anual de 100 millones de semillas (Mundo Acuícola).<br />

En Fundación Chile celebran un logro inédito para el<br />

país, al alcanzar una capacidad de producción de 100<br />

millones de semillas de almejas al año en el Centro<br />

Acuícola Quillaipe, de la Región de Los Lagos. Un volumen<br />

que podría aumentar, acorde a los requerimientos<br />

proyectados del sector pesquero artesanal y de empresas<br />

que demandan este recurso marino. Las semillas<br />

serán destinadas a emprendimientos acuícolas asociativos<br />

entre pescadores artesanales y empresas del sector.<br />

Se trata de un importante paso en la diversificación<br />

acuícola del país, al que se suman los proyectos con<br />

machas y navajas.<br />

La alta demanda por este molusco, sumado al agotamiento<br />

del recurso, motivaron el trabajo de Fundación<br />

Chile en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieran<br />

mejorar la producción de semillas de la especie,<br />

asegurando el abastecimiento de la materia prima. Todo<br />

ello para propiciar modelos de emprendimiento acuícola<br />

asociativos entre la empresa, la ciencia y el sector pesquero<br />

artesanal. “ La acuicultura de moluscos bivalvos<br />

enterradores en Chile busca ser una alternativa productiva<br />

que beneficie tanto a las comunidades costeras dedicadas<br />

a la pesca artesanal, como a la industria conservera<br />

nacional, que en la actualidad atraviesa por problemas<br />

de abastecimiento a raíz del agotamiento de los<br />

bancos naturales” , señala Martin Hevia, director ejecutivo<br />

de Acuicultura en Fundación Chile.<br />

Las tecnologías desarrolladas por FCh pueden ser adaptadas<br />

a distintas escalas de producción, procurando simplificar<br />

los procesos productivos y disminuir los riesgos<br />

financieros asociados al cultivo.<br />

Según Martin Hevia, dada la positiva experiencia en Quillaipe,<br />

se espera prontamente concretar ventas de semillas<br />

para engorde en sistema suspendido en mar y replicar<br />

este formato productivo en el Centro Acuícola Tongoy.<br />

De este modo, después de varios años de investigación<br />

y desarrollo, se dan pasos concretos hacia la diversificación<br />

acuícola, siendo la almeja la primera especie de<br />

esta nueva etapa en la acuicultura nacional.<br />

“ Eso implica hacer una estandarización del desarrollo<br />

realizado en el Centro Acuícola Quillaipe, replicando y<br />

validando la tecnología de producción de semillas, pero<br />

con almejas de la zona norte. La especie es la misma<br />

(Venus antiqua); no obstante, por su localización geográfica,<br />

podría corresponder a poblaciones diferentes,<br />

y además queremos evitar cualquier riesgo sanitario que<br />

pudiera derivar en el traspaso de patógenos de una región<br />

a otra” , explica el director ejecutivo, enfatizando<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 40


que también se destinará a la acuicultura de pequeña<br />

escala, en conjunto con pescadores artesanales.<br />

Machas y navajas<br />

En paralelo, Fundación Chile inició los trabajos para la<br />

producción de semilla de macha (Mesodesma donacium)<br />

y de navaja o huepo (Ensis macha). Este último proyecto<br />

se realizará en el Centro Acuícola Tongoy (Región de<br />

Coquimbo) y cuenta con financiamiento Fondef, correspondiendo<br />

a la segunda fase del estudio finalizado el<br />

2015, y que tiene como objetivo validar los resultados<br />

obtenidos para las etapas de asentamiento y cultivo<br />

post larval.<br />

Cultivos Marinos Tongoy S.A. actúa como asociada en<br />

navaja y en sus instalaciones se desarrollarán algunas<br />

de las actividades de I+D contempladas. La empresa<br />

proveerá de microalgas para los cultivos, además de<br />

personal de logística, administración y técnico. Su interés<br />

se basa en la proyección comercial de la navaja,<br />

como una nueva especie a ser cultivada. Este desarrollo<br />

viene a complementar su línea de producción de semillas<br />

de ostra japonesa, donde se ha posicionado como el<br />

único exportador chileno a mercados muy exigentes,<br />

como Canadá, Singapur y México.<br />

El director del proyecto, Carlos Estrada, explicó que<br />

“ para Fundación Chile, el desarrollo de estas iniciativas<br />

tiene una alta importancia económica y social, tomando<br />

en cuenta que el desarrollo de la acuicultura de pequeña<br />

escala es una relevante herramienta de diversificación<br />

acuícola y de nuevas oportunidades económicas<br />

para las comunidades costeras, pescadores artesanales<br />

y plantas de proceso” .<br />

Cabe señalar que los moluscos muestran una tendencia<br />

creciente en sus valores, tanto en el mercado interno<br />

como en el de exportación, con precios que fluctúan<br />

entre los US$12 y US$13 por kilo, para productos en<br />

conserva. Esta situación ha provocado un importante<br />

esfuerzo extractivo, que se ve reflejado en una merma<br />

en los niveles de desembarque. Esto se vuelve crítico en<br />

la zona del Golfo de Arauco (Región del Biobío), lugar<br />

donde existe el mayor banco natural de esta especie.<br />

Fuente<br />

http://www.mundoacuicola.cl/?/5/63596/fundacion-chile<br />

-impulsa-la-acuicultura-de-moluscos-bivalvos<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 41


AURORA SEGURA<br />

¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS<br />

CUANDO DECIMOS ATÚN?<br />

Cuando decimos atún lo más probable<br />

es que nos refiramos a un pescado<br />

perteneciente a alguno de<br />

los cuatro géneros y quince especies<br />

de túnidos que existen, de<br />

los que en España sólo se comercializan<br />

cinco. Pero es posible que se<br />

incluya en esa denominación algún<br />

pescado que ni siquiera es atún. Y<br />

bastante probable que no sepamos<br />

exactamente de qué clase es el que<br />

estamos consumiendo.<br />

Distinguir unos de otros no es fácil,<br />

más cuando se ha detectado<br />

que no se informa correctamente<br />

al adquirirlo. Aunque un primer<br />

indicio para ponernos en alerta es lo que se paga por él.<br />

En 2014, el precio en origen oscilaba, según datos del<br />

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,<br />

entre los 8,57 euros el kilo de atún rojo a los 2,71<br />

del patudo.<br />

para el sushi de calidad, hay tres tipos distintos, el del<br />

Sur o Atlántico, el Pacífico y el Austral, cada uno<br />

con su propio y diferenciado nombre científico. El primero<br />

es el más apreciado y conocido, y algunos ejemplares<br />

pueden alcanzar precios desorbitados.<br />

En Japón es donde más se consume, unas 400.000<br />

toneladas al año, para comerlo crudo en sushi o sashimi,<br />

de las cuales importa de España cerca de 30.000<br />

toneladas. Es el quinto país del mundo y primero de la<br />

UE en capturas y uno de los principales proveedores del<br />

país nipón. Los motivos de por qué es tan apreciado<br />

están en la propia biología de este animal marino, que,<br />

a diferencia de buena parte de los peces, tiene una carne<br />

roja y muy consistente.<br />

España es el quinto país del mundo en capturas<br />

de atún<br />

Una pieza de atún (hopsalka / Getty)<br />

Un pez muy rápido y viajero<br />

Ya sólo de atún rojo o de aleta azul, el que se emplea<br />

Ello se debe a que tiene unas características físicas extraordinarias<br />

que le permiten alcanzar hasta más de 65<br />

Km/h por su forma aerodinámica. Puede sumergirse<br />

hasta unos 900 mts de profundidad gracias a su capacidad<br />

para soportar importantes cambios de temperatura,<br />

de 27 a 8 grados, y recorrer miles de kilómetros.<br />

Eso les ha hecho desarrollar su musculatura y contener<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 42


grasa localizada en distintas zonas de su cuerpo, que da<br />

una especial textura a su carne. El atún rojo es el que<br />

alcanza un mayor tamaño, de hasta tres metros de<br />

longitud, y varios cientos de kilos de peso.<br />

lo mismo el atún que el bonito. Pero tampoco hay<br />

que confundir el bonito del Norte (thunnus alalunga),<br />

conocido también como atún blanco y albacora, con el<br />

bonito a secas (sarda sarda) o el katsuwonus pelamis<br />

(listado), ya que ni éste ni el bonito son túnidos.<br />

Atún rojo del Pacífico. Thunnus orientaies. (Randy<br />

Wilder/ Monterey Bay Aquar)<br />

También se le achaca un sistema sensorial fuera de<br />

lo común y se cree, sin que se haya podido demostrar,<br />

que como viven muchos años, hasta 20 algunos de<br />

ellos, son capaces de desarrollar y trasmitir conocimientos,<br />

como técnicas de evasión frente a los depredadores.<br />

Otra característica es que se encuentra en zonas<br />

muy amplias del planeta y son migratorios y gregarios:<br />

buscan alimento y regresan a desovar siempre al mismo<br />

punto.<br />

Un bonito que no es atún<br />

Nadar entre las características de este animal marino,<br />

que se pesca en las frías aguas atlánticas, pero también<br />

en el Mediterráneo, el Índico o el Pacífico, requiere una<br />

cierta atención, sobre todo cuando se trata de consumir<br />

el que se vende enlatado. Aunque, como es frecuente<br />

cuando se trata de pescado, el fraude está bastante<br />

instalado.<br />

De entrada, hasta los menos expertos saben que<br />

no es lo mismo el atún que el bonito<br />

Especialmente porque las restricciones y controles de<br />

pesca que pesan sobre las capturas para evitar su desaparición<br />

estimulan la pesca furtiva y que te den bonito<br />

por atún si no se conoce lo suficiente. Lo evidenciaba un<br />

trabajo de hace un par de años, realizado por el Centre<br />

d’Estudis Avançats de Blanes, tras realizar encuestas<br />

y estudios de ADN de las especies a la venta en los<br />

mercados.<br />

De entrada, hasta los menos expertos saben que no es<br />

El bonito no es atún (Emilia Gutiérrez)<br />

Las denominaciones de las distintas familias es, pues,<br />

otro elemento de confusión. El ‘listado’, que a pocos les<br />

debe sonar haberlo visto en el mercado, es el más capturado<br />

en todo el mundo (más de tres millones de<br />

toneladas en 2013 frente a las 14.000 del rojo atlántico)<br />

y también en España. Le sigue el rabil y otro conocido<br />

como patudo u obesus.<br />

La pieza concreta del animal es también importante,<br />

especialmente por la textura, el sabor y la consistencia.<br />

La ventresca, conocida como toro en Japón,<br />

es la más grasa y también la más gustosa y melosa.<br />

También es muy apreciado el morrillo.<br />

El ‘listado’, una especie de túnido, es el más capturado<br />

del mundo<br />

Las conservas, a examen<br />

Nuestro país es, detrás de Tailandia, el primero del<br />

mundo en producción de conservas de atún (cerca de<br />

250.000 toneladas en 2013). Cuando se compra una<br />

lata de atún claro, en su interior se puede encontrar<br />

de estos dos tipos, pero también el pelamis, todos<br />

ellos procedentes de aguas tropicales y ecuatoriales. Y<br />

si lo que publicita la conserva es atún a secas, puede<br />

contener el listado o el rojo atlántico.<br />

En las conservas habrá que tener en cuenta otras cuestiones,<br />

como si se trata de ventresca (más cara), de lomos<br />

enteros o desmigados; si el aceite es de girasol<br />

o de oliva. También hay que comprobar que el pescado<br />

represente un 65% del total del contenido de la lata<br />

como marca la ley. El atún es uno de los alimentos más<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 43


populares en todo el mundo.<br />

O la conocida como almadraba, una técnica ancestral<br />

que ya conocían los fenicios y aún se practica en la<br />

costa gaditana, la Comunidad Valenciana, Murcia y Ceuta<br />

para capturar el atún rojo. Se trata de pescar a los<br />

atunes cuando cruzan el Estrecho en su camino de los<br />

mares del norte al Mediterráneo para desovar. Un laberinto<br />

de redes colocadas entre barcos cerca de la costa<br />

impide el paso de los animales.<br />

Poco a poco van estrechando el cerco hasta que los<br />

“copeadores” se sumergen en el agua con los atunes y<br />

los van seleccionando para que los que tienen el tamaño<br />

adecuado sean subidos a bordo en lo que se conoce<br />

como la “levantá”. Este tipo de pesca tiene lugar entre<br />

abril y junio, cuando inician el desove, y entre<br />

septiembre y octubre cuando emprenden el viaje de regreso<br />

a aguas más frías.<br />

Una conserva de atún (NLAURIA / Getty Images/<br />

iStockphoto)<br />

Concretamente en España, en 2013, el consumo de<br />

atún y bonito frescos fue de más de 27.000 toneladas<br />

y el enlatado de más de 100.000 (2,23 kg por habitante<br />

y año), siempre según datos publicados por el Ministerio.<br />

Eso sumado a que es uno de los alimentos más extendidos<br />

y apreciados en el mundo hace que se encuentre<br />

en constante peligro y que las autoridades intenten,<br />

sin tanto éxito como deberían, regular su pesca y<br />

consumo.<br />

En las conservas, además de ver si el aceite es de<br />

oliva o girasol, hay que fijarse en si se trata de<br />

ventresca, de lomos enteros o desmigados<br />

Controlar cuánto y cómo se pesca<br />

Las organizaciones ecologistas tratan de implicar a los<br />

usuarios en la preservación de la especie instándoles a<br />

conocer las formas de captura de los atunes y optar<br />

por las más sostenibles, ya que de ello depende su pervivencia.<br />

Tarea nada fácil y sólo posible en el caso del<br />

fresco.<br />

Hay distintos métodos de pesca del atún, el más salvaje<br />

de los cuales, y prohibido, es utilizar explosivos en los<br />

bancos de peces o cardúmenes. Le sigue el sistema de<br />

cerco con redes, que no discrimina tamaños ni tipos.<br />

El ideal es la pesca artesanal, que puede ser con caña y<br />

líneas de mano, o palangre.<br />

Hay diferentes métodos de pesca de atún, pero<br />

algunos son poco sostenibles y agresivos para el<br />

medioambiente<br />

La pesca del atún (.)<br />

Otro sistema es el conocido como “pesca en diferido”,<br />

que practica con especial éxito una empresa familiar<br />

que lleva décadas dedicada a la pesca artesanal del<br />

atún en la Ametlla de Mar (Tarragona) y que en 2007<br />

decidió innovar el sector.<br />

Con permisos de pesca de sólo un mes al año, dedican<br />

sus 11 barcos a la captura intensiva de atunes con<br />

cerco y los instalan en una especie de granja marina<br />

donde siguen alimentándose con peces hasta que se<br />

venden bajo demanda. En 2015 facturaron 55 millones<br />

de euros, la mayor parte de ellos por la exportación a<br />

33 países, entre ellos Japón.<br />

Los atunes que se comercializan en España por<br />

volumen de capturas<br />

Según datos de la FAO<br />

Listado (katsuwonus pelamis)<br />

No es un túnido, pero sí el más capturado en todo el<br />

mundo, ya que representa la mitad del total. De menor<br />

tamaño, tiene la carne más oscura y el sabor más fuerte.<br />

Se usa sobre todo en conservas.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 44


