04.09.2023 Views

Rutamotor T+ Nº8 Julio - Agosto 2023

En este nuevo número de la revista de transporte de Ruta Motor, hay un concepto que vuelve a repetirse: el del cambio. Y es que al echar un vistazo en los temas de esta edición No8 de Ruta Motor T+ hay algo que resulta muy evidente: la electromovilidad, aquello que hace solo unos años vimos tan lejano, está expandiéndose y ganando terreno delante de nuestros ojos. ¿Es bueno? Cada vez me convenzo más de que aplicado al transporte la respuesta es un sí. Vamos por parte. De los nueve temas macro en esta entrega septiembre-octubre, seis están relacionados con los vehículos de nuevas energías y, lo que es más, cinco de ellos son estrenos locales. Te contamos así de la nueva flota eDeliver 3 que incorpora la empresa FedEx, del lanzamiento del JAC N75 EV de Dercomaq y del doble estreno que Kaufmann -el representante líder en transporte carretero en Chile- protagonizó de mano del Fuso eCanter y del Mercedes-Benz eActros, ambos referentes en sus segmentos cuando se trata de las propulsiones térmicas. Afuera la marca alemana también pasa el aviso: este será el último refresh del Clase V, su cotizada van premium, que para 2026 se volcará sin medias tintas a la electrificación. ¿Y el que no quiera subirse al carro qué? Pero quizá lo que más valga para entender el porqué del absoluto giro de la industria, tenga que ver con comprender cómo el ser humano impacta en el planeta que vivimos. Esa fue precisamente la sensación que tuve al viajar a China en una invitación recibida por este medio y expedida por el gigante BYD. De algún modo esta marca, que muestra sus múltiples soluciones en transporte basadas en el impulso eléctrico, señala un camino. En la semana en China me cuestioné algo. ¿Es sano para el ser humano aguantar un verano con temperaturas diarias de 40o C e irse a dormir con 30o? ¿Cómo sería la Tierra en un siglo más si verdaderamente no se toman cartas en el asunto? ¿Imaginamos cómo sería nacer en el 2100 condenado a una misión vital de supervivencia? Parecería una pesadilla La buena noticia es que las potencias comprendieron esta realidad hace ya más de una década. Y otra cosa: es precisamente este sector, el de transporte el que está haciendo el switch antes que el resto. Esta edición es una buena muestra de ello.

En este nuevo número de la revista de transporte de Ruta Motor, hay un concepto que vuelve a repetirse: el del cambio. Y es que al echar un vistazo en los temas de esta edición No8 de Ruta Motor T+ hay algo que resulta muy evidente: la electromovilidad, aquello que hace solo unos años vimos tan lejano, está expandiéndose y ganando terreno delante de nuestros ojos. ¿Es bueno? Cada vez me convenzo más de que aplicado al transporte la respuesta es un sí.
Vamos por parte. De los nueve temas macro en esta entrega septiembre-octubre, seis están relacionados con los vehículos de nuevas energías y, lo que es más, cinco de ellos son estrenos locales. Te contamos así de la nueva flota eDeliver 3 que incorpora la empresa FedEx, del lanzamiento del JAC N75 EV de Dercomaq y del doble estreno que Kaufmann -el representante líder en transporte carretero en Chile- protagonizó de mano del Fuso eCanter y del Mercedes-Benz eActros, ambos referentes en sus segmentos cuando se trata de las propulsiones térmicas. Afuera la marca alemana también pasa el aviso: este será el último refresh del Clase V, su cotizada van premium, que para 2026 se volcará sin medias tintas a la electrificación. ¿Y el que no quiera subirse al carro qué?
Pero quizá lo que más valga para entender el porqué del absoluto giro de la industria, tenga que ver con comprender cómo el ser humano impacta en el planeta que vivimos. Esa fue precisamente la sensación que tuve al viajar a China en una invitación recibida por este medio y expedida por el gigante BYD. De algún modo esta marca, que muestra sus múltiples soluciones en transporte basadas en el impulso eléctrico, señala un camino.
En la semana en China me cuestioné algo. ¿Es sano para el ser humano aguantar un verano con temperaturas diarias de 40o C e irse a dormir con 30o? ¿Cómo sería la Tierra en un siglo más si verdaderamente no se toman cartas en el asunto? ¿Imaginamos cómo sería nacer en el 2100 condenado a una misión vital de supervivencia? Parecería una pesadilla
La buena noticia es que las potencias comprendieron esta realidad hace ya más de una década. Y otra cosa: es precisamente este sector, el de transporte el que está haciendo el switch antes que el resto. Esta edición es una buena muestra de ello.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POR EL MUNDO<br />

