23.11.2015 Views

Libro blanco

UXnNh

UXnNh

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Libro</strong> <strong>blanco</strong> de la actividad y gestión del<br />

Bloque Quirúrgico en España<br />

80 81<br />

El dato<br />

“Una de cada tres intervenciones empieza con retraso respecto a su programación.<br />

Uno de cada tres quirófanos realiza actividad después del horario de funcionamiento teórico.”<br />

Principales condicionantes<br />

Falta de tiempos de referencia adecuados, que no permiten una programación precisa<br />

Retrasos del personal<br />

Tiempos de rotación altos<br />

Falta de personal para el traslado del paciente<br />

Disfunciones con los servicios de soporte<br />

5. Optimizar la gestión del paciente en el ingreso y en el traslado a<br />

planta/REA, teniendo en cuenta la menor disposición de camas (tanto<br />

en hospitalización como en la REA)<br />

Situación actual<br />

La menor disposición de camas, tanto en las unidades de hospitalización como en la REA, se convierte en<br />

un cuello de botella para la actividad quirúrgica al no poder trasladar a los pacientes desde del bloque<br />

quirúrgico a estos recursos, por lo que la actividad queda ralentizada.<br />

En los hospitales en los que se produce este hecho se resiente la tasa de rendimiento quirúrgico del<br />

Bloque.<br />

Principales condicionantes<br />

Falta de camas en REA o en la unidad de críticos, demora del traslado en estas unidades, o discrepancias en los<br />

criterios de ingreso en críticos<br />

Falta de camas en hospitalización, o demora de altas en pacientes hospitalizados<br />

6. Recoger y sistematizar la utilización de los datos que genera su<br />

propia actividad para la mejora de la gestión del proceso quirúrgico<br />

Situación actual<br />

No todos los hospitales analizados recogen sistemáticamente todos los datos pertinentes que genera su<br />

actividad quirúrgica con el objetivo de aplicarlos a la mejora continua del proceso.<br />

Los hospitales que más los recogen deben de asegurar aún su fiabilidad y formalizar los procesos de<br />

mejora contando con la participación de los diferentes actores clave del proceso.<br />

Los sistemas de información y las herramientas de gestión de las que, en su mayoría, disponen<br />

actualmente los hospitales, no permiten la realización de estudios de mejora de los procesos para la<br />

gestión de las ineficiencias.<br />

Principales condicionantes<br />

Falta de desarrollo de los sistemas de información departamentales del Bloque Quirúrgico<br />

Escasez de indicadores de seguimiento y cuadros de mandos<br />

7. Optimizar los procesos relacionados con los diferentes servicios<br />

de soporte para evitar retrasos y/o cancelaciones atribuibles a éstos<br />

Situación actual<br />

A pesar de que se ha observado que la proporción de este tipo de disfunciones es baja, aún se han<br />

detectado ciertas ineficiencias relativas a la interacción con los servicios de soporte (radiología,<br />

esterilización, limpieza, farmacia, anatomía patológica o banco de sangre) que afectan tanto a retrasos<br />

como a cancelaciones de la actividad.<br />

Principales condicionantes<br />

Falta de herramientas de gestión conjuntas<br />

Falta de organización entre la planificación quirúrgica y la necesidad de TER<br />

Falta de trazabilidad de los materiales y/o fármacos utilizados<br />

Falta de unificación en la nomenclatura y tipificación de las muestras<br />

8. Optimizar la gestión de los diferentes aprovisionamientos y de los<br />

recursos físicos disponibles (equipamientos específicos)<br />

Situación actual<br />

La gestión de los aprovisionamientos es complementaria y paralela a la gestión de la actividad quirúrgica<br />

pero no está verdaderamente integrada en la misma.<br />

Esto lleva a mantener niveles de stock más elevados con el consiguiente coste adicional que supone y el<br />

coste de oportunidad de una posible rotura de stocks.<br />

La falta de material puede ser la causa de unos tiempos de rotación mayores y de posibles cancelaciones<br />

en caso de falta definitiva de material.<br />

Principales condicionantes<br />

Falta de sistemas interconectados entre el consumo de material derivado de la actividad quirúrgica y los sistemas<br />

de previsión y control de stocks<br />

Falta de sistemas de ayuda que conjuguen todos los elementos “limitantes” para poder realizar una adecuada<br />

planificación quirúrgica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!