Rabil, claro o de aleta amarilla (thunnus albacares)<br />

Llegan a medir hasta dos metros y el peso habitual de<br />

pesca es de 45-50 kg. Está en peligro de sobre explotación.<br />

Se encuentran en mares cálidos de todo el mundo.<br />

Patudo o atún claro (thunnus obesus)<br />

Es parecido al rabil. Habita en aguas profundas por su<br />

resistencia al frío y es uno de los empleados para el sashimi.<br />

Proviene de aguas tropicales y su población disminuye<br />

dramáticamente.<br />

Bonito del norte, atún blanco o albacora (thunnus<br />

alalunga)<br />

Se denomina así por su carne más pálida. Se pesca en<br />

el Cantábrico y el Mediterráneo, además del Índico y el<br />

Pacífico. Puede llegar a medir más de un metro y pesar<br />

40 kgs. Consume hasta un 25% de su peso al día.<br />

Atún rojo o de aleta azul (thunnus thynus)<br />

Es el más apreciado y valorado. Vive a ambas orillas del<br />

Atlántico y en el Mediterráneo. Se extinguió en los mares<br />

Negro y Caspio. En los últimos años su población ha<br />

disminuido ostensiblemente y se encuentra en peligro<br />

de extinción. En su camino migratorio llega a recorrer<br />

hasta 8.000 Kms.<br />

Distinguir unos de otros no es fácil, más cuando<br />

se ha detectado que no se informa correctamente<br />

al adquirirlo”<br />

Fuente<br />

http://www.lavanguardia.com/comer/materia -<br />

prima/<strong>2017</strong>0421/421920462974/sabemos -de-quehablamos-cuando-decimos-atun.html<br />

¿DÓNDE SE OBTIENE EL <strong>PESCA</strong>DO<br />

MÁS SOSTENIBLE?<br />

JAVIER RICO<br />

El chequeo periódico con estudios científicos, sellos<br />

de certificación e informes ecologistas permite<br />

vislumbrar qué tipo de pesca respeta más los<br />

océanos<br />

salen tres millones de toneladas certificadas del total de<br />

pescados, el mayor volumen de las diecinueve zonas<br />

delimitadas por la FAO en todos los mares y océanos.<br />

Aparte de la información contenida en la última memoria<br />

del programa MSC, dos organizaciones ecologistas<br />

que chequean periódicamente el estado de las pesquerías<br />

y publican listas rojas con especies que no se deberían<br />

consumir (Greenpeace y WWF) coinciden en valorar<br />

las capturas de bacalao de Islandia y del mar de Barents<br />

como las más sostenibles.<br />

Pescadores de bacalao en el puerto de Reikiavik<br />

(Islandia). AFP<br />

El 83% de las capturas que se realizan en la zona pesquera<br />

del Pacífico Nororiental está certificado como sostenible<br />

según los estándares del Marine Stewardship<br />

Council (MSC). De allí procede el salmón de Alaska. El<br />

bacalao de Islandia y la merluza del Golfo de Vizcaya se<br />

pescan en la zona del Atlántico Nororiental, de donde<br />

“Las poblaciones del Báltico y del Atlántico Norte están<br />

fuertemente sobreexplotadas, mientras que las de Islandia<br />

están mejor gestionadas y conservadas, por lo que<br />

se recomienda su consumo frente a los primeros”, explica<br />

WWF en la plataforma web y con aplicación móvil de<br />

la Guía de pescado para un consumo responsable.<br />

MSC, que recibió recientemente el reconocimiento de<br />

la Global Sustainable Seafood Initiative, es el programa<br />

de certificación sostenible más extendido dentro de la<br />

pesca industrial, con 104 pesquerías certificadas y<br />

20.000 productos que portan en todo el mundo la eti-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 45


queta correspondiente. Mientras WWF confía en la credibilidad<br />

de estos productos, Greenpeace cuestiona sobre<br />

todo aquellos que proceden de métodos de pesca<br />

como el arrastre de fondo.<br />

España es el país europeo que más consume productos<br />

de la pesca y la acuicultura, pero ocho de<br />

cada diez españoles desconocen que la mayoría<br />

de especies sufre sobrepesca<br />

Pero sí hay una pesquería y una zona tradicionalmente<br />

asociada a la explotación sostenible es la del salmón en<br />

Alaska. La Universidad de Washington lleva desde 1946,<br />

antes incluso de que se constituyera este estado periférico<br />

de Estados Unidos, chequeando las poblaciones en<br />

la bahía de Bristol, lugar donde se concentra la mayor<br />

pesquería mundial de salmón rojo. Sus datos sirven para<br />

que el Departamento de Pesca y Juego de Alaska<br />

corrobore la disponibilidad de un recurso que se<br />

mantiene en los 42 millones de ejemplares anuales que<br />

se acercan a la bahía a desovar.<br />

Póngame merluza certificada<br />

España, cuyas pescaderías están obligadas por ley a<br />

exhibir cartelas identificativas para cada especie que al<br />

menos indiquen el nombre de esta y el lugar y método<br />

de extracción, recibe muy poco salmón de Alaska y se<br />

vende más como una delicatesen. Sin embargo, sí llega<br />

el bacalao de Islandia y la merluza del Golfo de Vizcaya<br />

y Gran Sol, ambos con el sello MSC. Uno de ellos lo porta<br />

la flota española del Grupo Regal, que pesca merluza<br />

en Gran Sol con líneas de palangre, un método menos<br />

lesivo para la especie y su hábitat que la que se realiza<br />

con redes de arrastre de fondo.<br />

En general, las poblaciones de merluza del Atlántico Noreste<br />

están dando muestras de recuperación. Así lo expresa<br />

el Consejo Internacional para la Exploración del<br />

Mar en las recomendaciones de incremento de capturas<br />

para este año, apoyadas en datos científicos. Por un<br />

lado analiza las referidas a aguas del Golfo de Vizcaya,<br />

Escocia, Irlanda y Gran Sol, donde advierte que “la biomasa<br />

reproductora ha aumentado significativamente<br />

desde 2006 y está muy por encima del rendimiento<br />

máximo sostenible (RMS)”. Por otro lado, sobre las de<br />

aguas españolas del Cantábrico y el Atlántico, sostiene<br />

igualmente que la biomasa reproductora ha aumentado<br />

desde 1998 y estaba por encima del RMS en 2016.<br />

Greenpeace también reconoce, con respecto a la merluza<br />

capturada en el Atlántico Nororiental, que “el stock<br />

del norte se está recuperando del agotamiento de los<br />

años noventa”. Aunque siempre por debajo de las demandas<br />

ecologistas, sobre todo a la hora de ajustarse<br />

plenamente a las recomendaciones de los organismos<br />

científicos, esas recuperaciones obedecen a una mayor<br />

preocupación por la protección de los océanos; la limitación<br />

e incluso prohibición de las artes más destructivas,<br />

como las redes de deriva; el ajuste de los totales admisibles<br />

de capturas (TAC) a criterios científicos y el cierre<br />

de determinadas pesquerías, como algunas de bacalao.<br />

Langostas y vieiras también sostenibles<br />

Según datos del Informe anual 2015-2016 del MSC, el<br />

55 por ciento de las merluzas que llegan a las pescaderías<br />

de todo el mundo está certificado con este sello. Lo<br />

mismo que el bacalao y el eglefino, pez similar al bacalao<br />

que se consume principalmente en el norte de Europa.<br />

Por debajo quedan las langostas, con el 46 por ciento,<br />

y por encima las vieiras y conchas de abanico, que<br />

con el 64 por ciento representan el grupo con mayor<br />

número de certificaciones.<br />

Sin embargo, algunas de las especies mencionadas son<br />

capturadas con métodos muy cuestionados por los grupos<br />

ecologistas, incluso teniendo el sello MSC. Es el caso<br />

de las vieiras, que en la guía de WWF solo recomiendan<br />

adquirir las que procedan del marisqueo y no del<br />

uso de dragas mecánicas que excavan el fondo marino<br />

o de la pesca de arrastre, excepto si tienen la certificación<br />

mencionada.<br />

Laura Rodríguez, directora de MSC para Portugal y España,<br />

recuerda que “en las evaluaciones se tiene muy<br />

en cuenta el impacto sobre el hábitat de los métodos de<br />

captura y se obliga a que se adopten medidas muy exigentes<br />

para evitarlo y obtener el sello, sino, no se les<br />

otorga”.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 46


MEDITERRÁNEO POCO SOSTENIBLE<br />

“Se estima que el 31,4 por ciento de las poblaciones de<br />

peces no se explotaron en niveles sostenibles desde el<br />

punto de vista biológico y, por tanto, estaban sobreexplotadas.<br />

De todas las evaluadas en 2013, el 58,1 por<br />

ciento estaban plenamente explotadas y el 10,5 subexplotadas”.<br />

Son algunas de las conclusiones del último<br />

informe de la FAO El estado mundial de la pesca y la<br />

acuicultura 2016.<br />

Ante esta situación, un estudio presentado por la<br />

ONG Oceana a finales del pasado año advertía que “si<br />

los totales admisibles de capturas siguieran las recomendaciones<br />

científicas se podrían triplicar o más en<br />

muchos casos, como la sardina en el Cantábrico y el<br />

bacalao y el eglefino en el Mar del Norte”.<br />

Un mar que no suele salir muy bien parado cuando se<br />

habla de sobreexplotación es el Mediterráneo, del que<br />

no procede ni una sola pesquería certificada con MSC.<br />

Para intentar paliarlo, esta última entidad ha emprendido<br />

un trabajo conjunto con WWF en España y Francia<br />

que conlleva el mapeo y pre-evaluación de catorce pesquerías<br />

para que “hagan frente a sus deficiencias y<br />

orientarles sobre las mejoras a realizar”. Acaba de finalizar<br />

la fase II de este proyecto y la conclusión es que “el<br />

estado de las poblaciones sobre las que operan estas<br />

pesquerías es preocupante. Sólo una población se encuentra<br />

en un estado adecuado para garantizar su continuidad<br />

a largo plazo. Para el resto, a priori no se alcanzaría<br />

el nivel exigido por el estándar de MSC”.<br />

Un estudio publicado en marzo en la revista Nature en<br />

el que participa, entre otros científicos europeos, Marta<br />

Coll, del Instituto de Ciencias Marinas (ICM-SIC), concluye<br />

que el Mediterráneo sufre una reducción del 34<br />

por ciento en la abundancia de especies de peces comerciales<br />

y no comerciales y del 41 por ciento de depredadores<br />

superiores. Para los investigadores, indicadores<br />

ecológicos “como la biomasa total, los niveles tróficos y<br />

la cifras de captura y diversidad reflejan esos cambios y<br />

muestran la degradación general del ecosistema a lo<br />

largo del tiempo”.<br />

Afortunadamente, aún se está a tiempo de detener esta<br />

deriva, máxime tras el reciente compromiso alcanzado<br />

por la Comisión Europea con la Declaración de Malta<br />

MedFish4Ever, un plan de acción para la cooperación y<br />

el desarrollo sostenible de la pesca que pretende salvar<br />

las poblaciones de peces del Mediterráneo.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 7 / 0 3 / 3 0 /<br />

ciencia/1490885979_327796.html<br />

En cuanto a los Gobiernos regionales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre las<br />

principales funciones en materia pesquera (artículo 52), además de la fiscalización y el control de las normas<br />

nacionales, los Gobiernos regionales deben promover, controlar y administrar el uso de los servicios<br />

de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las políticas<br />

y normas del sector. Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades menciona (artículo VI) que los<br />

Gobiernos locales deben promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa,<br />

mediante planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y los planes<br />

nacionales y regionales de desarrollo. Por lo tanto, existe un rol importante de los Gobiernos regionales y<br />

locales para promover el desarrollo regional mediante la actividad pesquera.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 47


