23.11.2015 Views

Libro blanco

UXnNh

UXnNh

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Libro</strong> <strong>blanco</strong> de la actividad y gestión del<br />

Bloque Quirúrgico en España<br />

50 51<br />

Bibliografía<br />

Aranaz, J. M., Aibar, C., Vitaller, J., & Ruiz, P. (2008). Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la<br />

Hospitalización (ENEAS). Madrid, MSC, 169.<br />

Bergs, J., Hellings, J., Cleemput, I., Zurel, Ö., De Troyer, V., Van Hiel, M., ... & Vandijck, D. (2014). Systematic<br />

review and meta‐analysis of the effect of the World Health Organization surgical safety checklist on postoperative<br />

complications. British Journal of Surgery, 101(3), 150-158.<br />

Ducel, G., Fabry, J., & Nicolle, L. (2003). Prevención de las infecciones nosocomiales: Guía Práctica.<br />

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico (2010). Guía<br />

de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud<br />

del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de<br />

Cataluña. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/24.<br />

Mellin-Olsen, J., Staender, S., Whitaker, D. K., & Smith, A. F. (2010). The Helsinki declaration on patient safety<br />

in anaesthesiology. European Journal of Anaesthesiology (EJA), 27(7), 592-597.<br />

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2022.<br />

Consultado en: 06/06/2015.<br />

http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%20del%20<br />

Paciente%202015-2020.pdf.<br />

Safety, W. P., & World Health Organization. (2008). Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía:<br />

manual de aplicación (1a edición): la cirugía segura salva vidas.<br />

Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación. Consultado en: 24/06/2015.<br />

http://sensar.org/<br />

The National Patient Safety Foundation’s Lucian Leape Institute. (2011). Shining a Light: Safer care though<br />

Tranparency, Boston.<br />

Calidad y Seguridad del paciente: 6. Se hace extensiva la publicación<br />

de resultados como un proceso de mejora de la calidad y la seguridad<br />

del paciente<br />

A nivel internacional existe una gran concienciación sobre la necesidad de garantizar la transparencia<br />

de los resultados de calidad en sanidad, mediante su publicación abierta. De este modo, organizaciones<br />

sanitarias tan relevantes y prestigiosas como la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)<br />

en Estados Unidos, el Australian Council on Healthcare Standars (ACHS), el National Health Service en<br />

Reino Unido o el Canadian Institute for Health Information cuentan con instrumentos armonizados que<br />

permiten la publicación de resultados asistenciales y su comparativa a nivel de recurso asistencial.<br />

En España, en los últimos años, ha comenzado a extenderse tanto en el ámbito sanitario público<br />

como privado la publicación sistemática de resultados de calidad asistencial y seguridad del paciente.<br />

Actualmente podemos encontrar los siguientes:<br />

Indicadores clave. Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud (INCLASNS). Ministerio de Sanidad, Servicios<br />

Sociales e Igualdad.<br />

Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña. Central de Resultados.<br />

Resultados de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.<br />

Observatorio de Salud en Asturias.<br />

Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud.<br />

Indicadores de Calidad para hospitales del Sistema Nacional de Salud. Sociedad Española de Calidad Asistencial<br />

(SECA).<br />

En este sentido, el Servei Català de Salut (CatSalut) fue pionero en esta materia a través del desarrollo<br />

de su plataforma “Central de Resultats” del sistema sanitario catalán que mide y difunde los resultados<br />

alcanzados por los diferentes proveedores hospitalarios públicos en dicha Comunidad Autónoma.<br />

Otra iniciativa en esta materia puesta en marcha en 2014, es la desarrollada por la Consejería de Sanidad<br />

del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) para facilitar la elección de hospital, en la que<br />

se constituyó el “Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud” por la que se pretende<br />

proporcionar información a los ciudadanos, profesionales sanitarios y gestores de información sobre<br />

los resultados de la asistencia sanitaria prestada. Así, esta iniciativa permite conocer y comparar las<br />

actividades desarrolladas y los resultados obtenidos durante los tres últimos años con información<br />

disponible a nivel de cada uno de los centros sanitarios públicos (centros de salud y hospitales), mediante<br />

una serie de indicadores relevantes.<br />

A nivel hospitalario esta iniciativa cuenta con 56 indicadores que muestran información general de la<br />

actividad asistencial, así como indicadores clave de efectividad y seguridad, eficiencia, satisfacción y<br />

docencia e investigación, que permiten dar a conocer los resultados más significativos de la atención<br />

sanitaria en 35 hospitales públicos de la CAM.<br />

Dentro de todas estas herramientas, publicaciones y estudios, una parte muy importante de los<br />

indicadores y resultados que recogen están directamente relacionados con la actividad que se realiza en<br />

los quirófanos. Así pues, podemos aportar los siguientes ejemplos al respecto:<br />

biopsias percutáneas son parte del trabajo cotidiano de los radiólogos intervencionistas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!