09.03.2013 Views

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA EL FORO • <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Abogados</strong> • Nº 12<br />

UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA CULTURA JURÍDICA<br />

EN AMÉRICA LATINA<br />

Antonio Carlos Wolkmer 1<br />

Resumen<br />

Breve reseña <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la cultura latinoamericana<br />

jurídica a través <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> tres diferentes<br />

escenarios históricos y las leyes que infl uyen en<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos. El análisis se hará referencia a: a)<br />

La conquista española y el colonialismo b) Los años<br />

posteriores a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y c) El tiempo contemporáneo<br />

y sin terminar escenarios.<br />

Abstract<br />

Brief review of the creation of Latin American juridical<br />

culture throughout the examination of three<br />

different historical scenarios and the laws that infl uenced<br />

each of them. The analysis will make reference to:<br />

a) The Spanish Conquest and Colonialism b) The Post-<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce years and c) The Comtemporary times<br />

and unfi nished scenarios.<br />

Palabras clave<br />

América Latina, cultura jurídica, conquista española,<br />

el colonialismo, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, escenario contemporáneo.<br />

Key Words<br />

Latin America, Juridical culture, Spanish Conquest,<br />

Colonialism, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce, Contemporary scenario.<br />

1 Profesor Titular <strong>de</strong> ‘’Historia <strong>de</strong> las Instituciones Jurídicas” <strong>de</strong> los cursos<br />

<strong>de</strong> Graduación y Pos-graduación en Derecho <strong>de</strong> UFSC- (Universidad<br />

Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Santa Catarina). Doctor en Derecho y miembro <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> <strong>Abogados</strong> Brasileros (RJ). Es investigador <strong>de</strong>l CNPq (Consejo Nacional<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Científi co y Tecnológico). Profesor visitante <strong>de</strong> cursos<br />

<strong>de</strong> pos-graduación en varias universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Brasil. Ha participado<br />

como profesor colaborador, <strong>de</strong> eventos académicos en la UNAM, en<br />

la Univ. <strong>de</strong> Guadalajara y en la Univ. San Luis <strong>de</strong> Potosí (México), en<br />

el Instituto Internacional <strong>de</strong> Sociología Jurídica <strong>de</strong> Oñati (España), en<br />

la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y en el ILSA (Bogotá, Colombia), en las<br />

Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires y la Univ. <strong>de</strong><br />

La Plata (Argentina). Des<strong>de</strong> el 2000, es profesor invitado en el Curso<br />

<strong>de</strong> Doctorado en Derechos Humanos en la Universidad Pablo Olavi<strong>de</strong><br />

(Sevilla-España). Autor <strong>de</strong> diversos libros entre ellos: Pluralismo jurídico<br />

- Fundamentos <strong>de</strong> una Nueva Cultura <strong>de</strong>l Derecho. Sevilla: MAD,<br />

2006;_____. Introducción al Pensamiento Jurídico Critico. Bogotá:<br />

ILSA; México: Facultad <strong>de</strong> Derecho SLP, 2006. ____. Historia <strong>de</strong> las<br />

I<strong>de</strong>as Jurídicas: <strong>de</strong> la Antigüedad Clásica a la Mo<strong>de</strong>rnidad. Síntesis.<br />

México: Porrúa. 2008.<br />

*Entiéndase aquí, como “cultura jurídica”, a la totalidad <strong>de</strong> representaciones<br />

estándar <strong>de</strong> la (i)legalidad en la producción y reproducción<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, en el comportamiento práctico <strong>de</strong> los agentes operantes<br />

y en las <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión judicial, irán transmitidas e internalizadas en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada formación social.<br />

Introducción<br />

ARTÍCULOS<br />

En toda y cualquier apreciación acerca <strong>de</strong> la cultura<br />

jurídica mo<strong>de</strong>rna contemporánea en América<br />

Latina, se <strong>de</strong>be tener en cuenta la herencia y la infl<br />

uencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> colonización ibérico a partir<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI. Tal cultura jurídica 41 se formará por la<br />

reproducción <strong>de</strong>l legado romano-germánico, asimilado<br />

e impuesto por los colonizadores luso-hispánicos<br />

y adaptado al Muevo Mundo en diferentes etapas <strong>de</strong>l<br />

procedo histórico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista, pasando por la<br />

colonización c in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, alcanzando la consolidación<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las repúblicas a fi nes<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX y a Lo largo <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Durante el transcurso <strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong> las naciones<br />

latinoamericanas, predominó la reproducción<br />

eurocéntrica <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fi losófi co y un<br />

aparato jurídico impuesto por el po<strong>de</strong>r hegemónico<br />

<strong>de</strong> las Metrópolis. La irrupción <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

en Amerita Latina y el rompimiento con España y<br />

Portugal a principios <strong>de</strong>l siglo XIX, generó las condiciones;<br />

para el surgimiento <strong>de</strong> una élite local, que<br />

incorporó y difundió los principios <strong>de</strong> una tradición<br />

jurídica, marcada por el i<strong>de</strong>alismo abstracto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

natural y por el formalismo dogmático-positivista,<br />

Naturalmente, la formación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> esa cultura<br />

jurídica latinoamericana está apoyada en un pasado<br />

económico colonial-estrativista y para la posterior<br />

construcción <strong>de</strong> un sistema socio-político elitista, individualista<br />

y formalista.<br />

Ante la expansión económica, política y militar<br />

<strong>de</strong> las metrópolis ibéricas en América, junto a<br />

la obligatoriedad <strong>de</strong> reglamentar y garantir la transferencia<br />

<strong>de</strong> la riqueza extraída en las colonias conquistadas<br />

para las metrópolis, fue necesario organizar<br />

un sistema jurídico efi caz. Así, se toma fundamental el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una reglamentación jurídica capaz <strong>de</strong><br />

Legitimar el proceso <strong>de</strong> explotación y colonización,<br />

una legislación organizada a partir <strong>de</strong>l viejo Derecho<br />

español, agregando dispositivos emergentes en razón<br />

<strong>de</strong> situaciones nuevas. Consecuentemente, el escenario<br />

histórica <strong>de</strong> la cultura jurídica como producto<br />

<strong>de</strong> la actividad humana y espacio legitimado para<br />

refl exionar sobre la justicia, las normas <strong>de</strong> conducta<br />

y los valores jurídicos esenciales acabó prestándose<br />

a legitimar formas conceptuales abstractas, manifestaciones<br />

institucionales disociadas <strong>de</strong> praxis social y<br />

exaltación erudita <strong>de</strong> codifi caciones importadas <strong>de</strong><br />

las metrópolis. Es bajo un aporte más socio-político que<br />

REVISTA EL FORO ■ 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!