PROTEGER EL POTENCIAL AZUL<br />

DEL PLANETA DE LA <strong>PESCA</strong> ILEGAL<br />

Por Silvia Martínez*<br />

Frenar la pesca ilegal es proteger la economía, a los<br />

pescadores, pero sobre todo preservar el potencial azul<br />

del planeta, librarlo de capturas depredadoras con daños<br />

irreparables a las poblaciones de peces y al hábitat<br />

marino.<br />

Los océanos son la clave para la conservación de la vida<br />

en el planeta, constituyen la vía para el 90 por ciento<br />

del comercio mundial, la conexión entre naciones, personas,<br />

mercados y medios de subsistencia, de ahí su<br />

alcance social, económico y ambiental.<br />

Expertos coinciden en la importancia creciente de los<br />

océanos y las aguas continentales para la seguridad alimentaria<br />

y la nutrición de una población mundial creciente,<br />

con posibilidades de llegar a nueve mil 700 millones<br />

de habitantes en 2050.<br />

La Organización de ONU para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), ente internacional líder en la política pesquera<br />

internacional, sostiene que, 'el objetivo de la comunidad<br />

internacional debe ser no sólo construir una<br />

economía verde sostenible, sino también una economía<br />

azul'.<br />

El Pacto de los Océanos, también de ONU es un llamado<br />

a sus estados miembros a asumir compromisos globales<br />

e individuales para restablecer los océanos como sistemas<br />

sanos, productivos y resistentes, para garantizar el<br />

bienestar humano y la prosperidad.<br />

Tres objetivos interrelacionados promueven esa meta y<br />

en todos hay una mención a la reducción de la pesca<br />

excesiva, la eliminación de las prácticas pesqueras destructivas,<br />

así como proteger, recuperar y conservar el<br />

medio oceánico y los recursos naturales que de él son<br />

parte.<br />

Pese a muchos esfuerzos el estado de las poblaciones<br />

de peces marinos en el mundo no mejora.<br />

Algunos expertos sostienen que unido a la contaminación<br />

y el cambio climático, la pesca excesiva, redujo a la<br />

mitad desde la década de los 70 del año pasado las poblaciones<br />

de animales marinos, incluyendo mamíferos,<br />

aves, reptiles y peces.<br />

Se estima incluso que el 31,4 por ciento de las poblaciones<br />

de peces tuvieron un nivel de explotación excesivo<br />

sobre todo por redadas inescrupulosas.<br />

La gravedad del problema reside, señalan también los<br />

especialistas en el tema, en que alrededor de 15 por<br />

ciento del suministro mundial de proteína animal procede<br />

del mar.<br />

Son parte también del fenómeno la contaminación por<br />

plástico, sumada la acidificación del océano dado el<br />

cambio del PH marino debido al calentamiento global.<br />

De igual modo la Conferencia de Paris sobre Cambio<br />

Climático (COP21) realizada en diciembre de 2015, evaluó<br />

la función de los océanos, las aguas continentales y<br />

los ecosistemas acuáticos en la regulación de la temperatura<br />

y la fijación de carbono.<br />

El análisis derivó en la urgencia de revertir la actual tendencia<br />

de sobreexplotación y contaminación para recuperar<br />

los servicios de los ecosistemas acuáticos y la capacidad<br />

productiva de los océanos.<br />

Sobrepesca y pesca ilegal<br />

La sobrepesca constituye una de las mayores amenazas<br />

para la salud de los océanos. A nivel mundial, cada año<br />

las capturas fluctúan entre 91 y 93 millones de toneladas<br />

de pescado, y los productos del mar están entre los<br />

más comercializados, con un valor de exportación ascendente<br />

a 142 mil millones de dólares, cifra registrada<br />

en 2016.<br />

En tanto, según estimados de FAO, la pesca ilegal, no<br />

declarada y no reglamentada extrae de los océanos cada<br />

año hasta 26 millones de toneladas adicionales de<br />

peces, con daños a los ecosistemas marinos y saboteando<br />

los esfuerzos para gestionar la pesca de manera sostenible.<br />

Operar sin la debida autorización, capturar especies protegidas,<br />

utilizar artes de pesca ilegales, o no respetar<br />

las cuotas de capturas, son algunas de las actividades<br />

más habituales de la pesca ilegal.<br />

Contra esa práctica existe desde junio de 2016 el deno-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 48


minado 'Acuerdo sobre medidas del Estado rector del<br />

puerto', dirigido a prevenir, desalentar y eliminar la pesca<br />

ilegal, no declarada y no reglamentada en el mundo.<br />

De ese convenio forman parte la Unión Europea y 29<br />

países, y concentra el 62 por ciento de las importaciones<br />

pesqueras y el 49 por ciento de las exportaciones.<br />

Establece obligaciones vinculantes y normas para la inspección<br />

de los buques pesqueros extranjeros que tratan<br />

de entrar en el puerto de otro Estado.<br />

De esta manera, un país puede interceptar un buque<br />

ante la sospecha de actividades de pesca fuera de la ley<br />

e impedir que las capturas prohibidas lleguen a los mercados.<br />

Tras la adopción del acuerdo, el director general de la<br />

FAO, José Graziano da Silva, instó a que ningún puerto<br />

del mundo sea conocido 'como lugar de cobijo para incumplir<br />

las leyes', frente a grandes esfuerzos por combatir<br />

la pesca ilegal.<br />

Las autoridades portuarias están comprometidas a compartir<br />

información sobre las infracciones, y así evitar que<br />

la carga ilegal llegue a otro destino.<br />

Otra de las decisiones para impulsar los esfuerzos internacionales<br />

en tal sentido son las directrices voluntarias<br />

sobre Sistemas de Documentación de las Capturas<br />

(SDC), dirigida a impedir lleguen al mercado y al consumidor<br />

productos de pescas ilegales, serán sometidas a<br />

la consideración de la Conferencia, como máxima instancia<br />

de la FAO.<br />

Tras una consulta técnica, realizada recientemente, la<br />

cual puso término a una negociación por más de cinco<br />

años, el proyecto está listo para ser adoptado por los<br />

países miembros de la organización durante la Conferencia<br />

bianual fijada del 3 al 8 de junio próximos, que<br />

coincidirá el 8 con el Día Mundial de los Océanos.<br />

Vencido ese paso serán una 'regla de oro' reconocida<br />

por los gobiernos y empresas que buscan establecer<br />

sistemas capaces de rastrear los peces desde su punto<br />

de captura a través de toda la cadena de suministro,<br />

'desde el mar hasta la mesa', según un comunicado<br />

emitido por el organismo de ONU.<br />

ilegal, pues los envíos son certificados por las autoridades<br />

nacionales como pescas legales y realizadas de<br />

acuerdo con las mejores prácticas.<br />

Además, la certificación acompaña al pescado que se<br />

procesa y comercializa a nivel nacional o internacional,<br />

quiere decir que sólo las especie validadas como tal<br />

pueden ser exportados o comercializados a mercados<br />

donde exista el requisito del SDC.<br />

La información sobre los envíos de pescado se registrará<br />

en un sistema digital que puede consultarse en<br />

cualquier punto de la cadena de valor, con la consecuente<br />

menor carga administrativa y oportunidades de<br />

fraude.<br />

Sistemas que, tal como definen las nuevas directrices,<br />

deben ser relativamente sencillos y adaptables a las diferentes<br />

circunstancias pesqueras, y que los diversos<br />

actores de todo el proceso los encuentren útiles y fáciles<br />

de usar.<br />

La pesca marítima continental y la acuicultura constituyen<br />

una inapreciable fuente de alimentos y nutrientes<br />

aportados por unas 820 millones de personas vinculadas<br />

a la cadena de recolección, procesamiento, comercialización<br />

y distribución, para quienes también la pesca es<br />

parte de su identidad cultural.<br />

A nivel mundial esta industria genera empleo e ingresos<br />

a una de cada 10 personas en el planeta y produce el<br />

17 por ciento de todas las proteínas animales consumidas<br />

en el mundo.<br />

Por lo que la pesca ilegal resulta especialmente devastadora<br />

para millones de personas en el mundo que dependen<br />

de sus capturas para su sustento y como fuente<br />

vital de proteínas y vitaminas.<br />

alb/smp<br />

*Corresponsal de Prensa Latina en Roma<br />

Fuente<br />

h t t p : / / p r e n s a - l a t i n a . c u / i n d e x . p h p ?<br />

o=rn&id=82188&SEO=proteger-el-potencial-azul-delplaneta-de-la-pesca-ilegal<br />

Los SDC contribuyen a limitar el comercio de pescado<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 49


GREENPEACE ADVIERTE SOBRE <strong>PESCA</strong><br />

ILEGAL DE BUQUES EXTRANJEROS EN<br />

ÁFRICA OCCIDENTAL<br />

La campaña de monitoreo de la pesca<br />

que Greenpeace llevó a cabo con unos de sus buques<br />

en aguas de África occidental, junto con autoridades<br />

locales, culminó con 11 arrestos de buques que pescaban<br />

de manera ilegal y la detección de 13 infracciones<br />

de la regulación pesquera.<br />

La campaña de dos meses, llamada 'Esperanza en África<br />

Occidental', incluyó el monitoreo de las pesquerías, la<br />

participación de la sociedad civil y el compromiso político<br />

de seis países de la región.<br />

Las infracciones detectadas, que incluyeron el aleteo de<br />

tiburones, el uso de redes con un tamaño de malla incorrecto,<br />

transbordos en el mar, falta de documentación y<br />

pesca sin contar con los permisos pertinentes, fueron<br />

cometidas por buques pesqueros con banderas de China,<br />

Italia, Corea, Comoras y Senegal.<br />

"Después de dos meses en el mar documentando e inspeccionando<br />

buques pesqueros industriales en las aguas<br />

de África occidental, está claro que la pesca ilegal es<br />

una preocupación común. También observamos una<br />

buena disposición de los pescadores locales, la sociedad<br />

civil y los gobiernos de toda la región para abordar la<br />

situación y avanzar hacia un sistema de pesca sostenible",<br />

señaló Pavel Klinckhamers, líder del proyecto Hope<br />

in West Africa.<br />

Los resultados del crucero realizado por el buque Greenpeace,<br />

que finalizó este fin de semana en Dakar, han<br />

sido compilados en un informe preliminar que revela la<br />

necesidad desesperada de las pesquerías de África occidental<br />

de contar reglamentaciones eficaces a nivel regional.<br />

Como parte de la campaña, miembros de Greenpeace e<br />

inspectores de Guinea, Guinea Bissau, Sierra Leona y<br />

Senegal abordaron e inspeccionaron 37 buques pesqueros<br />

industriales en la región. En Mauritania, la ONG llevó<br />

a cabo su propia supervisión y presentó las conclusiones<br />

al ministro de Pesca, Nani Chrougha.<br />

Al respecto, la organización ecologista recalca que los<br />

órganos actuales de gestión de los mares que van desde<br />

Cabo Verde hasta Sierra Leona, entre los que se encuentran<br />

la Comisión Subregional de Pesca (CSRF) y el<br />

Comité de Pesca del Atlántico Centro-Oriental<br />

(COPACE), al no tener poder de decisión, solo desempeñan<br />

funciones de asesoramiento insuficientes.<br />

Para Greenpeace, la falta de transparencia en las políticas<br />

y prácticas pesqueras también perjudica a la región.<br />

Las listas de embarcaciones con que cuentan las autoridades<br />

pesqueras son a menudo incompletas o inexactas,<br />

y la cantidad y los detalles de las empresas mixtas y<br />

los acuerdos de acceso a la pesca en la región siguen<br />

siendo opacos.<br />

"Con los stocks de peces de África occidental ya en caída<br />

libre, los gobiernos deben actuar ahora para garantizar<br />

que la seguridad alimentaria ya no esté amenazada<br />

por la pesca excesiva y la pesca ilegal. Las reservas de<br />

peces no se limitan a las fronteras nacionales, y es por<br />

eso que las soluciones para acabar con la sobrepesca de<br />

las aguas de África occidental solo pueden provenir de<br />

esfuerzos conjuntos entre los países de esta región",<br />

recalca Ahmed Diame, activista de la campaña de océanos<br />

de Greenpeace África.<br />

En su opinión, los gobiernos deben trabajar juntos para<br />

establecer y aplicar un sistema eficaz de ordenación<br />

pesquera regional, a fin de salvaguardar estos recursos<br />

preciosos ahora y para las generaciones venideras.<br />

Greenpeace aconseja que se establezca un órgano regional<br />

eficaz de gestión pesquera y que se armonicen<br />

las políticas pesqueras nacionales. Todos los países deben<br />

adoptar métodos transparentes, tales como acuerdos<br />

pesqueros bilaterales, el reparto de recursos para<br />

optimizar los sistemas de monitoreo de buques pesqueros<br />

y la creación de una lista negra de buques INDNR y<br />

de capitanes que no cooperen en la región.<br />

Además, pone énfasis en la necesidad urgente de crear<br />

un comité para vigilar la evaluación de las poblaciones y<br />

las capturas, para poder equilibrar la capacidad de pesca<br />

con los recursos disponibles.<br />

"Las voces de las comunidades pesqueras locales, las<br />

más golpeadas por la pesca industrial en la región, deben<br />

ser centrales en la planificación y ejecución de la<br />

ordenación pesquera. Con la caída de las reservas de<br />

peces de África occidental, la necesidad de un sistema<br />

de este tipo es urgente", advierte Greenpeace.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=9&id=91518&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 50


Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 51


LA PERSPECTIVA SOCIAL DEL<br />

ORDENAMIENTO PESQUERO DE<br />

LA ANCHOVETA PARA EL CHD<br />

Y LA POTA<br />

Por: Marcos Kisner Bueno<br />

Las noticias de la promulgación de un nuevo Reglamento<br />

de Ordenamiento Pesquero para la anchoveta, del<br />

otorgamiento de una cuota anual de dicha especie para<br />

el CHD y la firma de una Declaración Conjunta para el<br />

mejoramiento de la pesca del recurso pota entre la SNI<br />

y el Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura con<br />

el objetivo de asegurar su sostenibilidad, así como la<br />

aceptación de la necesidad de hacer mayor investigación<br />

sobre este último recurso, son evidentemente positivas<br />

desde todo punto de vista, ya que la pota y la anchoveta<br />

son quizá las únicas especies con suficiente biomasa<br />

como para incentivar su captura y destinarla al<br />

Consumo Humano Directo.<br />

Pero no se puede dejar de realizar el siguiente análisis:<br />

Luego de haberse establecido la cuota de pesca industrial<br />

de 2.8 millones de toneladas, se ha establecido<br />

300,000 toneladas de anchoveta para consumo humano<br />

directo para el año <strong>2017</strong>, correspondiente a todo el litoral<br />

peruano. Esta última cifra es casi el doble de los desembarques<br />

reales promedio de los últimos años cuando<br />

no había cuota global, por tanto supone una mejora sobre<br />

cifras reales. Resulta entonces que los reclamos sobre<br />

esta cifra no parecen tener mucho fundamento y se<br />

deben a desconocimiento, por cuanto entre el 2005 y<br />

2016 no se ha superado, en promedio anual, la cifra de<br />

cien mil TMB de desembarque de anchoveta destinada<br />

al CHD, tal como puede apreciarse en las páginas 6 y 7<br />

de la presente edición de la Revista Pesca.<br />

El tema tiene varias aristas, obviamente. La reciente<br />

normativa se refiere solamente a la anchoveta para su<br />

procesamiento en enlatado, congelado o curado y en el<br />

caso de la pota son acuerdos para realizar investigación.<br />

En esta nota se analiza la arista referida al mercado interno,<br />

porque dado que la anchoveta procesada es principalmente<br />

destinada a la exportación, las normas recientes<br />

son promotoras del consumo de anchoveta en<br />

los mercados externos y estimuladoras de la industria<br />

exportadora, no del mercado nacional. Nada dice sobre<br />

su tratamiento y comercialización en estado fresco, limitando<br />

de esta manera la posibilidad de llegar a los mercados<br />

en estado natural, fresco, como ocurre con otras<br />

especies. Esta omisión dificulta la promoción y aumento<br />

del consumo de anchoveta que por otro lado se pretende<br />

incrementar.<br />

Vale recordar que con el Decreto Supremo Nº 010-2010<br />

-PRODUCE, hace siete años, se aprobó un Reglamento<br />

de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta<br />

(Engraulis ringens) y Anchoveta Blanca (Anchoa nasus)<br />

para Consumo Humano Directo. Por lo que se puede<br />

saber, este documento no produjo mayores efectos positivos<br />

ni novedosos en el tema, y el asunto quedó severamente<br />

complicado cuando se promulgó el DS 005-<br />

2012-PRODUCE que introdujo modificaciones al mismo y<br />

fue motivo de años de desavenencias entre el Produce y<br />

la industria hasta llegar al Tribunal Constitucional.<br />

El hecho es que todos los avances sobre la promoción y<br />

consumo de anchoveta para el mercado peruano que<br />

existieron antes de 2011 se detuvieron, olvidaron o quedaron<br />

complicados desde ese año hasta la fecha. Situación<br />

derivada, entre otras cosas, de la debilidad sectorial<br />

producida por una excesiva rotación de funcionarios<br />

que viene acompañada de pérdida de la memoria institucional,<br />

que a su vez limita o anula la posibilidad de<br />

realizar un adecuado seguimiento de las políticas y normas<br />

del sector. Debe agregarse a esta debilidad, la ausencia<br />

de Políticas de Estado de largo plazo para el sec-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 52