POR EL MUNDO<br />

24 RUTAMOTOR T + /MAGAZINE RUTAMOTOR T + /MAGAZINE 25<br />

Más de 18 mil kilómetros separan a<br />

Santiago de Chile de Shenzhen, la ciudad<br />

asiento de BYD, la joven marca china que<br />

en agosto hizo noticia mundial por haber<br />

alcanzado los cinco millones de vehículos<br />

electrificados producidos. Y a pesar de la<br />

distancia -la más larga en el planeta que<br />

podría fijarse desde el Chile continentalvarias<br />

cosas acercan a BYD con la realidad<br />

local, una que, coincidentemente, busca<br />

como nunca las soluciones eficientes y la<br />

descarbonización. El compromiso del Estdo<br />

al menos está.<br />

Como ocurre siempre, mejor que ver un<br />

invento plasmado en una diapositiva, resulta<br />

probarlo en la práctica y así sorprenderse in<br />

situ con su operación. Es eso precisamente<br />

lo que BYD propone con su monorriel<br />

para quien visite su casa matriz en esta<br />

ciudad costera pegada a Hong Kong,<br />

donde, quienes llegamos por tierra desde<br />

el ex territorio británico experimentamos la<br />

particularidad de que en un lado se conduce<br />

por la derecha y en el otro, por la izquierda.<br />

Los vehículos, eso sí, están autorizados para<br />

cruzar, independientemente del lado donde<br />

lleven el volante. Raro, ¿no?<br />

El llamado BYD SkyRail es un mini tren en<br />

altura que cubre 4,4 kilómetros al interior<br />

de la sede de Shenzhen -transita por las<br />

diferentes dependencias- y que tiene una<br />

composición modular, pudiendo armarse<br />

con entre dos y ocho coches, con largos<br />

desde 18,6 hasta más de 50 metros. Se<br />

trata de un sistema totalmente autónomo,<br />

que alcanza una velocidad máxima de 80<br />

km/h, pero que opera en promedio a 40<br />

km/h. Cada pieza tiene una capacidad<br />

de 16 pasajeros sentados y 32 de pie. La<br />

suspensión es de tipo neumática.<br />

La carga, a diferencia de los tradicionales<br />

trenes, no es mediante cables colgantes<br />

ni tampoco a través de los rieles, sino<br />

que se ejecuta a través del techo en cada<br />

estación: 30 segundos de carga aseguran<br />

un kilómetro de recorrido, de manera que<br />

en cada detención el monorriel va ganando<br />

para el siguiente tramo. Inteligencia.<br />

Otro punto destacado de este servicio de<br />

transporte modular tiene que ver con su<br />

construcción. El gigante chino garantiza que<br />

esta red puede implementarse en pocos<br />

meses en cualquier ciudad del mundo.<br />

¿Cómo? Desde un inicio este proyecto de<br />

US 1.5 mil millones se pensó para armarse<br />

de forma también modular, con columnas y<br />

bloques que permiten avanzar un kilómetro<br />

por mes. ¿Quién quiere?<br />

Sobre el asfalto<br />

En los buses eléctricos BYD también es voz<br />

autorizada. La firma fue pionera en 2010 en<br />

el desarrollo de la electromovilidad aplicada<br />

al servicio de transporte de buses urbanos.<br />

Hoy dispone de diferentes soluciones, con<br />

máquinas de entre seis y 27 metros de largo,<br />

con las que ha nutrido los sistemas de más<br />

de 300 ciudades en 50 países alrededor del<br />

mundo.<br />

En mayo de 2016 la empresa presentó<br />

el primer bus eléctrico en Chile y dos años<br />

después concretó la entrega de la flota<br />

eléctrica más grande de América, con<br />

los primeros 100 buses que entraron en<br />

operación en la capital, trayendo un nuevo<br />

