23.11.2015 Views

Libro blanco

UXnNh

UXnNh

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Libro</strong> <strong>blanco</strong> de la actividad y gestión del<br />

Bloque Quirúrgico en España<br />

62 63<br />

regulada por parte del Ministerio de Sanidad,<br />

Servicios Sociales e Igualdad que desde 2005<br />

establece 7 posibilidades de especialización<br />

a los titulados de enfermería: Obstétrico-<br />

Ginecológica, Salud Mental, Trabajo, Geriátrica,<br />

Pediátrica, Familiar y comunitaria y Médicoquirúrgica<br />

(ninguna de estas especialidades<br />

es específicamente quirúrgica). El acceso a<br />

esta formación queda restringido a aquellos<br />

profesionales que acrediten una experiencia de<br />

al menos 4 años en las actividades pertinentes<br />

a la especialidad que desea realizar. Aunque<br />

este requerimiento de experiencia pueda<br />

reducirse en caso de haber recibido formación<br />

continuada certificada o se realice actividad<br />

docente en el ámbito universitario, no deja de ser<br />

un problema para que los profesionales recién<br />

licenciados dispongan de las capacidades y<br />

conocimientos necesarios para poder desarrollar<br />

su trabajo dentro del bloque quirúrgico.<br />

La segunda vía de especialización es mediante<br />

la realización de estudios de postgrado. Estos<br />

Masters son generalmente de carácter privado<br />

y por tanto su realización queda limitada a<br />

aquellos profesionales que puedan hacer<br />

frente al desembolso monetario que implica.<br />

Podemos afirmar que, siendo la capacitación de los<br />

profesionales de enfermería en el área quirúrgica<br />

un elemento importante para alcanzar buenos<br />

resultados clínicos de calidad y seguridad dentro<br />

del quirófano, las vías de especialización con las que<br />

actualmente cuenta el Sistema Nacional de Salud<br />

no logran solucionar las necesidades existentes<br />

en este ámbito. La necesidad de experiencia<br />

previa y la falta de desarrollo de una especialidad<br />

quirúrgica concreta, separada de la médica,<br />

son unos de los aspectos limitantes en la actual<br />

definición de las especialidades de enfermería<br />

que oferta el MSSSI. De mayor interés puede ser<br />

la vía del Master, aunque las universidades que<br />

ofrecen los postgrados son las que gestionan las<br />

prácticas de los estudiantes por lo que los centros<br />

hospitalarios que no disponen de colaboraciones<br />

con estas entidades pueden tener dificultades de<br />

acceso al personal especializado en este ámbito.<br />

Además, en el SNS español el acceso del personal<br />

de enfermería interino o eventual a puestos en los<br />

centros hospitalarios públicos se regula mediante<br />

la Bolsa de Trabajo, cuyo sistema de puntación<br />

permite a personal sin perfil quirúrgico entrar a<br />

trabajar dentro de los quirófanos. Esta situación<br />

plantea importantes disfunciones en los hospitales<br />

cuando se ven obligados a contratar a personal<br />

que no cuenta con la capacitación necesaria y no<br />

disponen de tiempo para formarlo previamente.<br />

Somos conscientes de que los cambios<br />

en la gestión de recursos humanos tienen<br />

importantes limitaciones jurídicas y de relación<br />

laboral. Aun así, consideramos conveniente<br />

recomendar algunas líneas de mejora:<br />

1 Normalizar y estandarizar la formación en<br />

competencias quirúrgicas de forma que, por<br />

una parte, los profesionales de enfermería<br />

dispongan de las herramientas necesarias<br />

para su capacitación y especialización en la<br />

atención sanitaria que realizan en quirófano; y,<br />

por otra, que el sistema pueda disponer de una<br />

certificación estandarizada de competencias para<br />

acceder al desempeño en el bloque quirúrgico.<br />

2 Flexibilizar las condiciones de selección del<br />

personal temporal en los centros hospitalarios<br />

públicos de forma que se requieran unos<br />

mínimos de formación, capacitación, experiencia,<br />

etc. para trabajar en determinados servicios<br />

altamente especializados (algunas CC.AA.<br />

ya han desarrollado políticas es este sentido<br />

con servicios como las unidades de críticos)<br />

3 Adaptar la formación continuada de los<br />

profesionales a los avances en términos<br />

de práctica clínica y nuevas tecnologías.<br />

Bibliografía<br />

Brook, N. (2014). Becoming a Surgical Nurse. Nurses Without Borders. Consultado en: 04/05/2015. http://<br />

nursewithoutborders.org/becoming-a-surgical-nurse/<br />

The Association for Perioperative Practice. Theatre nursing. NHS Careers. Consultado en: 04/05/2015.<br />

http://www.nhscareers.nhs.uk/explore-by-career/nursing/careers-in-nursing/theatre-nursing/<br />

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2022.<br />

Consultado en: 06/06/2015. http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20<br />

Seguridad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf<br />

Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE). Asamblea Nacional de Presidentes<br />

de Asociaciones y Sociedades Científicas de Enfermería. Consultado en: 06/06/2015.<br />

http://uesce.com/wp-content/uploads/2015/02/conclusiones_2011.pdf<br />

Williams, N. Surgical Care Practitioner. RCS Advancing Surgical Standards. Consultado en: 04/05/2015.<br />

https://www.rcseng.ac.uk/surgeons/training/accreditation/surgical-care-practitioners-scps<br />

La gestión del Bloque Quirúrgico requiere desarrollar políticas específicas de selección de personal<br />

y de formación en servicio que compensen la ausencia actual de requerimientos estandarizados de<br />

competencias para el acceso de los profesionales de enfermería a los puestos de bloque quirúrgico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!