tor Pesca y el hecho irrefutable de que cada nueva administración<br />

desconoce y/o ignora casi todo lo actuado<br />

en anteriores gestiones y decide implementar una nueva<br />

agenda. Todo esto configura una situación de ineficiencia<br />

en la gestión sectorial, de la cual la alimentación<br />

nacional resulta ser la más afectada.<br />

Se requiere nuevas normas que restituyan las medidas<br />

necesarias para continuar desarrollando campañas y<br />

programas de alimentación en base a anchoveta para<br />

las poblaciones más necesitadas, introduciendo nuevos<br />

elementos a las disposiciones dictadas, en especial porque<br />

la comercialización de anchoveta para el mercado<br />

más necesitado del Perú, no puede ser tratada exclusivamente<br />

en términos de rentabilidad económica.<br />

Anemia y desnutrición en el Perú son una realidad que<br />

puede ser combatida empleando la anchoveta, pero en<br />

un contexto social. Sin embargo, es difícil pensar en<br />

destinar este recurso al mercado interno sin apoyo del<br />

Estado por una simple cuestión de precios.<br />

Veamos como ejemplo una embarcación de 30 Toneladas<br />

de capacidad de bodega:<br />

Si llegase a su punto de desembarque con bodega llena,<br />

a precios de 2016, la industria de harina le pagaría<br />

US$260.00 por TMB, o sea US$7,800.00 por una faena<br />

de un par de días sin empleo de hielo, o sea con solamente<br />

el costo de tripulación, combustible, víveres, etc.<br />

Si la misma embarcación trajese pesca encajada en hielo,<br />

su factor de estiba se reduciría a unas 6 a 7 TMB.<br />

Supongamos, que por pesca bien preservada en hielo y<br />

extraída con chinguillo, o sea sin daño mecánico, le paguen<br />

lo mismo, o sea US$260.00. El total daría<br />

US$1,820 o sea mucho menos que la destinada a la<br />

harina y con el mayor gasto que genera el empleo de<br />

hielo.<br />

Para ganar lo mismo, esta embarcación debería vender<br />

la tonelada a US$1,114.00 lo que convertiría la anchoveta<br />

en demasiado cara para pensar en su comercialización<br />

en el mercado interno y aún en el externo. Poco<br />

probable que alguna empresa pueda pagar este precio<br />

por anchoveta, aunque fuese de excelente calidad. Es<br />

un tema de mercado.<br />

Este es el problema medular del manejo de la anchoveta<br />

y lo que hace atractivo pensar en desviar su captura<br />

autorizada para CHD, al CHI, distorsionando todo el manejo<br />

de esta pesquería.<br />

Esta ecuación tiene que resolverse con fórmulas innovadoras,<br />

creativas y tecnológicas e intervención del Estado,<br />

no solamente a través de programas sociales, sino<br />

de adecuada supervisión y control.<br />

El mercado no puede resolver el problema. Hay una imposibilidad<br />

para acceder a los alimentos hidrobiológicos<br />

por parte de amplios sectores de la población que no<br />

pueden pagar los precios actuales y que no son objetivo<br />

de ventas tampoco. La solución no puede ser más exportación<br />

porque más exportación subsidiada implica<br />

menos atractivo por el mercado nacional y menor acceso<br />

a los alimentos de origen hidrobiológico. El empresario<br />

privado optará siempre por vender sus productos<br />

con mayor valor agregado al mejor precio y al mejor<br />

postor. En esa lógica de pensamiento, siempre encontrará<br />

en la exportación un mercado dispuesto a pagar<br />

caro por alimentos o materia prima para producir alimentos<br />

que satisfagan, no necesariamente el hambre,<br />

sino exigencias gastronómicas. El ciudadano pobre que<br />

solo requiere proteína barata tenderá a ser excluido de<br />

esa lógica de mercado.<br />

La visión del Estado debiera ser la de utilizar nuestra<br />

producción de recursos hidrobiológicos prioritariamente<br />

para nosotros mismos, proteger su renovación y crecimiento<br />

aplicando enfoques ecosistémicos y exportando<br />

solamente aquellos que excedan a nuestras necesidades,<br />

lo cual en el caso de la anchoveta no es un problema<br />

dada la abundancia de su biomasa. La situación impone<br />

la necesidad de una visión nueva y diferente del<br />

contexto general en el que se sitúa actualmente la pesquería.<br />

La población alto andina y de ceja de selva del<br />

Perú acusa alta desnutrición crónica, niños con bajo nivel<br />

de consumo de proteínas y calorías, extrema pobreza,<br />

falta de empleo y actividades de subsistencia con<br />

baja productividad. Esto requiere de una intervención<br />

del Estado.<br />

Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material<br />

y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos<br />

para todos los individuos de manera que los puedan utilizar<br />

adecuadamente para satisfacer sus necesidades<br />

alimenticias y llevar una vida sana, sin correr riesgos<br />

indebidos de perder dicho acceso. Esta definición comprende<br />

los aspectos de disponibilidad, inocuidad, utilización,<br />

acceso y estabilidad.<br />

Los principales problemas de inseguridad alimentaria<br />

que presenta el Perú no se dan por el lado de la disponibilidad<br />

y estabilidad general en el suministro de ali-<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 53


mentos, sino más bien por el lado del acceso, de manera<br />

específica por el lado de los niveles de ingreso de la<br />

población, así como por la distribución y oferta adecuada<br />

de alimentos hidrobiológicos. En este sentido, la seguridad<br />

alimentaria en el Perú está estrechamente vinculada<br />

a la distribución de sus recursos. Es debatible,<br />

desde este punto de vista, el modelo que sostiene defiende<br />

y privilegia la exportación de dichos recursos relegando<br />

al mercado nacional. No se trata de dejar de<br />

exportar o que esta actividad sea mala o indebida, sino<br />

de darle al mercado interno las mismas ventajas competitivas.<br />

El Estado tiene que intervenir en el caso de poblaciones<br />

vulnerables, con programas sociales que por<br />

su naturaleza deben ser subsidiados. No puede subsidiar<br />

única y exclusivamente a la exportación.<br />

El Estado no está interviniendo nada más que dando el<br />

marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control<br />

biológico y de protección, así como de promoción de<br />

exportaciones. Las medidas comúnmente aplicadas son:<br />

las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo,<br />

control de artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo<br />

actual del ordenamiento es la preservación de las especies<br />

más explotadas, restringiendo la presión sobre su<br />

biomasa en etapas críticas. La regulación pesquera vigente<br />

no considera aspectos de inclusión social ni de<br />

alimentación nacional. Adicionalmente el Estado viene<br />

promoviendo la exportación, lo cual no sería criticable<br />

en la medida que hiciese lo propio con el mercado nacional<br />

estableciendo reglas de juego parejas para ambos<br />

mercados.<br />

Hay algunos detalles que no se están tomando en cuenta<br />

y que deberían ser considerados para llegar a optimizar<br />

estas pesquerías desde el punto de vista del justo<br />

equilibrio de beneficios entre el empresario, el pescador,<br />

el Estado y el ciudadano peruano:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La pota viene siendo capturada exclusivamente<br />

por la flota artesanal, por lo cual de acuerdo a las<br />

normas vigentes, no paga derechos de pesca. Dado<br />

que la mayor parte es adquirida por las plantas<br />

procesadoras para ser exportada, se convierte en<br />

un recurso hidrobiológico gratuito y subvencionado<br />

para el mercado extranjero. No parece ser una<br />

situación de justicia para el propietario del recurso,<br />

que es el ciudadano peruano, porque además<br />

el consumo interno no tiene ningún incentivo. En<br />

todo caso, la venta dentro del mercado nacional<br />

podría ser la única que admitiría ser exonerada del<br />

pago de derechos de pesca. Pero ¿por qué actualmente<br />

solamente se privilegia e incentiva la exportación?<br />

Las normas recientes que regulan el uso de la anchoveta<br />

para el CHD omiten completamente su<br />

manipulación y comercialización en estado fresco<br />

para el mercado nacional. Si es capturada por la<br />

flota artesanal, su exoneración de derechos de<br />

pesca genera una situación similar a la situación<br />

que ocurre con la pota descrita en el párrafo anterior.<br />

No considerar con mayor énfasis y precisión<br />

las posibilidades de comercialización en el mercado<br />

interno limita el interés por innovar y aplicar<br />

nuevas tecnologías por parte de micro empresas<br />

interesadas en el mercado interno. Tampoco existe<br />

incentivo alguno para atender los mercados del<br />

interior del país.<br />

No existen programas sociales que utilicen estas<br />

dos especies para contribuir a resolver los problemas<br />

de la desnutrición y anemia infantil particularmente.<br />

Los mercados del interior, las poblaciones vulnerables<br />

y las de menores recursos no serán atendidas<br />

por la empresa privada en la medida que no solamente<br />

no hay incentivos ni programas sociales,<br />

sino que no serían rentables económicamente.<br />

Las poblaciones vulnerables no ofrecen rentabilidad<br />

económica; pero sí rentabilidad social. Es por<br />

eso que su atención requiere de tratamientos especiales,<br />

de alianzas entre el Estado y la empresa<br />

privada, así como la estimulación para la creación<br />

de micro empresas orientadas a atender a estos<br />

mercados.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 54


ALFONSO MIRANDA:<br />

“LA ANCHOVETA DEBE SER<br />

PRIORIDAD PARA EL CONSUMO”<br />

Escribe:<br />

Israel Lozano<br />

Entrevista a Alfonso Miranda Eyzaguirre,<br />

presidente del Comité de Pesca y Acuicultura<br />

de la Sociedad Nacional de Industrias,<br />

quien espera que la anchoveta se<br />

aproveche para el consumo de los peruanos.<br />

Sin fijar posición. El sector industrial considera<br />

que una política de Estado permitiría<br />

darle un mejor manejo al recurso.. Foto:<br />

Virgilio Grajeda.<br />

La anchoveta, recurso abundante en nuestro litoral, se<br />

usa en mayor medida para la harina de pescado, la cual<br />

se exporta. Alfonso Miranda espera que dicho recurso<br />

se aproveche para el consumo de los peruanos.<br />

Esto sólo se logrará si se aplica una contundente política<br />

de Estado liderada por el presidente.<br />

¿El peruano está consumiendo más pescado?<br />

Uno de cada cinco kilos de pescado que comen los peruanos<br />

es importado. Importamos de China, Vietnam,<br />

Tailandia, Chile y en muchos de los casos hay denuncias<br />

de niños esclavos, pescadores ilegales entre otros. No<br />

podemos competir en Perú, un país que cumple todos<br />

los estándares de la OIT, con países que no lo cumplen.<br />

Ante ello, hay países que han buscado aplicar tasas a la<br />

importación para proteger sus industrias, algo que Perú<br />

no ha hecho.<br />

Sin embargo, sí hubo fuertes mecanismos de promoción<br />

de nuestro recurso. ¿No han sido efectivas?<br />

Lo que pasa es que ante países de políticas expansivas<br />

agresivas, Perú no ha sabido proteger a su industria. Es<br />

más, hay compras estatales de productos importados<br />

que van en desmedro de la industria nacional. Esto no<br />

es una responsabilidad de este Gobierno, sino es lo que<br />

ha encontrado y que existe desde el quinquenio pasado.<br />

¿Cuál debe ser la respuesta del Gobierno?<br />

Debe promoverse una política de Estado encabezada<br />

por el presidente para promover la industria. Por ejemplo,<br />

Perú es un país minero y vemos al presidente de la<br />

República defendiendo esta posición. Bueno, Perú también<br />

es un país pesquero. Miles de años de historia avalan<br />

el pedido.<br />

La anchoveta es nuestra primera pesquería. ¿Se<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 55


está aprovechando adecuadamente en la industria<br />

de consumo humano?<br />

Hace años, el Estado peruano decidió que se debe emplear<br />

la anchoveta para el consumo humano. Entonces,<br />

partimos de 0 a 125 mil toneladas en el 2011.<br />

Eso ya no dependía del ministro, era una política de Estado.<br />

Hablamos de un país que tiene millones de toneladas<br />

de anchoveta; la pesca para consumo humano debería<br />

ser una opción. No es que no haya mercado, ya se<br />

comercializan 900 mil toneladas de productos en base a<br />

anchoveta. Perú podría perfectamente involucrarse en<br />

ello. Nosotros hemos dicho que debe existir una política<br />

de Estado que decida y que defina que la anchoveta<br />

debe tener prioridad para la pesca de consumo humano.<br />

Los volúmenes son grandes que siempre se hará harina,<br />

pero debe haber una prioridad.<br />

¿Y no cree que para ello se necesitan cuotas más<br />

equitativas?<br />

Hay un poco de desinformación. Comprendo que todos<br />

quisiéramos más para la pesca de consumo humano.<br />

Porque la industria harinera es básicamente para<br />

la exportación y no gozamos de nuestro recurso.<br />

Sí. Sin embargo, hay que tener en cuenta una cosa.<br />

Para mí sería muy fácil sumarme a las críticas ahora. Sin<br />

embargo, en este tema creo que sí tienen razón. La<br />

cuota que se dio para este año es de 300 mil toneladas<br />

que creo que cubre en exceso la demanda. Además, de<br />

llegarse a cumplir la cuota, el Estado deberá abrir una<br />

próxima cuota más amplia. La lucha para el consumo<br />

humano no va por criticar la cuota, sino por plantear<br />

una política de Estado.<br />

¿Cuál fue el resultado de ventas de productos para<br />

consumo humano en el 2016?<br />

En el mercado interno en el 2016 dentro del sector Consumo<br />

Humano Directo exportamos US$ 908 millones. En<br />

el 2015 fueron US$ 919 millones y en el 2014 US$ 1.100<br />

millones. Estas cifras permiten dar trabajo a 150 mil<br />

personas.<br />

Este año pescamos atún en el espacio marítimo<br />

ganado en La Haya. ¿Nos acompañará este recurso<br />

durante el <strong>2017</strong>?<br />

Calculo que ahorita ya se deben haber superado las 15<br />

mil toneladas pescadas. Este año por las condiciones<br />

distintas del mar se ha extendido y esperamos mantenerlas.<br />

Teniendo en cuenta la situación del sector.<br />

¿Considera necesario la creación de un Ministerio<br />

de Pesquería?<br />

Lo digo a título personal, yo soy un ferviente creyente<br />

de que debe crearse un Ministerio de Pesquería. Este<br />

sector, que debería ser gravitante y que fue el segundo<br />

sector en la economía del Perú después de la minería,<br />

perdió un representante en el Consejo de Ministros. Hoy<br />

tenemos un viceministro y por más buena intención que<br />

tenga, no es igual que tengamos un ministro dedicado<br />

solo a este tema<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/economia/879889-alfonso<br />

