25.09.2023 Views

HISTORIA DE LA TN

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la búsqueda de reconocimiento social y académico de la Terapia Neural y de otras

modalidades médicas, se crea el Centro de Investigación en Medicinas Alternativas

(CIMA) en el año 1983 (31).

El Dr. Julio César Payán remplazaba el carácter mecanicista de la medicina, “donde una

cosa se maneja con tal o cual punto”, por uno filosófico, social y político, retomando

además la visión de la escuela del Nervismo rusa e incluyendo el entorno social, político y

filosófico del siglo XIX, en el que la escuela rusa dio origen a las bases de la Terapia

Neural. Sin desconocer lo que hará posteriormente la escuela alemana, el Dr. Payán

sustenta su pensamiento en algo que ya venía impregnado de político, social y filosófico

desde la Antigua Rusia (26).

El Dr. Julio César Payán considera que la denominación otorgada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en la década de los 70, que incluyó todas los orientaciones

que diferían de la ortodoxia como Medicinas Alternativas, dejó en la condición de

procedimientos meramente técnicos a sistemas médicos de gran trayectoria y

conocimiento ancestral, como la Acupuntura y Medicina Tradicional China, Homeopatía y

Terapia, sin considerar que son paradigmas consolidados.

La integración filosófica y social que ha caracterizado al Dr. Julio César Payán condujo a

la consideración del ser humano como un ser integral, un sistema abierto desde las

teorías recientes de la cibernética, la teoría del caos y los sistemas complejos, dando

paso a una nuevo panorama, donde confluyen los diferentes aspectos del ser: lo social, lo

político, lo emocional, lo físico, lo espiritual y lo energético en un constante intercambio,

variación y adaptación, una propuesta única realizada en Colombia (26).

Esta corriente, además, considera al ser humano como un sistema que se encuentra

lejos del equilibrio, haciendo una relectura de la enfermedad como un proceso emergente

donde no es un diagnóstico el que cobra importancia, sino la integralidad del enfermo que

se manifiesta en un proceso patológico, dejando de admitirla enfermedad como un

enemigo sino, por el contrario, asumiéndola como una manifestación del organismo

frente a una discordancia que intenta controlar. La enfermedad considerada como un

proceso dinámico y vital (23).

El planteamiento filosófico del Dr. Julio Cesar Payan de la Roche surge de una

interpretación propia del proceso de salud y enfermedad basado en los postulados de

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!