estándar de silencio y comodidad en el<br />

andar para millones de personas que a diario<br />

utilizan el transporte público capitalino. A<br />

fines de este <strong>2023</strong> serán unos 900 buses<br />

BYD los que rueden por Santiago.<br />

En China conocimos cómo se estructuran<br />

estos enormes pero amigables vehículos,<br />

partiendo por un chasis de acero<br />

ultrarresistente, con cientos de puntos<br />

de soldadura, y con paquetes de baterías<br />

que, a diferencia de como ocurre en autos<br />

de pasajeros, van situados en formato<br />

vertical en unas especies de clósets sobre<br />

las ruedas, de manera de propiciar el piso<br />

bajo que permite un acceso universal a las<br />

personas. La marca también experimenta<br />

con motores ya no adosados a un eje -como<br />

fue siempre la norma- sino que directamente<br />

en las ruedas, de manera de que se mejora<br />

aún más el espacio destinado al acceso y la<br />

bajada de los usuarios.<br />

Si Santiago no tuviera más de 2 mil buses<br />

eléctricos circulando a diario en las calles,<br />

la electromovilidad aún podría ser difícil de<br />

imaginar en la práctica. De todas formas,<br />

para dar cuenta de lo realizable que resulta<br />

su implementación, hoy la red pública de<br />

Shenzhen opera solo buses eléctricos en<br />

una flota que supera las 16 mil unidades.<br />

Mi Taxi Eléctrico<br />

Según pudo conocer Ruta Motor <strong>T+</strong> en<br />

China, la filial local de BYD volverá a decir<br />

presente en el próximo programa Mi Taxi<br />

Eléctrico, impulsado por el Gobierno de<br />

Chile. Esta iniciativa del Ministerio de<br />

Energía e implementado por la Agencia<br />

de Sostenibilidad Energética, da apoyo<br />

concreto para que dueños de taxis básicos<br />

cambien sus herramientas de trabajo por un<br />

vehículo 100% eléctrico. El cofinanciamiento<br />

puede llegar incluso hasta los $ 16 millones.<br />

BYD, que en ediciones anteriores participó<br />

con el sedán e5, esta vez va a ofrecer como<br />

alternativa un vehículo desarrollado desde<br />

cero como taxi o vehículo de aplicaciones<br />

(de hecho, es fruto de una alianza con la<br />

también china DiDi). Se trata del D1, un<br />

monovolumen que esta revista ya conoció<br />

en Ciudad de México, en marzo pasado,<br />

y que se caracteriza por un amplísimo<br />

espacio interior para cuatro pasajeros y por<br />

contar con una puerta corrediza de apertura<br />

eléctrica, accionada por el conductor (lado<br />

derecho). El maletero es de 400 litros<br />

y permite llevar tres o cuatro maletas<br />

medianas.<br />

En los números, mide 4.390 mm de<br />

largo, por 1.850 mm de ancho y 1.650 m de<br />

alto, con una buena distancia entre ejes<br />

de 2.800 mm. Posee un motor delantero<br />

síncrono de imanes permanentes de 100<br />

kW (equivalente unos 134 Hp) y 180 Nm de<br />

par, que se nutre de un paquete de baterías<br />

Blade de 70 kWh, que garantiza una<br />

autonomía de 370 kilómetros, según el ciclo<br />

WLTP. El BYD D1 declara una velocidad punta<br />

de 130 km/h, limitada electrónicamente.<br />

El BYD D1 estará disponible para los<br />

taxistas a partir de un valor que estará por<br />

debajo de los $ 30 millones. Como se dijo,<br />

a ese valor se pueden descontar hasta $ 16<br />

millones por copago estatal.<br />

<strong>T+</strong> <strong>T+</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!