-miranda-la-anchoveta-debe-ser-prioridad-para-elconsumo<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 56


SALCHICHAS DE <strong>PESCA</strong>DO PARA<br />

COMBATIR LA DESNUTRICIÓN Y<br />

ANEMIA INFANTIL<br />

En Parinacochas, la Municipalidad de esta provincia fomenta<br />

su consumo con el apoyo del ITP.<br />

Los días 03 y 04 del presente mes llegó a la ciudad de Coracora<br />

una delegación de profesionales del Instituto Tecnológico<br />

de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción -<br />

Lima con la finalidad de apoyar el Programa de Seguridad<br />

Alimentaria y lucha contra la desnutrición y anemia, que viene<br />

implementando la Municipalidad Provincial de Parinacochas<br />

En tal sentido y con el apoyo del Ing. Miguel Ponce colaborador<br />

de la Municipalidad que dirige en calidad de alcalde el<br />

Prof. Justo Rodríguez Vera, convinieron en la necesidad de<br />

incorporar al pescado para la atención de población más vulnerable<br />

como son los niños menores de 5 años, madres gestantes<br />

y madres lactantes.<br />

Los niveles de desnutrición que estaban al rededor del 50%<br />

en los últimos 04 meses se vieron incrementados hasta llegar<br />

hasta los 54% a pesar de la presencia de los programas sociales<br />

promovidos por el gobierno central.<br />

El evento congregó a más de 800 niños los que probaron las<br />

salchichas de pescado traídos por los representantes del ITP.<br />

Las muestras del aceptación por parte de los niños fueron<br />

muy evidentes, y devoraron con mucha avidez el producto,<br />

manifestando su completa aceptación. El alcalde Rodríguez<br />

manifestó que ello es parte de un compromiso que viene impulsando<br />

su municipio para que la referida institución que<br />

desarrolla este tipo de productos a base de pescado, nos referimos<br />

al ITP, nos podría brindar una atención por el resto<br />

del año. Con ello estamos seguros de que reduciremos ostensiblemente<br />

este flagelo que nos aqueja especialmente a los<br />

niños, manifestó. Esperamos consolidar este propósito a<br />

través de una convenio que se estaría gestionando en el mismo<br />

Despacho Ministerial de la Producción.<br />

Se contó con la participación activa de la Red de Salud y la<br />

UGEL de la provincia.<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

La creación de programas de este tipo deben ser un<br />

objetivo y una Política de Estado, pudiendo articularse<br />

eficientemente dentro de los programas de lucha contra<br />

la desnutrición y la anemia infantil. Es reconfortante<br />

saber que el ITP retoma actividades que antaño<br />

desarrollaba con mayor énfasis y profusión que ahora.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 57


SOBRE LA DESNUTRICIÓN Y<br />

ANEMIA INFANTIL EN PERU<br />

Las cifras preliminares de la Endes 2016 muestran que<br />

el 43.5% de los menores de tres años tiene anemia,<br />

una condición médica que es determinante para que el<br />

organismo del niño se desarrolle para el resto de su vida.<br />

Esta cifra ha aumentado 1.9% en el último quinquenio.<br />

Expertos en salud y políticas públicas nos dicen qué<br />

hay que tomar en cuenta para no tener los mismos indicadores<br />

por cinco años más.<br />

¿Podemos hablar de un país en crecimiento cuando el<br />

43.5% de los niños menores de 3 años tiene anemia?<br />

Eso es lo primero que se cuestionan los expertos en salud<br />

y políticas públicas cuando se enfrentan anualmente<br />

a las terribles cifras de la situación nutricional infantil.<br />

En los últimos cinco años y pese a las promesas, presupuestos<br />

y estrategias del gobierno anterior, el número<br />

de niños con esta condición silenciosa ha aumentado en<br />

1.9%, según las cifras preliminares de la Encuesta Demográfica<br />

y de Salud Familiar (Endes) de este año. Es<br />

decir, actualmente tenemos más de un millón de niños<br />

con menos oportunidades de tener un buen desarrollo<br />

de cerebro y de su organismo, lo cual afecta su desenvolvimiento<br />

futuro, su capacidad productiva y, por ende,<br />

el desarrollo de nuestro país, si queremos verlo desde el<br />

lado más económico.<br />

Pero no tenemos que verlo desde ahí para entender la<br />

seriedad de este problema. Como Estado, quitarle la<br />

oportunidad a un niño de desenvolverse en el mismo<br />

nivel que cualquier otro es una cuestión de desigualdades<br />

y este gobierno se ha pronunciado a favor de resolverlas.<br />

En el Cuarto Encuentro Nacional por la Primera<br />

Infancia – organizado por el Grupo Impulsor Inversión<br />

en la Infancia – , el presidente del Consejo de Ministros<br />

Fernando Zavala señaló que las políticas para este sector<br />

de la población son “una prioridad para el gobierno”.<br />

“Hay que evitar que los niños sufran daños permanentes<br />

por causas como la anemia o la desnutrición”, resaltó<br />

Zavala. La ministra de Salud, Patricia García, dijo<br />

que la meta es reducir la cifra a un 19% del 43.5% que<br />

tenemos ahora. Sin embargo, este es un discurso bastante<br />

escuchado. En el 2014 y en el 2015, las metas<br />

planteadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión<br />

Social (Midis) eran llegar al 2016 con un 20% de niños<br />

con anemia, en comparación con el 43.5% que existía<br />

en ese momento. El desenlace de esa historia ya lo sabemos:<br />

no hay variación en esa cifra.<br />

Como la solución a cualquier enfermedad, el problema<br />

político de la anemia también tiene una receta que debe<br />

ser más detallada al ejecutarse y tener un mayor seguimiento<br />

de resultados. El presidente del Centro Nacional<br />

de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y egresado de la<br />

PUCP, Mg. Javier Abugattás Fatule, ha sido siempre<br />

crítico con la falta de articulación de las herramientas<br />

que tiene el Estado para resolver el problema de la anemia<br />

en los niños peruanos y señala algunos puntos que<br />

deben tomarse siempre en cuenta.<br />

“En primer lugar hay que entender el problema en un<br />

contexto de diversidad cultural y eso se debe dar cuenca<br />

por cuenca, distrito por distrito, no es una solución<br />

promedio para todos. Por otro lado, la dirección de las<br />

políticas públicas debe ser más clara y debe indicar un<br />

seguimiento continuo para ir corrigiendo las acciones<br />

que no funcionen”, comenta Abugattás.<br />

El especialista señala que tenemos herramientas como<br />

el Certificado de Nacido Vivo en Línea, administrado por<br />

el Ministerio de Salud, que tiene data mensual y en detalle<br />

de la situación de los niños que podrían ser más<br />

vulnerables. “No hay que esperar a que salga la siguiente<br />

encuesta para ver si estamos avanzando. Hay que<br />

implementar alertas tempranas para prevenir el problema<br />

en población vulnerables (como la de bajo peso al<br />

nacer)”. Pero todo eso debe estar indicado claramente<br />

en la política, si no nadie lo ejecuta”, dice.<br />

La intervención y trabajo conjunto de los tres niveles de<br />

gobierno también son básicos para Abugattás y para<br />

Aramburú. “Hay que trabajar con los municipios que<br />

tienen más índices de niños con bajo peso al nacer y<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 58


priorizarlos. Además, tomemos en cuenta la ruralidad –<br />

acceso al agua y desagüe–y la etnicidad, que son indicadores<br />

de población vulnerable a la anemia”, agrega<br />

Aramburú. El sociólogo Abugattás también cree que es<br />

indispensable enfocarse en los distritos con pobre calidad<br />

de agua o que tengan baja seguridad alimentaria.<br />

“Lo más importante –señala Abugattás– es darnos cuenta<br />

como Estado del enorme daño que causa el tener<br />

más de un millón de niños con anemia y cuyo cerebro<br />

se daña cada minuto que pasa. Si tenemos conciencia<br />

de eso, lograremos cambios”. El camino está escrito para<br />

no volver a sorprendernos con cifras similares en cinco<br />

años más.<br />

Fuente<br />

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/informe-puntoedu-problemasnutricionales/<br />

Agreguemos también que una estrategia complementaria,<br />

y seguramente más efectiva para reducir la anemia,<br />

consistiría en la masificación de un programa estilo Sierra<br />

Productiva que lleve a incrementar la producción de<br />

cuyes y ganado a fin de que los niños ingieran algo de<br />

carne y sangrecita en la papilla, lo que supone también<br />

una campaña de educación nutricional al respecto. Porque<br />

la anemia es producto de la falta de proteínas,<br />

de hierro, que vienen en la carne y la sangre animal.<br />

Por último, debe advertirse que tampoco la solución es<br />

tan sencilla como distribuir sobrecitos con micronutrientes.<br />

En la actualidad se promueve que las madres acudan<br />

a la posta o el centro de salud para el Control de<br />

Crecimiento de Desarrollo (CRED) una vez al mes desde<br />

que el niño tiene seis meses. Allí se les entrega una caja<br />

con 30 sobrecitos y se les hace consejería sobre cómo<br />

preparar la papilla con el polvillo. Pero nada asegura<br />

que la madre cumpla, que realmente los mezcle y se lo<br />

dé todos los días a su hijo durante seis meses.<br />

Pues un dato importante es que la anemia no es privativa<br />

del medio rural, sino principalmente del medio urbano<br />

e incluso de los sectores medios o altos. El 2014,<br />

cuando el 46.8% de los niños tenía anemia, en el quintil<br />

superior esa proporción llegaba al 24%. El asunto, pues,<br />

es complejo.<br />

Existe además el problema de que cuando los niños empiezan<br />

a comer papilla, a los 6 meses de edad, ya están<br />

con anemia. El 64% de ellos lo está, según el Dr. Mario<br />

Tavera. Se está planteando, entonces, un proyecto para<br />

que los niños ingieran unas gotas de sulfato ferroso<br />

En suma, el inexcusable incremento de los niveles de<br />

anemia se debió principalmente a la suspensión de las<br />

compras de micronutrientes durante los dos primeros<br />

años del gobierno de Ollanta Humala, aunque hace falta<br />

precisar exactamente cuánto y en qué medida se dejó<br />

de comprar. “Ese es uno de los riesgos en el próximo<br />

cambio de gobierno si no se garantiza continuidad a<br />

procesos que deben ser mantenidos. En salud eso se<br />

paga caro, se paga con vidas”, nos dijo Oscar Ugarte. Y<br />

tiene razón.<br />

Fuente<br />

desde los 4 meses. Pero eso todavía no ha sido presupuestado.<br />

http://www.lampadia.com/analisis/economia/la-desnutricion-cayo-peroaumento-la-anemia-en-los-ultimos-5-aos/<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

La existencia de la anemia y la desnutrición infantil<br />

en el Perú son indiscutibles e innegables tal<br />

como se desprende de las notas anteriores.<br />

En ese contexto no puede dejarse de considerar<br />

el empleo de productos pesqueros como la anchoveta<br />

y la pota para combatirlos. Ello implica la<br />

intervención del Estado, tal como se ha mencionado<br />

en el editorial del presente número de la<br />

Revista Pesca, así como en la página 52.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 59


¿POR QUÉ LA POTA PERUANA<br />

SE PROMOCIONA EN EE.UU.<br />

COMO UN SÚPER ALIMENTO?<br />

Con capturas de más de medio millón de toneladas<br />

métricas, la pesca de pota peruana representa alrededor<br />

de la mitad de las capturas anuales mundiales de este<br />

molusco, señaló la Ocex del Perú en Washington DC.<br />

Promperú y las cuatro oficinas comerciales (Ocex) del<br />

Perú en Estados Unidos están decididos a promover a la<br />

pota peruana en ese país. Para ello participaron junto a<br />

doce empresas peruanas en el Seafood Expo of North<br />

America (SENA), una de las ferias más importantes del<br />

sector a nivel internacional, que se realizó en marzo pasado.<br />

La meta fue no solamente ampliar la presencia de productos<br />

peruanos en el mercado estadounidense, sino a<br />

nivel mundial, pues a este evento asistieron expositores<br />

y compradores de más de 40 países, señaló la Ocex del<br />

Perú en Washington DC.<br />

Para cumplir con el objetivo de posicionar al Perú como<br />

un importante competidor en el mercado de Estados<br />

Unidos es necesario contar con una fuerte presencia en<br />

ferias como esta todos los años, precisó.<br />

Explicó que este evento permitió a los exportadores peruanos,<br />

conversar y negociar con compradores clave<br />

que demandan grandes volúmenes de productos marítimos,<br />

así como exhibir una oferta diversificada e innovadora<br />

de productos de valor agregado.<br />

Este estos productos destacó la pota en sus distintas<br />

presentaciones, incluyendo la pota precocida, anillada,<br />

hamburguesas de pota, palillos de pota empanizados y<br />

la pota como parte de un “seafood mix” de alternativas<br />

marítimas.<br />

Ventajas<br />

La particularidad de este molusco es que contiene taurina,<br />

un aminoácido que ayuda a la reducción de los niveles<br />

de colesterol en la sangre, la regulación de la presión<br />

sanguínea y la disminución de coágulos en las venas.<br />

Asimismo, la pota contiene un alto nivel de antioxidantes<br />

y vitamina B, como la niacina, los cuales ayudan a<br />

convertir los alimentos en energía.<br />

Es por ello, que la presentación de la pota, en el SENA,<br />

se dio en el marco de la promoción de los Super Foods<br />

(súper alimentos) peruanos a nivel mundial.<br />

La Ocex resaltó que en el mercado estadounidense de<br />

alimentos existe un alto grado de desconocimiento en<br />

referencia a la pota, y como consecuencia, el tamaño<br />

del mercado de la pota continúa siendo pequeño en<br />

comparación a los asiáticos.<br />

Es por ello, que los exportadores peruanos enfrentan un<br />

reto importante que conlleva esfuerzos adicionales no<br />

solo en estrategias de negociación, sino en la promoción<br />

del producto y sus beneficios.<br />

A pesar del difícil camino que tienen por delante los exportadores,<br />

el panorama se presenta de manera alentadora,<br />

pues la pota es parte de un nicho de mercado en<br />

el cual compite con otras variedades de moluscos, como<br />

los calamares, y bien podría convertirse en un producto<br />

sustituto dado los bajos costos en relación a otras especies<br />

de moluscos y a los grandes beneficios nutricionales<br />

con los que aporta a la salud humana.<br />

Según Scientific American, las poblaciones de los cefalópodos<br />

(calamar, pulpo y pota) están en aumento en todo<br />

el mundo. Estas criaturas de crecimiento rápido,<br />

están genéticamente equipadas para adaptarse a los<br />

espacios que se dan por los cambios climáticos extremos<br />

y por la sobrepesca.<br />

Capturas<br />

Con capturas de más de medio millón de toneladas<br />

métricas, la pesca de pota peruana representa alrededor<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 60


