25.09.2023 Views

HISTORIA DE LA TN

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cantidad de procaína, la cual había sido diseñada para la disminución del dolor en

aplicaciones intramusculares (8).

Basado en su observación, Ferdinand inyectó una cantidad mínima de procaína para

venosa a una paciente con fuertes cefaleas y cuyas venas se encontraban en mala

condición, logrando el mismo efecto que si hubiera inyectado en la vena directamente.

Esto lo lleva a la deducción de que no era absorción venosa de la procaína la que

provocaba el efecto, llevándolos a la consideración de que las reacciones rápidas podían

deberse a la acción de efectos de la procaína que actuaban por medio del sistema

nervioso vegetativo, ahora conocido como autónomo. Esta hipótesis condujo a la

publicación de su primer libro en 1928: Desconocidas reacciones a distancia de los

anestésicos locales, lo que dio a conocer al mundo la Terapia Neural (9). Los hermanos

Huneke continúan su experimentación y, posteriormente, Ferdinand Huneke encontró que

al inyectar a una mujer por dolor en la pierna en una antigua cicatriz de osteomielitis,

desaparecía un dolor crónico en un hombro de forma inmediata. A este tipo de eventos

decidió llamarles fenómeno en segundos que, más tarde, daría origen al concepto de

campos interferentes (9).

Peter Dosch, médico alemán y principal alumno de los Huneke, es quien se encarga de la

difusión y el desarrollo de la Terapia Neural. Escribe el Libro de Enseñanza de la Terapia

Neural según Huneke en 1963, brindando un gran bagaje de sustentos teórico-científicos

para la Terapia Neural y recopilando las diferentes técnicas utilizadas y las principales

indicaciones patológicas (9).

2. La Terapia Neural como Sistema Médico Complejo

Los sistemas médicos complejos corresponden a sistemas coherentemente organizados

de creencias y prácticas médicas que constituyen una racionalidad y que se comportan

como un sistema abierto, es decir, un sistema en constante intercambio con factores

externos a él. Estos sistemas contienen unas dimensiones básicas que están basadas en

una clasificación que pretende lograr una mayor comprensión de sí mismos y dentro de

las que se incluye la morfología, la dinámica vital, la doctrina, el sistema diagnóstico y el

abordaje terapéutico (10).

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!