23.11.2015 Views

Libro blanco

UXnNh

UXnNh

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Libro</strong> <strong>blanco</strong> de la actividad y gestión del<br />

Bloque Quirúrgico en España<br />

38 39<br />

Si analizamos la evolución de estos procedimientos teniendo en cuenta la localización del cuerpo<br />

donde se realiza la intervención, observamos que los procedimientos intervencionistas sobre el sistema<br />

vascular y el aparato urinario son los que presentan unos mayores incrementos de actividad. El resto de<br />

procedimientos sobre el aparato digestivo, neurovascular, aparato genital femenino, hígado y vía biliar, y<br />

otros intervencionismos muestran un ligero incremento en los últimos 10 años.<br />

Evolución de los procedimientos de radiología<br />

vascular e intervencionista por especialidad<br />

en España, 2004-2013<br />

N° procedimientos<br />

500,000<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

100,000<br />

0<br />

2004<br />

2005<br />

Aparato digstivo<br />

Aparato urinario<br />

Neurovascular<br />

Sistema Vascular<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2012 2013<br />

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de Información<br />

Sanitaria. Registro de altas – CMBD. http://pestadistico.inteligenciadegestion.msssi.es/<br />

publicosns<br />

Fuente: Codificación clínica con la CIE-9-mc. Monográfico sobre radiología vascular<br />

e intervencionista. Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología Vascular e<br />

Intervencionista.<br />

Cardiología intervencionista<br />

Aparato genital femenino<br />

Hígado y vía biliar<br />

Otros Intervencionismos<br />

De acuerdo con la Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, la cardiología intervencionista<br />

es la rama especializada de la cardiología encargada del tratamiento de la enfermedad de la arteria<br />

coronaria, mediante angioplastia con balón y colocación de stent, que permite desbloquear las arterias<br />

obstruidas que suministran sangre al corazón con el objetivo de aliviar la agina de pecho. Además, también<br />

considera que los cardiólogos intervencionistas se encuentran capacitados para realizar procedimientos<br />

en válvulas cardíacas y otras estructuras.<br />

2011<br />

Más allá de la tecnología de colocación de stents, la cardiología intervencionista también tiene acceso a la<br />

angiografía por TAC y resonancia magnética, técnicas que se están volviendo cada vez más fiables y útiles<br />

en el diagnóstico de la enfermedad arterial coronaria. Se cree que la angiografía por TAC ha reducido sin<br />

duda el número de angiografías realizadas mediante intervención quirúrgica en pacientes con lesiones<br />

de arterias coronarias normales o no significativas, y que además puede ser utilizada en conjunción con<br />

otro tratamiento médico. En términos prácticos, la angiografía mediante TAC probablemente tendrá un<br />

papel más importante que la realizada mediante resonancia magnética, aunque la tecnología avanza<br />

más rápido de lo que los estudios pueden evaluar.<br />

Neuroradiología intervencionista<br />

Según la Accreditation Council for Graduate Medical Education, la neurorradiología intervencionista es<br />

una subespecialidad que utiliza la tecnología mínimamente invasiva, basada en catéter e imágenes<br />

radiológicas, y la experiencia clínica, para diagnosticar y tratar enfermedades del sistema nervioso<br />

central, la cabeza, el cuello y la columna vertebral.<br />

La mayoría de los procedimientos quirúrgicos endovasculares, tanto diagnósticos como terapéuticos,<br />

realizados por neuroradiólogos implican la necesidad de imágenes. Los principales campos de acción de<br />

esta especialidad incluyen la colocación de stent carotídeos, arteriografías cerebrales, los procedimientos<br />

para aneurismas intracraneales y malformaciones arteriovenosas, así como tratamientos para algunos<br />

trastornos de cabeza o cuello y algunos tipos de cáncer.<br />

Los continuos avances en esta materia han permitido el desarrollo de procedimientos para el tratamiento<br />

de las anormalidades vasculares intracraneales como por ejemplo los aneurismas o las malformaciones<br />

arteriovenosas del sistema nervioso central. Por tanto, podemos considerar que los nuevos sistemas de<br />

imagen y los nuevos avances técnicos están permitiendo el tratamiento de trastornos neurovasculares<br />

que anteriormente se consideraban intratables.<br />

Como conclusión, podemos establecer que estas nuevas prácticas intervencionistas están proporcionando<br />

valoraciones de los pacientes y recursos relevantes para las intervenciones guiadas por la imagen,<br />

bien sea en colaboración con otros médicos o de forma independiente. Por ello, los procedimientos<br />

intervencionistas se han convertido en una parte integral de la atención médica en crecimiento expansivo<br />

en los servicios quirúrgicos, pero donde también se han incorporado algunos servicios médicos.<br />

Estos desarrollos están contribuyendo a crear un espacio entre las especialidades médicas y<br />

quirúrgicas en que convergen, por una parte las especialidades quirúrgicas que se hacen cada vez<br />

menos intervencionistas, y las médicas que incorporan a su cartera de servicios procedimientos de<br />

endoscopia y angiografía que no se limitan al diagnóstico, sino que sustituyen en muchas ocasiones<br />

a la intervención quirúrgica tradicional.<br />

Aunque es un campo aún no resuelto, sospechamos que este desarrollo tenderá a incorporar a la<br />

gestión de las áreas quirúrgicas las unidades de intervencionismo médico guiado por la imagen.<br />

Desde que en 1977 Andreas Gruentzig realizara la primera angioplastia coronaria en un paciente<br />

despierto, la cardiología intervencionista no ha dejado de evolucionar e incrementar su campo de acción.<br />

Los primeros avances en este campo fueron los ensayos clínicos realizados en la década de los 90 que<br />

mostraban los grandes beneficios que suponía el tratamiento de la enfermedad coronaria mediante la<br />

colocación de stents y que han servido de base para la posterior evolución al stent liberador de fármacos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!