de la mitad de las capturas anuales mundiales.<br />

Chile y China le siguen con aproximadamente 300,000 y<br />

200,000 toneladas métricas, siendo los principales competidores<br />

de la pota peruana en el mercado estadounidense.<br />

Según Undercurrent News, la industria pesquera de la<br />

pota se está expandiendo rápidamente en China, para<br />

mantenerse a la par de la alta demanda doméstica.<br />

Para lograr la expansión de la oferta de pota peruana en<br />

Estados Unidos es importante que se continúe con la<br />

participación en eventos como el SENA y en ferias similares,<br />

particularmente para el caso de productos innovadores<br />

en mercados desarrollados como del sector pesca,<br />

indicó la Ocex del Perú en Washington DC.<br />

Además, los exportadores deben de continuar promocionando<br />

los beneficios nutritivos de la pota, no solamente<br />

a los compradores dentro de la industria, sino también a<br />

los chefs y consumidores del país, pues así se logrará<br />

una repercusión del mensaje que se desea transmitir.<br />

Se espera que, con una promoción sostenida por los<br />

próximos años, la pota desplace a otras especies de moluscos<br />

en el mercado internacional, especialmente en el<br />

estadounidense, y no solo sea reconocida por su gran<br />

valor nutricional, sino por el fácil acceso dado a sus bajos<br />

costos, concluyó.<br />

Fuente<br />

http://gestion.pe/economia/que-pota-peruana-sepromociona-eeuu-como-super-alimento-2190242<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Excelente noticia. Sin embargo seria mucho mejor<br />

si este mismo ímpetu y esfuerzo se hiciese<br />

también, en simultaneo, para el mercado nacional<br />

peruano visualizando como publico objetivo a<br />

las poblaciones vulnerables del interior del país y<br />

las mas necesitadas de proteína para combatir el<br />

hambre, la desnutrición y la anemia.<br />

La soberanía alimentaria supone un cuidado sostenible de los recursos naturales. Será una realidad el día en que se<br />

adopten las medidas políticas para poder lograr una pesquería de manejo ecosistémico que permitan al país asegurar su<br />

soberanía alimentaria. Cuando los peruanos logren comer de acuerdo con su hambre, de una manera sana y en paz con<br />

la naturaleza; cuando los peruanos coman primero las proteínas que produce su propio mar antes que los mercados extranjeros;<br />

cuando los peruanos encuentren los mismos incentivos para vender alimentos al mercado nacional que al mercado<br />

externo. Cuando los peruanos entendamos que los recursos pesqueros no son inagotables y que no debemos orientarlos<br />

hacia producciones masivas para enviarlos al exterior mientras haya un solo niño peruano hambriento, solo ese día<br />

el país lograra ser justo y podrá entender el término soberanía alimentaria, que en su mejor concepción podría definirse<br />

como la capacidad de alimentarnos a nosotros mismos exportando nuestros excedentes y no la inversa.<br />

No parece ser la mejor opción arriesgar o comprometer nuestros recursos de alimentación en beneficio de otras poblaciones.<br />

Sin dejar de ser solidarios con poblaciones que requieren de mayor aporte de proteína, la obligación primaria del<br />

Estado es asegurar la alimentación de nuestra población y recién entonces exportar los excedentes.<br />

Vivimos una época diferente provocada por el cambio climático y la crisis alimentaria. Nuestro mundo no es el de hace 10<br />

años. Es necesario afrontar estos nuevos escenarios con criterios diferentes, con nuevas concepciones que vayan más<br />

allá del libre mercado y de la globalización que, en materia alimentaria pareciera favorecer más a los demás países que al<br />

nuestro.<br />

El mercado no puede resolver el problema. Hay una imposibilidad para acceder a los alimentos por parte de amplias poblaciones<br />

que no pueden pagar los precios actuales. La solución no puede ser más libre comercio porque más libre comercio<br />

implica más hambre y menor acceso a los alimentos. El empresario privado optará siempre por vender sus productos<br />

con mayor valor agregado al mejor precio y al mejor postor. En esa lógica de pensamiento siempre encontrará en<br />

la exportación un mercado dispuesto a pagar caro por alimentos o materia prima para producir alimentos gourmet que<br />

satisfagan no necesariamente el hambre sino exigencias gastronómicas. El ciudadano pobre que solo requiere proteína<br />

barata tenderá a ser excluido de esa lógica de mercado.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 61


Escribe: Javier Contreras<br />

GUILLERMO SULINGS:<br />

“LOS GOBIERNOS ESTÁN<br />

COOPTADOS POR PODERES<br />

TRANSNACIONALES”<br />

Entrevista al ex candidato presidencial argentino y contador<br />

público.<br />

Yo prefiero más definir los posicionamientos como<br />

humanismo o anti humanismo, en el sentido de que se<br />

trata de la empatía hacia los otros, hay un principio<br />

básico que es tratar a los demás como uno quiere ser<br />

tratado.<br />

Ese buen trato, según su libro, tiene que alcanzar<br />

también a la naturaleza. Su discurso colisiona con<br />

países que sustentan su desarrollo en la extracción<br />

de recursos naturales y en los que el equilibrio<br />

parece una quimera.<br />

Humanista. Guillermo Sullings explica a La República su<br />

visión económica.<br />

Durante su visita a Lima, Guillermo Sulings, contador<br />

público por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora,<br />

ex candidato a la presidencia de Argentina por el<br />

Partido Humanista (2003) y autor del libro<br />

"Encrucijada y futuro del ser humano" explicó<br />

su propuesta de economía mixta, en la que el Estado<br />

no es socio de los poderes económicos sino que actúa<br />

como "coordinador" de los intereses del pueblo, que son<br />

quienes eligieron a sus autoridades. A esto le llama democracia<br />

real.<br />

En su libro, usted no reconoce ni a la derecha ni a<br />

la izquierda del espectro político, con las implicancias<br />

que esto tiene en las orientaciones<br />

económicas.<br />

Para lograr ese equilibrio necesitamos tener democracias<br />

reales y no formales como existen en nuestros países<br />

hoy en día, en que los representantes son votados<br />

por el pueblo y puestos por el pueblo pero, generalmente,<br />

terminan representando a los intereses de los poderosos.<br />

Un Estado que sería el encargado de regular para<br />

que no haya contaminación, no implica que no haya minería,<br />

el cultivo de suelo, o impedir que haya algún tipo<br />

de industria. Simplemente poner las regulaciones necesarias<br />

para que todo eso sea sustentable en el tiempo,<br />

esas regulaciones generalmente implican un costo para<br />

las empresas, que no quieren asumir esos costos, y si<br />

tienen poder sobre el poder político, hacen que se mire<br />

a otro lado y no les obligue a asumir esos costos.<br />

Su enfoque económico se basa en la "economía<br />

mixta".<br />

Por definición, es toda aquella economía en la que hay<br />

participación estatal y privada, pero tal concepto no nos<br />

dice nada porque todas las economías, hasta las más<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 62


comunistas, tienen algo de privado y algo de público.<br />

Nosotros definimos una economía en la que el Estado<br />

no esté por encima de la población, eso tiene que ser<br />

compatible con la democracia real, y sea un coordinador<br />

entre los intereses de los trabajadores y de las empresas<br />

privadas. En una economía mixta el Estado no es<br />

socio del capital privado, sino que representa al pueblo<br />

mediante iniciativas como la consulta vinculante, los plebiscitos,<br />

el presupuesto participativo.<br />

¿Y hay países donde se viva esta realidad?<br />

Algunos en Europa como en Noruega o Finlandia.<br />

¿Usted cree que en nuestros países hemos fallado<br />

en ese sentido, le hemos abierto las puertas a<br />

la inversión privada sin el menor control?<br />

Más que error, yo diría que muchas veces los gobiernos<br />

de la región han sido cooptados por los poderes transnacionales,<br />

que tienen interés en el extractivismo para<br />

llevarse por el menor precio posible nuestras riquezas<br />

naturales, como puede ser, aquí la minería y en el caso<br />

de Argentina, el trigo y la carne, sin dejar en el país bases<br />

de desarrollo sustentable. Por eso la gran dicotomía<br />

es si se le da prioridad al campo (que genera más riqueza)<br />

o a la industria (que genera más empleo). Pero todo<br />

lo que es extractivismo genera riqueza solo para los que<br />

traen las materias primas y no genera puestos de trabajo.<br />

Y todo esto a consecuencia del neoliberalismo<br />

predador...<br />

Ha sido el causante de muchos de los problemas. Pero<br />

te repito, el modelo se ha dado en la medida en que los<br />

gobernantes lo permitieron, sobre todo después de la<br />

caída del muro de Berlín, el capitalismo se erigió como<br />

si fuera la verdad única y nosotros, en América Latina,<br />

tuvimos gobiernos neoliberales, cuya consecuencia provocaron<br />

crisis que hicieron reflexionar al electorado y<br />

eligieron a gobiernos progresistas que tenían otra visión<br />

más populista, y cometieron otros errores. Eso llevó a<br />

que en la región haya otra vuelta al péndulo, y ahora<br />

haya una reivindicación de las políticas de derecha,<br />

quizás olvidando lo que pasó en la década de los 90,<br />

apertura indiscriminada del mercado, despido de gente<br />

al cerrar las industrias. En algún momento los ciclos se<br />

irán acortando y la gente recuperará memoria. Nosotros<br />

creemos que la economía mixta es, en cierto modo, el<br />

equilibrio entre una economía controlada totalmente por<br />

el Estado, como fue en su momento el comunismo o<br />

como se pretendió en algunos populismos, y la libre iniciativa<br />

privada, a los deseos de invertir o no, de quienes<br />

acumulan cada vez más riqueza como ocurre en buena<br />

parte del mundo donde el 1% de la población termina<br />

concentrando el 50% de la riqueza del mundo.<br />

Perú hoy vive en carne propia los efectos del<br />

cambio climático, por efecto de las lluvias y huaicos<br />

se perdió campos de cultivo y las carreteras<br />

se cerraron ¿Cómo influye esta realidad coyuntural<br />

a la hora de planificar la economía?<br />

Deberíamos pensar como si fueran dos partes de un<br />

mismo tema. Si el modelo de desarrollo es el crecimiento<br />

continuo, para que los ciudadanos de todo el mundo<br />

tengan un consumo que hoy tiene un habitante de un<br />

país desarrollado necesitaríamos cinco planetas para<br />

abastecernos, es imposible y no podemos seguir con<br />

este modelo porque depreda los recursos naturales,<br />

contamina el medio ambiente, produce calentamiento<br />

global y es algo que se nos viene encima.<br />

¿Qué se debe hacer?<br />

Para resolver el tema ecológico hay que cambiar esta<br />

matriz económica de consumismo - productivismo. Para<br />

eso hay que cambiar los sistemas políticos que son los<br />

que pueden regular. La economía debe plantearse con<br />

un criterio que es conocido de huella ecológica, hay que<br />

ver cada extracción de materia prima, en cada fábrica<br />

que se monta, cada industria que se monta hay que<br />

evaluar el impacto en el medio ambiente, cuyo costo<br />

tiene que estar incluido en el producto. No podemos<br />

pagar solo el trabajo de la persona que extrae el recurso,<br />

cuesta el impacto que tiene en el suelo, habría que<br />

contemplar dentro del precio de los productos la huella<br />

ecológica y ahí se empezaría a respetar más el medio<br />

ambiente y habría menos extractivismo.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/economia/868308-los-gobiernos<br />

-estan-cooptados-por-poderes-transnacionales<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 63


