23.11.2015 Views

Libro blanco

UXnNh

UXnNh

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Libro</strong> <strong>blanco</strong> de la actividad y gestión del<br />

Bloque Quirúrgico en España<br />

58 59<br />

Los análisis realizados sobre estas diferencias parecen poco conclusivos a la hora de relacionar las<br />

tasas más altas con la sobreutilización. Aunque la variabilidad es fácil de constatar, resulta mucho más<br />

complejo decidir sobre la adecuación real de las intervenciones.<br />

Asimismo, la atribución de la responsabilidad al cirujano por estas variaciones ha sido ampliamente<br />

cuestionada, demostrándose el importante papel que tienen también los médicos de atención primaria a<br />

la hora de decidir las derivaciones. También puede jugar un papel relevante la decisión de los pacientes,<br />

componente escasamente estudiado.<br />

Si existe variabilidad poblacional en las tasas de intervenciones quirúrgicas, también se produce ésta en la<br />

realización de procedimientos para cada tipo de intervención. Una publicación del BMJ, que presenta un<br />

estudio de comparación en cinco países del norte de Europa, revela el mismo panorama de variabilidad<br />

en todas las fases del proceso quirúrgico del cáncer colorectal.<br />

Tasas de diferentes procedimientos por 10.000 asegurados Medicare en<br />

Estados Unidos, 2001<br />

Tasa de diferentes procedimientos de mayores de 65 años en el Sistema<br />

Nacional de Salud español, 2002<br />

100<br />

Artroplastia<br />

Cadera<br />

Tasas por 10.000 hab. >65<br />

(SNS y asegurados Medic are. EEUU)<br />

Artroplastia<br />

Rodilla<br />

Cirugía<br />

Espalda<br />

Cirugía<br />

Hombro<br />

Tunel<br />

Carpiano<br />

Las principales intervenciones que se han realizado para reducir la variabilidad se basan en las medidas<br />

ya tradicionales de la gestión clínica: la difusión de la evidencia y las guías de práctica clínica, así como<br />

en el fomento de la decisión compartida. Si bien este tipo de intervenciones son sobradamente conocidas<br />

en el medio sanitario, no lo es tanto su nivel de efectividad para obtener resultados. La difusión de la<br />

información encuentra importantes obstáculos para transformarse en mejoras operativas. Los estudios<br />

sobre la eficacia de estas intervenciones muestran importantes gaps en la investigación existente, lo que<br />

hace poco conclusivos muchos de los análisis realizados.<br />

Además de estas intervenciones ya tradicionales de la gestión clínica, en los últimos años se está<br />

produciendo un movimiento (Right Care) para reducir el sobrediagnóstico y sobretratamiento. El<br />

movimiento se focaliza en maximizar el valor para los pacientes, es decir: conseguir los mejores resultados<br />

al menor coste.<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Medicare<br />

EE.UU.<br />

S.N.S.<br />

España<br />

Medicare<br />

EE.UU.<br />

Medicare<br />

EE.UU.<br />

S.N.S.<br />

España<br />

En resumen, el tema tiene una importancia evidente. En un estudio que hemos citado se encuentran tasas<br />

de intervención de cirugía de espalda en el SNS español superiores a las de Medicare en Estados Unidos,<br />

a pesar de compararnos con uno de los países con mayores tasas de utilización del sistema sanitario<br />

por la población asegurada. Este hallazgo puntual puede servirnos como ejemplo paradigmático de la<br />

posible inadecuación subyacente en una parte relevante de la práctica clínica. Gestionar eficientemente<br />

es un paradigma en el bloque quirúrgico, pero la siguiente pregunta a hacerse es si toda la actividad que<br />

con tanto esfuerzo estamos gestionando produce el mayor valor para el ciudadano.<br />

0<br />

S.N.S.<br />

España<br />

Fuente: Peiró S. Meneu R. Gestión Clínica y Sanitaria, 2005; 7(2):47-51<br />

Medicare<br />

EE.UU.<br />

S.N.S.<br />

España<br />

Medicare<br />

EE.UU.<br />

S.N.S.<br />

España<br />

Una vez constatada la presencia de un nivel de variabilidad que parece muy superior al deseable, la<br />

respuesta al problema se vuelve mucho más compleja. Seguramente necesitamos aumentar nuestro<br />

conocimiento sobre la adecuación de la actividad quirúrgica (tanto en la indicación como en los<br />

procedimientos practicados) y las causas subyacentes de la variabilidad.<br />

El análisis y la reducción de la variabilidad en la práctica quirúrgica requiere un esfuerzo especial<br />

en la apropiación crítica del conocimiento y, por otro lado, en la difusión y estandarización de los<br />

procedimientos a través del desarrollo e implementación de guías de práctica clínica basadas en<br />

evidencia científica.<br />

La muy probable extensión de la gestión de la variabilidad a la indicación quirúrgica es un campo<br />

que constituirá un eje de mejora significativo en el futuro, pasando del conocimiento de la situación<br />

al desarrollo de instrumentos, y la articulación de programas de intervención sobre las instituciones<br />

sanitarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!