14.01.2013 Views

Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DUERO, EL RÍO DEL VINO<br />

Si damos un repaso a la geografía vitivinícola universal veremos que siempre los viñedos crecen en torno al eje<br />

central que conforma alguna cuenca fluvial. Ejemplos notorios no faltan por los distintos países de larga <strong>tradición</strong><br />

vitivinícola, como en Francia, donde el Garona, el Ródano o el Loira riegan los viñedos de algunas de las zonas<br />

más reputadas <strong>del</strong> país vecino, como Burdeos o Borgoña; o en Alemania con el Rin, el Mosela o el Sarre; en Italia con el<br />

Arno y el Poo y su afluente el Tanaro, que alimentan los viñedos de la Toscana y el Piamonte, respectivamente,…<br />

España no corre distinta suerte y sus grandes ríos aglutinan la mayor parte de las denominaciones vinícolas, como<br />

ocurre con el Miño y su afluente el Sil, en torno a los cuales crecen las mejores cepas de albariño, go<strong>del</strong>lo o mencía;<br />

por no hablar <strong>del</strong> Ebro, que en su transcurrir da vida a los vinos de Rioja y Navarra, así como a las reputadas garnachas<br />

de Aragón o <strong>del</strong> Priorat.<br />

Pero si hay un río en la Península Ibérica con verdadera vocación vitivinícola, ese es sin duda el <strong>Duero</strong>. En el país vecino,<br />

da nombre a la principal denominación portuguesa, el Douro, y en su desembocadura se crían y envejecen los universales<br />

oportos. Y bajo su influencia, ya en tierras patrias, crecen los viñedos que alimentan las denominaciones castellanas de<br />

Rueda, Cigales, Toro y la que ostenta su propio nombre, la Ribera <strong>del</strong> <strong>Duero</strong>.<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RIBERA DEL DUERO<br />

La historia de la Ribera <strong>del</strong> <strong>Duero</strong> corre pareja a la historia <strong>del</strong> vino.<br />

Remontándonos 2.000 años en el tiempo, se encuentra la primera referencia al<br />

vino en la zona, un espectacular mosaico romano descubierto en la localidad<br />

burgalesa de Baños de Valdearados, que hace referencia al dios Baco, rodeado<br />

de Ariadna y Ampelos. Igualmente, en las excavaciones llevadas a cabo en Padilla<br />

de <strong>Duero</strong> (Valladolid), se descubrió el yacimiento vacceo de Pintia, entre cuyos<br />

restos se hallaron numerosos elementos relacionados con el vino.<br />

La zona toma relevancia en pleno Medievo, entre los siglos X y XI, cuando se<br />

consolidan los primeros núcleos de población con las villas de San Esteban de<br />

Gormaz, en Soria, Roa y Aranda de <strong>Duero</strong>, en Burgos, o Peñafiel, en Valladolid.<br />

Ya en el siglo XIII aparecen las primeras bodegas excavadas en el interior de<br />

algunas villas, como la red de bodegas subterráneas de Aranda de <strong>Duero</strong>, con<br />

siete kilómetros de galerías y túneles excavados entre los siglos XIII y XVIII, siendo<br />

los viñedos y el vino una parte fundamental <strong>del</strong> desarrollo cultural y económico<br />

de la zona.<br />

También es notorio en la historia vitivinícola de la Ribera la influencia que ejerció<br />

el Monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, fundado en 1143,<br />

rebautizado con el nombre de San Bernardo de Valbuena en el siglo XV, cuando<br />

pasó a depender <strong>del</strong> monasterio de Poblet, cuyos monjes tenían en el viñedo<br />

su cultivo más valioso y disponían de los mejores pagos.<br />

El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!