“EL PERÚ NO SE JODIÓ POR SÍ<br />

MISMO: LO JODIERON LOS<br />

Luis Pásara*<br />

Escribe: Maritza Espinoza<br />

PERUANOS”<br />

Cuando, en los ochenta, el Perú se volvió un país invivible,<br />

Luis Pásara decidió emigrar y, desde entonces, reside<br />

en España. Aun así, se las ha arreglado para estar<br />

muy al tanto de la realidad nacional y escribir, cada tanto,<br />

libros en torno a temas jurídicos, su especialidad. Esta<br />

vez, sin embargo, decidió buscar respuestas sobre ese<br />

complejo país en que se ha convertido el Perú en el contrapunto<br />

de opiniones de 25 personajes representativos<br />

de diversas áreas. Así nació su último libro, ¿Qué país es<br />

este? Contrapuntos en torno al Perú y los peruanos<br />

(Fondo Editorial de la PUCP) y sobre eso trata esta entrevista.<br />

Comenzando por el final: ¿cómo respondería a la pregunta<br />

de su libro: “qué país es este”?<br />

No hay una respuesta sencilla. Es un país complejo y<br />

complicado, que cambia y se redefine al agregar nuevos<br />

problemas a viejos problemas no resueltos. Y, luego, la<br />

respuesta depende de quién la dé. El libro trae veinticinco<br />

puntos de vista que confluyen en algunos puntos y<br />

difieren en otros. Los peruanos no compartimos una visión<br />

del Perú y eso quizá es la respuesta a qué país es<br />

este.<br />

¿La pregunta cliché, aquella de Zavalita ("cuándo se jodió<br />

el Perú") ya perdió sentido?<br />

La pregunta está desactualizada, especialmente porque<br />

el “se” es impersonal y el Perú no se jodió por sí mismo:<br />

lo jodieron los peruanos, que somos quienes seguimos<br />

jodiéndolo. Quizá habría que reformularla en algo así<br />

como: ¿De qué maneras los peruanos jodemos al Perú?<br />

Y las respuestas no deberían limitarse a “los otros” que<br />

lo joden, como los políticos o delincuentes, sino a nosotros<br />

mismos, ciudadanos que con lo que hacemos o dejamos<br />

de hacer seguimos jodiéndolo.<br />

¿De qué maneras los peruanos comunes jodemos al<br />

Perú?<br />

Lo jodemos cuando tiramos la basura en la calle; cuando<br />

pasamos por encima de los demás en la cola; cuando al<br />

manejar un auto o un micro “cerramos” al otro o no le<br />

dejamos paso; cuando no pagamos los impuestos –y nos<br />

enorgullecemos de no pagarlos– con los que se podrían<br />

hacer obras de beneficio público, tener mejores escuelas<br />

y mejor atención de salud; cuando nos atribuimos derechos<br />

por encima de los otros; cuando en nuestro comportamiento<br />

agredimos a otros y pisoteamos el derecho<br />

de los demás. De esas maneras que ocurren cada día, a<br />

cada momento, saboteamos la posibilidad de vivir bien<br />

juntos, en comunidad.<br />

Usted cuenta que uno de los personajes que declinó participar<br />

en su libro dijo que lo hacía porque cada día entendía<br />

menos al país. ¿Usted lo entiende mejor ahora,<br />

tras escribir este libro?<br />

Sí. Veo con más claridad los matices y los cambios. Pero<br />

consigné la razón de esa negativa, porque creo que no<br />

es excepcional. Especialmente los mayores tenemos una<br />

menor capacidad para entender el país de hoy.<br />

¿Qué es indispensable para poder entender al Perú?<br />

Conocer algo de su historia y reflexionar sobre nuestra<br />

propia vida en él, que es algo que hacen varios de los<br />

participantes en el libro. Como dice uno de ellos, se necesita<br />

pensamiento crítico, dejar de repetir lo que nos<br />

dijeron en el colegio o dicen los diarios, arriesgarse a<br />

pensar el país por cuenta propia. Pero eso supone querer<br />

entenderlo, en vez de refugiarse en el grito de “como<br />

el Perú no hay”, que se entiende en un borracho, pero<br />

no en un ciudadano consciente.<br />

El Perú ha crecido económicamente como pocas veces<br />

en su historia, pero pareciera que hay cada vez menos<br />

espacio para el optimismo. ¿A qué lo atribuye?<br />

El crecimiento económico peruano sorprende en todo el<br />

mundo y, sin embargo, salvo entre los peruanos más<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 64


eneficiados por él, no hay tanto optimismo. Primero,<br />

porque hay cosas que no han mejorado: la política y los<br />

políticos han empeorado en las últimas décadas, por<br />

ejemplo. Segundo, porque, aunque no queramos reconocerlo,<br />

tememos que esto que se ha logrado pueda<br />

derrumbarse. Y esa no es una sospecha pesimista. Es<br />

que en el Perú ha ocurrido varias veces en su historia y<br />

aún ahora no hemos construido instituciones que hagan<br />

duraderos los logros. El Tribunal Constitucional, por<br />

ejemplo; su trayectoria ha sido ejemplar o de vergüenza,<br />

según quiénes lo integraron.<br />

¿Pero hay razones para ser optimista en el Perú?<br />

¿Cuáles?<br />

El trabajo del libro me ha permitido descubrir algunas,<br />

pero probablemente hay más. La primera es que hay<br />

gente que, pese a todo, sigue tratando de hacer bien su<br />

trabajo, honestamente, sin aceptar venderse. Hay policías,<br />

jueces, fiscales, funcionarios, que incluso arriesgan<br />

mucho por hacer las cosas como creen que deben<br />

hacerse, como saben que se espera que las hagan. La<br />

segunda es que hay una raza nueva de empresarios que<br />

no solo se interesan en hacer plata pronto, sino que<br />

creen que tienen una responsabilidad con el país en el<br />

que hacen esa plata y están invirtiendo socialmente,<br />

principalmente en mejorar la educación, que es una<br />

prioridad. Tercero, porque no todos los jóvenes han sido<br />

ganados por el objetivo de ganar dinero y consumir. Las<br />

movilizaciones juveniles, que van más allá de los partidos,<br />

nos lo demuestran.<br />

Con el boom gastronómico se comenzó a hablar de un<br />

renacer de la autoestima nacional. ¿Cree que nuestra<br />

autoestima ha crecido o, por lo menos, germinado?<br />

Ha crecido. El riesgo es que crezca sobre bases endebles.<br />

Nuestra cocina es muy buena, pero ni es la mejor<br />

del mundo ni, si lo fuera, nos haría un gran país. Pongo<br />

otro ejemplo, que es publicitario pero es muy interesante.<br />

Siempre se ha hablado de “la belleza de la mujer<br />

peruana”. En todos los países se cree que las mujeres<br />

de allí son las más bellas. Este año vi en Lima esa publicidad<br />

que proclama algo así como: “Mujer, la belleza<br />

está en tus logros”. No se trata de buscar que te aprecien<br />

por ser bonita sino de que te aprecien por lo que<br />

has conseguido. Algo así requiere el país: que se le<br />

aprecie por sus logros, no por el lomo saltado.<br />

El nosotros en el Perú es muy frágil. ¿Existe el nosotros?<br />

¿Puede llegar a existir? ¿Cómo?<br />

El nosotros fue frágil probablemente desde antes de la<br />

llegada de Pizarro, cuando los incas enviaban mitimaes<br />

a los pueblos conquistados con el propósito de quebrar<br />

la identidad local. Nos hemos dejado dividir para que<br />

algunos venzan. Si las divisiones son profundas –entre<br />

costeños y serranos, blancos y no blancos, ricos y pobres,<br />

limeños y provincianos…–, el nosotros es débil o<br />

frágil, dura lo que tarda un equipo peruano en perder la<br />

posibilidad de ir al Mundial. El nosotros puede llegar a<br />

existir, claro; no sé en qué plazo. Se requerirá que<br />

algún día los peruanos encuentren que tienen algo importante<br />

en común, más allá del ceviche y la selección<br />

de fútbol.<br />

Si pudiera hablarse de un sentido de la institucionalidad,<br />

¿en qué nivel estamos con relación a América Latina?<br />

Es difícil establecer ese tipo de escalas comparativas. Se<br />

diría que no tenemos el nivel de Uruguay o Costa Rica;<br />

ni siquiera el de Colombia o Chile. Pero estamos mejor<br />

que Venezuela, Paraguay y varios otros. No obstante, la<br />

precariedad institucional en toda la región hace que un<br />

país que creíamos estable, de pronto, se desdibuje. Es<br />

lo que ha pasado a partir de la corrupción en Brasil y,<br />

en otra escala, en Chile.<br />

Al final del libro se describe al peruano como<br />

“cortoplacista, insensible, poco solidario”. ¿Cuáles son<br />

nuestras virtudes comunes?<br />

No sé si comunes, pero sí preponderantes: la dedicación<br />

al trabajo y el esfuerzo para progresar creo que distinguen<br />

a los peruanos. Y son virtudes que hacen exitosos<br />

a muchos peruanos en el extranjero.<br />

Usted dice que, en el Perú, las heridas tardan mucho en<br />

cicatrizar, si es que cierran: ¿cuál es la herida que nunca<br />

ha cicatrizado?<br />

Creo que la herida de la colonización no ha terminado<br />

de cicatrizar. Todavía sangra un poco la herida que produjo<br />

la división entre los españoles y sus descendientes<br />

y “la república de indios”. Tampoco la herida de la derrota<br />

en la guerra con Chile ha cerrado del todo, aunque<br />

cada vez sangra menos. Pero todavía hay quien cree<br />

que puede sacar ventaja de plantear algún tipo de revancha<br />

contra quienes humillaron al Perú hace más de<br />

un siglo.<br />

¿Cicatrizará la herida dejada por Sendero y la guerra<br />

interna?<br />

Esta es una herida muy fresca y que está lejos de la cicatrización.<br />

Dos de los conversadores del libro han<br />

afrontado el tema con claridad: mantener como apestados<br />

a quienes estuvieron en Sendero y el MRTA –y tuvieron<br />

o no condena por eso–, es insostenible en una<br />

democracia. Que no se les dé trabajo, que no se les admita<br />

en política, que se les arrincone hasta que mueran…<br />

¿Se les preferiría de regreso en la lucha armada?<br />

No solo es un asunto de humanidad, sino de cálculo<br />

político.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 65


Entonces, ¿qué debe pasar para que esa herida cicatrice?<br />

Tenemos que aceptar que son peruanos, como los demás,<br />

y que, cancelada la lucha armada que tanto daño<br />

hizo, tenemos que convivir con ellos. Pero de eso estamos<br />

lejos, en parte porque los políticos y medios de comunicación<br />

creen sacar provecho, una vez más, de la<br />

tarea de enfrentar a los peruanos, unos contra otros.<br />

¿Cómo ve el presente político del Perú, con un Presidente<br />

debilitado frente al poder parlamentario del fujimorismo?<br />

La condición “debilitada” del Presidente no viene del<br />

resultado electoral, que le fue favorable, sino que la<br />

está construyendo el propio PPK. Su decisión de no<br />

hacer cuestión de confianza de la censura al ministro<br />

con mayor reconocimiento por su tarea en la reforma<br />

educativa es un error político de larga duración.<br />

“Diálogo y no confrontación” con quienes solo buscan<br />

debilitarlo para declarar su vacancia o verlo llegar con<br />

las justas a las elecciones de 2021 y hacerse del poder,<br />

es una apuesta equivocada. Veremos cuánto tarda en<br />

llegar la siguiente censura a un ministro. Con el recurso<br />

constitucional que tiene PPK en su manos –y no tuvo<br />

Fernando Belaunde en su primer gobierno frente a una<br />

oposición semejante–, no se entiende por qué ha optado<br />

por el camino del debilitamiento que terminará en la<br />

esterilidad de su gobierno.<br />

Pero hay quienes piensan que, peor aún, Kuczynski<br />

podría no terminar su mandato. ¿Qué le sugiere ese escenario?<br />

los resultados electorales sino a cómo los están administrando<br />

los actores políticos. En cinco meses el Presidente<br />

se ha desgastado mediante nombramientos equivocados,<br />

declaraciones oscilantes, y una cita en casa de Cipriani<br />

que no llevaba a ninguna parte. PPK no tiene<br />

brújula y tampoco tiene partido. Incluso hay circunstancias<br />

en las que ni siquiera parece tener bancada en el<br />

Congreso, tales son las divergencias entre sus integrantes.<br />

El Frente Amplio ya estalló como una granada, con<br />

lo cual se ha negado a sí mismo un papel relevante en<br />

el escenario. En medio de la confusión, lo único claro es<br />

que el fujimorismo tiene un enorme apetito de llegar al<br />

poder lo más pronto. Es probable que no se resigne a<br />

esperar hasta el 2021 y pretenda declarar la vacancia<br />

de la presidencia. Si eso ocurriera, creo que el país entraría<br />

en trompo y podría perderse lo ganado.<br />

¿Hay algo que le sorprende del Perú cada vez que vuelve?<br />

Muchas cosas sorprenden, pero acaso la mayor sea qué<br />

poco aprendemos de nuestra trayectoria como país y<br />

cómo insistimos en viejos errores. Sorprende y desalienta.<br />

* Doctor en Derecho por la PUCP. Entre 2002 y 2004<br />

fue profesor en el Centro de Investigación y Docencia<br />

Económicas (CIDE) de México. Desde 2004 hasta 2011<br />

fue investigador del Instituto Interuniversitario de Estudios<br />

de Iberoamérica, Salamanca. Vive en España.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/domingo/835616-el-peru-no-sejodio-por-si-mismo-lo-jodieron-los-peruanos<br />

El panorama político está complicándose, no debido a<br />

Los resultados electorales mostraron algo que empieza a ser común en muchos de los países de Occidente: la ruptura entre la<br />

clase política y la sociedad civil. La capacidad de manipulación del poder económico nunca ha calculado los efectos de largo plazo<br />

de la angurria por hacer más utilidades cosificando a los seres humanos. Formatear a la gente para que compre y compre cosas<br />

que no necesita no es el camino a la felicidad.<br />

La receta de la ‘economización de la vida’ empieza a mostrar sus limitaciones. No todo es lograr la creación de riqueza. Hay en el<br />

hombre mucho más.<br />

Fuente<br />

¿El ocaso de un imperio?<br />

Ideele Revista Nº 265, Alonso Núñez del Prado Simons<br />

http://www.revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFel-ocaso-de-un-imperio<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 66


The Opinion Pages | EDITORIAL<br />

CHINA WANTS FISH, SO AFRICA<br />

By THE EDITORIAL BOARD<br />

GOES HUNGRY<br />

Boats in Zhoushan harbor, China’s largest fishery.<br />

Credit Gilles Sabrie for The New York Times<br />

Of all the stresses that humans have inflicted on the<br />

world’s oceans, including pollution and global warming,<br />

industrial fishing ranks high. For years, trawlers capable<br />

of scouring the ocean floor, and factory ships trailing<br />

driftnets and longlines baited with thousands of hooks,<br />

have damaged once-abundant fisheries to the point<br />

where, the United Nations says, 90 percent of them are<br />

now fully exploited or facing collapse.<br />

The damage is not just to the fish and the ecosystem<br />

but also to people who depend on them for food and<br />

income. This is particularly true in Africa. In 2008, in<br />

two striking articles, The Times reported that mechanized<br />

fleets from the European Union, Russia and China<br />

had nearly picked clean the oceans off Senegal and other<br />

northwest African countries, ruining coastal economies.<br />

It’s still happening, but now, according to a report by<br />

The Times’s Andrew Jacobs, China stands alone as the<br />

major predator.<br />

With its own waters heavily overfished, and being forced<br />

to forage elsewhere to feed its people, the Chinese<br />

government commands a fleet of nearly 2,600 vessels,<br />

10 times larger than the United States fleet, all heavily<br />

subsidized. As Zhang Hongzhou of Singapore’s Nanyang<br />

Technological University observes, “For China’s leaders,<br />

ensuring a steady supply of aquatic products is not just<br />

about good economics but social stability and political<br />

legitimacy.”<br />

The result: The Chinese government is basically snatching<br />

fish out of the nets of poor fishermen in Africa in<br />

order to keep fish on plates in China. A new study<br />

published by the journal Frontiers in Marine Science<br />

says that most Chinese ships are so large that they scoop<br />

up as many fish in a week as Senegalese boats catch<br />

in a year, costing West African economies some $2 billion.<br />

Further, many Chinese ships don’t hesitate to break the<br />

law to meet soaring demand. In 2015, Greenpeace<br />

found numerous cases of illegal Chinese fishing in<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 67


