14.01.2013 Views

Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El traslado de la Corte a Valladolid en 1601, con Felipe III y su valido El Duque<br />

de Lerma, trae nuevas posibilidades al territorio que empieza a desarrollar una<br />

ordenación de carácter señorial con espacios nuevos, como El Real Sitio de la<br />

Ventosilla, una finca cinegética que pasó por las manos de Isabel la Católica,<br />

Felipe el Hermoso o Carlos I, y que acabó siendo morada vacacional <strong>del</strong> Duque<br />

de Lerma, quien levantó un sólido palacio, hoy día convertido en hotel, el cual<br />

era frecuentado por Felipe III, acompañado de músicos, actores y artistas de<br />

categoría, debido a la afición <strong>del</strong> monarca por las artes.<br />

Nuevas ideas y conceptos artísticos vienen a la Ribera acompañando al centro<br />

<strong>del</strong> poder. Los núcleos rurales modifican su estructura urbanística: plazas con<br />

nuevas puertas de acceso, servicios públicos, caseríos renovados, humilladeros,<br />

ermitas e incluso construcción de monumentales edificios religiosos dedicados<br />

a usos de devociones populares. La Iglesia ejerció gran poder en la creación<br />

artística como consecuencia de las ideas propugnadas a partir <strong>del</strong> Concilio de<br />

Trento y con el propósito de favorecer el desarrollo espiritual de la zona,<br />

modestas parroquias son transformadas hasta adquirir una nueva y monumental<br />

presencia con elevadas torres y magníficas fachadas, junto a retablos y esculturas<br />

que acompañan la nueva creación de cofradías.<br />

A finales <strong>del</strong> XVI la vitalidad económica-política da paso a una crisis que se acentuará<br />

en el siglo XVII, dentro <strong>del</strong> proceso que vivió la Monarquía y Castilla.<br />

Descenso demográfico, epidemias, malas cosechas, aumento de la presión fiscal<br />

real que llevó a un mayor endeudamiento de los pueblos, unido a una crisis de<br />

actividades comerciales y artesanales de las grandes villas, la zona <strong>del</strong> <strong>Duero</strong> vive<br />

un proceso de ruralización de villas y ciudades que se manifiesta en el paisaje y<br />

fisonomías urbanas, con barrios vacíos y casas inhabitadas, todo ello con el hándicap<br />

que produce que la nobleza se desplaza a Madrid, donde vuelve a situarse<br />

la corte tras el breve periplo vallisoletano.<br />

Los finales <strong>del</strong> siglo XVIII y principios <strong>del</strong> XIX, en donde se llevaron a cabo las<br />

distintas desamortizaciones (primero la de Godoy, valido de Carlos IV, y más<br />

tarde la renombrada de Mendizábal), tampoco fueron muy halagüeños para la<br />

zona, ya que las distintas privatizaciones de bienes comunales provocaron la pérdida<br />

de recursos para muchos agricultores, lo que desató un éxodo masivo<br />

hacia los grandes centros poblacionales, algo que se acentuó sobre manera a<br />

finales <strong>del</strong> siglo XIX y principios <strong>del</strong> XX.<br />

El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!