25.09.2023 Views

HISTORIA DE LA TN

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discusión y Conclusiones

Éste es el primer trabajo de investigación en el que a partir de acervos documentales y

fuentes secundarias —tales como entrevistas— se reconstruye la historia de la Terapia

Neural en Colombia, su evolución, sus métodos de enseñanza y cómo llega al proceso

de institucionalización para permitirle el reconocimiento debido.

La presente investigación no sólo permite apreciar el proceso de nacimiento, desarrollo y

transformación de la Terapia Neural en Colombia haciendo evidentes las dos corrientes

generadas en medio de este proceso: la Sistémica Compleja y la Tecnicista; sino que

también permite evidenciar la importancia que tuvo el Semillero de la Hacienda Los

Robles en el crecimiento de la Medicina Alternativa y las Terapias Complementarias en

nuestro país. Asimismo, es relevante resaltar que la corriente Sistémica Compleja, mas no

la corriente Tecnicista de la Terapia Neural, fue la que se difundió en diversos países

como Argentina, Perú, Ecuador, México, Venezuela y España, por obra del Dr. Julio

César Payán. Este último hecho es un indicador de que Colombia, la propuesta de la

Escuela Colombiana de Terapia Neural, surge inicialmente a manos de la corriente

Sistémica Compleja y luego a través de la Universidad Nacional de Colombia de

Colombia evoluciona a considerarse como Sistema Médico Complejo, considerando que

ha jugado un papel protagónico en el desarrollo de esta racionalidad médica en el mundo.

Parece claro, además, que este tipo de corriente que aprueba la Terapia Neural como un

Sistema Médico Complejo difiere de la asumida en algunos países del mundo que

tuvieron como fundamento la Escuela Médica de los hermanos Huneke, la cual se

extendió por sus excelentes resultados terapéuticos con algún distanciamiento de la

escuela del Nervismo Ruso, que desde sus inicios, especialmente con Sechenov,

mantiene una postura monista con respecto a la relación mente-cuerpo(11).

En un trabajo realizado por Toscano y Pinilla se realizó una propuesta de caracterización

de esta corriente, la del Sistema Médico Complejo, llegando a plantear como principios

del corpus doctrinario de la Medicina Neuralterapéutica: el cambio del organismo como un

todo, el Nervismo, la Irritación, la Individualidad, la Reflexibilidad no Lineal y el Monismo

Neutral (22). Aunque esta propuesta de caracterización tiene en cuenta la postura monista

de la escuela, aún requiere de revisiones adicionales y reorganizaciones que aclaren aún

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!