West African waters, including ships that misreported<br />

their coordinates or underreported their tonnage:<br />

known ploys to fish in prohibited areas. Yet this presents<br />

nations like Senegal with a difficult choice, because<br />

China is also pumping $60 billion into African development.<br />

As Alassane Samba, the former head of<br />

Senegal’s Oceanic Research Institute, put it, “It’s hard<br />

to say no to China when they are building your roads.”<br />

China isn’t the only player in this drama. The European<br />

Union cuts deals with African nations to catch fish to<br />

meet global demand it can no longer satisfy with fish<br />

from its own waters. American companies, which have<br />

seen some remarkable recovery of once-threatened coastal<br />

fish stocks after limiting catches, buy fish taken<br />

from far-off waters by Chinese and other vessels, much<br />

of it processed into pet food. Russia and Japan reap the<br />

world’s fish bounty as well.<br />

The good news, such as it is, is that some nations whose<br />

waters are at risk are rebelling, and the Chinese may<br />

slowly be getting the message. Indonesia has impounded<br />

scores of Chinese boats caught poaching in its waters,<br />

and Argentina sunk a Chinese vessel after it tried<br />

to ram a coast guard ship. There have been clashes between<br />

Chinese fishermen and the authorities in South<br />

Korea.<br />

China has pledged to cut fuel subsidies to its fleet by 60<br />

percent by 2019. “The era of fishing any way you want,<br />

wherever you want, has passed,” says Liu Xinzhong,<br />

deputy general director of the Bureau of Fisheries in<br />

Beijing. In January, China’s Ministry of Agriculture announced<br />

measures aimed at protecting China’s own fisheries,<br />

including possible catch limits.<br />

That could eventually take some pressure off African<br />

and other international waters. So could the international<br />

compact known formally as the Agreement on Port<br />

State Measures to Prevent, Deter and Eliminate Illegal,<br />

Unreported and Unregulated Fishing, which went into<br />

effect last year. The treaty seeks to identify fishing vessels,<br />

tracking where they fish and how much fish they<br />

are harvesting. The United States ratified the agreement<br />

in 2016. As of last week, 44 other countries and the European<br />

Union had also signed on.<br />

China, regrettably, has yet to do so. Beijing may be feeling<br />

the world’s censure. But it has a very long way to<br />

go before it becomes a responsible steward of the<br />

oceans’ threatened and not inexhaustible resources.<br />

Follow The New York Times Opinion section<br />

on Facebook and Twitter (@NYTopinion), and sign up for<br />

the Opinion Today newsletter.<br />

A version of this editorial appears in print on May 4, <strong>2017</strong>, on<br />

Page A22 of the New York edition with the headline: China<br />

Wants Fish, So Africa Goes Hungry. Today's Paper|Subscribe<br />

Fuente<br />

https://www.nytimes.com/<strong>2017</strong>/05/03/opinion/chinawants-fish-so-africa-goes-hungry.html?_r=3<br />

Los recursos pesqueros pertenecen a la Nación, legítimamente representada por sus autoridades elegidas y designadas.<br />

Es en ese contexto que el Estado otorga permisos de pesca para la extracción de recursos naturales, renovables<br />

en este caso. Por tanto, no son los pescadores ni la industria los propietarios del recurso.<br />

Por el derecho a extraerlos y lucrar con ellos, es natural y justo que efectúen un pago, una contribución por dicha<br />

concesión a la Sociedad Civil.<br />

El Estado actúa como ente recaudador para destinar ese pago a gastos en beneficio de la Sociedad.<br />

Es su privilegio y su deber organizar el destino y empleo de los recursos financieros que la pesquería aporta.<br />

En las últimas décadas este concepto elemental ha sido olvidado hasta el extremo de haberse creado una conciencia<br />

colectiva de que son los pescadores e industriales los propietarios de los recursos pesqueros.<br />

La Sociedad peruana ha sido víctima, por largo tiempo, de una inadecuada e injusta participación en la bonanza de la<br />

pesquería, pese a ser la legítima propietaria de los recursos naturales.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 68


CONFERENCIA SOBRE LOS OCÉANOS<br />

DEBE TENER UNA VISIÓN INTEGRAL<br />

Por Jan Kellett<br />

Jan Kellett es asesor de Cambio Climático y Reducción<br />

del Riesgo de Desastres del Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD).<br />

La Conferencia sobre los Océanos que se desarrollará<br />

del 5 al 9 de junio en Nueva York será fundamental porque,<br />

quizás por primera vez, enfocará la atención de la<br />

comunidad internacional sobre la importancia que tienen<br />

los océanos para nuestra vida y medios de subsistencia.<br />

En marzo de 2015, en la Conferencia Mundial de Reducción<br />

del Riesgo de Desastres de Sendai, Japón, el entonces<br />

presidente de Kiribati, Anote Tong, evidenció la<br />

vulnerabilidad de su país frente al clima y el riesgo de<br />

desastres cuando informó al público presente que había<br />

comprado tierras en Fiyi para el potencial traslado de su<br />

población.<br />

La Conferencia sobre los Océanos por primera vez enfocará<br />

la atención de la comunidad internacional sobre la importancia<br />

que tienen los océanos para nuestra vida y medios de<br />

subsistencia.<br />

La razón era sencilla. La amenaza que implica el cambio<br />

climático para cada aspecto de la vida de Kiribati y la<br />

creencia de que llegará un día, si el mundo no modifica<br />

su actitud hacia las emisiones de gases con efecto invernadero,<br />

en que su país podría desaparecer bajo las<br />

olas.<br />

La conferencia en Nueva York reunirá a representantes<br />

de numerosos países para analizar la mejor manera de<br />

cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, Vida<br />

submarina.<br />

Incluso un vistazo a las metas e indicadores de este objetivo<br />

confirma que tiene que ver con la reducción de la<br />

pobreza, el desarrollo económico, la adaptación al cambio<br />

climático y la protección ambiental, y no solo con la<br />

salud de los océanos y de quienes dependen de ellos. El<br />

cumplimiento de este objetivo ayudará a cumplir los demás<br />

ODS y estos, a su vez, serán esenciales para lograr<br />

el 14.<br />

Para los pequeños estados insulares en desarrollo<br />

(PEID), como Kiribati, este enfoque integrado no solo es<br />

importante, sino que es fundamental. Por un lado, su<br />

entorno oceánico les satisface necesidades críticas, con<br />

comunicaciones, transporte, medios de subsistencia,<br />

comercio y más. Pero también los hace vulnerables de<br />

muchas formas interconectadas.<br />

La logística, el transporte y las comunicaciones son<br />

complejas y caras dada la distancia de estas naciones<br />

insulares a otros países y entre sus propias islas. Sus<br />

ingresos son vulnerables y, con frecuencia, su situación<br />

de ingresos medios oculta a sectores productivos muy<br />

poco diversificados, como el turismo.<br />

Como a menudo carecen de combustibles fósiles, importan<br />

mucho y en algunos casos el acceso a la energía<br />

sigue siendo limitado. Estas vulnerabilidades son exacerbadas<br />

por el mayor riesgo climático y de desastres,<br />

la amenaza de ciclones y el aparentemente siempre creciente<br />

nivel del mar.<br />

Esto sucede en la práctica en un conjunto diverso de<br />

pequeñas islas. Los Estados Federados de Micronesia<br />

tienen una población de poco más de 100.000 habitantes<br />

y constan de 607 islas con 700 kilómetros cuadrados<br />

de tierra y más de 2,6 millones de kilómetros de<br />

aguas territoriales.<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 69


El turismo representa un porcentaje muy alto del producto<br />

interno bruto (PIB) para las islas pequeñas, lo que<br />

hace que sean muy susceptibles al riesgo climático y los<br />

desastres naturales.<br />

En Maldivas, por ejemplo, el turismo asciende a 28 por<br />

ciento del PIB y genera más de 60 por ciento de sus<br />

ingresos en divisas. Islas Salomón y Tuvalu en ocasiones<br />

obtuvieron cerca de la mitad de sus ingresos nacionales<br />

de la asistencia internacional para el desarrollo.<br />

En Palaos aumentó el porcentaje de la población con<br />

acceso a la energía a casi 70 por ciento, pero a pesar de<br />

su considerable potencial de energías renovables, todavía<br />

depende casi totalmente de la importación de<br />

combustibles fósiles.<br />

El desarrollo económico, la reducción de la pobreza, el<br />

combate a la erosión costera, la adaptación agrícola y<br />

más solo podrán prosperar si se piensan como un único<br />

problema interconectado, al que deben aplicarse soluciones<br />

integradas.<br />

La vía de Samoa, el documento adoptado por la tercera<br />

Conferencia de los PEID celebrada en ese país insular<br />

en 2014, deja en claro este enfoque integrado cuando<br />

afirma que “promover la gestión integrada y sostenible<br />

de los recursos naturales y los ecosistemas que apoyan,<br />

entre otras cosas, el desarrollo económico, social y<br />

humano y al mismo tiempo facilita la conservación y la<br />

resiliencia ante los retos nuevos y emergentes” son la<br />

clave para el desarrollo sostenible.<br />

Mientras tanto, el cambio climático es una amenaza<br />

existencial para varios Estados. Más de 90 por ciento de<br />

la población de Kiribati, Maldivas e Islas Marshall vive<br />

por debajo de los cinco metros sobre el nivel del mar.<br />

En estos y muchos PEID más el nivel del mar ya está<br />

erosionando la tierra, amenazando de manera significativa<br />

al turismo, haciendo insostenibles las tierras agrícolas,<br />

infiltrando cada vez más los pozos de agua dulce,<br />

mientras que las oleadas de tormenta y las mareas sumamente<br />

crecidas aumentan en número y severidad.<br />

Con Fiyi, a cargo de la copresidencia de la Conferencia<br />

de los Océanos y también actual presidente de las negociaciones<br />

sobre el clima, no hay mejor oportunidad para<br />

cumplir esta ambición desafiante, una ambición que une<br />

a los actores en una visión para cumplir con todos sus<br />

compromisos mundiales – Sendai, el Acuerdo de París,<br />

los ODS – a nivel nacional.<br />

En estos temas trabaja el Programa de Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo, y en estos temas es necesario que se<br />

cumplan los compromisos para actuar, integrados.<br />

Dada la multiplicidad de vulnerabilidades y riesgos interconectados<br />

que enfrentan estos países en particular, la<br />

conferencia oceánica tiene la tarea de ofrecer una visión<br />

completamente integrada, no solo para lograr el importante<br />

ODS 14.<br />

La conferencia puede y debe garantizar que el mensaje<br />

de integración esté en el centro de sus deliberaciones, y<br />

especialmente en sus soluciones para los complejos problemas<br />

relacionados con los PEID.<br />

Traducido por Álvaro Queiruga<br />

Fuente<br />

http://www.ipsnoticias.net/<strong>2017</strong>/05/conferencia-sobre-los-oceanosdebe-tener-una-vision-integral/?<br />

utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=conferencia-sobrelos-oceanos-debe-tener-una-vision-integral<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 70


PERÚ: CONSULTA NACIONAL<br />

PARA LA CONSERVACIÓN DE<br />

LOS OCÉANOS<br />

En el marco de la Conferencia Mundial sobre los Océanos<br />

que se realizará en la sede de las Naciones Unidas.<br />

La Consulta estará disponible del 25 de mayo al 1 de<br />

junio y se espera que contribuya al involucramiento de<br />

la sociedad civil en la conservación de los océanos<br />

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD), en coordinación con el Ministerio de la Producción<br />

(PRODUCE) y el Ministerio del Ambiente (MINAM),<br />

realizará la primera Consulta sobre los Océanos en Perú<br />

a fin de mejorar la conservación de los ecosistemas marinos<br />

y la biodiversidad que albergan.<br />

Del 25 de mayo al 1 de junio, el Perú, junto a 23 países,<br />

promoverán consultas nacionales. Para el caso de Perú<br />

se realizará a través de una encuesta online<br />

www.pe.undp.org que permita reconocer y tomar<br />

acciones concretas para el cuidado de los océanos, esto<br />

en cumplimiento con los compromisos asumidos en el<br />

marco de la Conferencia Mundial sobre los Océanos.<br />

Los océanos enfrentan serios daños que ya nos afectan<br />

a todos. Se espera que la Consulta contribuya al involucramiento<br />

de la sociedad civil en la conservación de los<br />

océanos. Con este fin, diversas organizaciones, actores<br />

de la sociedad civil, la empresa privada y el Estado invitan<br />

a la población a involucrarse en este proceso con<br />

miras de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible<br />

14 "Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos,<br />

los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible".<br />

Los resultados de esta encuesta podrán ser compartidos<br />

durante la Conferencia Mundial sobres los Océanos que<br />

se realizará en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva<br />

York del 5 al 9 de junio y que contará con una importante<br />

delegación peruana.<br />

Los océanos del mundo atraviesan serios problemas y<br />

hay una necesidad urgente para devolverles su salud.<br />

En el Perú, los principales problemas ambientales de los<br />

ecosistemas marinos están relacionados con la sobrepesca<br />

y la contaminación originada por la materia orgánica<br />

de origen doméstico, agrícola e industrial, y los metales<br />

pesados provenientes de la erosión rocas y suelo,<br />

de la minería, de vertidos industriales y de aguas residuales<br />

urbanas. Hay que destacar que 60 mil peruanos<br />

dependen directamente de la pesca.<br />

Datos:<br />

·Se estima que en el año 2050, habrá más plástico que<br />

peces en el océano.<br />

·40% de los océanos del mundo ya se ven muy afectados<br />

por la actividad humana, inclusive por la contaminación,<br />

la sobrepesca y la pérdida de hábitats costeros.<br />

·Hemos perdido a nivel mundial un quinto de todos los<br />

arrecifes de coral y manglares y casi un tercio de todas<br />

las praderas marinas, que son todos hábitats marinos<br />

esenciales.<br />

·Los modelos oceánicos actuales predicen una disminución<br />

de 1-7% en el inventario de O2 oceánico global en<br />

el próximo siglo con descensos continuos por los próximos<br />

mil años<br />

Fuente<br />

http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/<br />

articles/<strong>2017</strong>/05/26/-per-consulta-nacional-para-la-conservaci-n-de-losoc-anos-.html<br />

Revista Pesca Junio <strong>2017</strong> 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!