09.03.2013 Views

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por ejemplo se <strong>de</strong>dica a enten<strong>de</strong>r, registrar, preservar<br />

y usar el conocimiento indígena <strong>de</strong> agricultores y pueblos<br />

rurales <strong>de</strong> todo el mundo, y a poner este conocimiento<br />

a disposición <strong>de</strong> los profesionales y científi cos<br />

que se ocupan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. 8 Tiene una hoja informativa<br />

llamada Indigenous Knowledge and Development<br />

Monitor, organiza conferencias internacionales y<br />

publica bases <strong>de</strong> datos regionales y nacionales sobre<br />

investigación en conocimiento autóctono. Las bases<br />

<strong>de</strong> datos se fundamentan en contribuir al <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable y a la educación, y en mejorar el status<br />

<strong>de</strong>l conocimiento tradicional. Sin embargo, no hay una<br />

política <strong>de</strong>fi nida respecto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual o los <strong>de</strong>rechos sobre los recursos tradicionales<br />

y aunque a los pueblos indígenas pueda benefi -<br />

ciarles el mayor respeto por su conocimiento y el acceso<br />

a nuevos conocimientos, las empresas aprovechan<br />

con fi nes comerciales sus contribuciones intelectuales<br />

sin la obligación <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización a<br />

las indígenas por ese aporte.<br />

El punto entonces en discusión es que sin duda alguna,<br />

el valor <strong>de</strong> los productos fi nales obtenidos a partir<br />

<strong>de</strong> los recursos y el conocimiento <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

es mucho mayor que los benefi cios que éstos<br />

reciben a cambio, si es que llegan a recibir algo. En ese<br />

sentido, lo común es que quienes recolectan recursos<br />

biológicos, como las empresas o las instituciones que<br />

patrocinan las recolecciones o compran las muestras,<br />

ignoran sus obligaciones con las comunida<strong>de</strong>s locales,<br />

obligaciones no sólo <strong>de</strong> índole moral sino <strong>de</strong>rechos<br />

legales que amparan principios y normas internacionales.<br />

Cuando una comunidad tradicional transmite un<br />

conocimiento a alguien <strong>de</strong>l exterior que posteriormente<br />

lo publica, le es difícil controlar cómo se usará este<br />

conocimiento y quién más habrá <strong>de</strong> recibirlo, porque<br />

entra al dominio público.<br />

Muchas <strong>de</strong> las investigaciones realizadas tienen su<br />

origen en la información que los indígenas dan gratuitamente.<br />

No obstante, el investigador, el escritor, la<br />

editorial o la institución que fi nancia la investigación<br />

reclaman los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. El gobierno o las universida<strong>de</strong>s<br />

a menudo justifi can el quedarse con los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> autor argumentando que se usaron fondos<br />

públicos para apoyar el proyecto <strong>de</strong> investigación. Por<br />

ejemplo, un proyecto que fi nanció la Unión Europea<br />

para investigar la etnobotánica <strong>de</strong>l pueblo Topnaar <strong>de</strong><br />

Namibia dio como resultado no sólo que los investigadores<br />

exportaran plantas medicinales, sino a<strong>de</strong>más<br />

que la Comisión Europea reclamara la propiedad <strong>de</strong><br />

todos los resultados <strong>de</strong> la investigación. De esta mane-<br />

8 Para mayor información consultar su página en internet: http://www.<br />

ciesin.org/IC/cikard/docunit.html<br />

REVISTA EL FORO • <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Abogados</strong> • Nº 12<br />

ra, a pesar <strong>de</strong> que se donaron muestras <strong>de</strong> plantas al<br />

herbario nacional <strong>de</strong> Namibia y se pasaron los resultados<br />

<strong>de</strong> la investigación a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicho país,<br />

es más probable que éstos benefi ciaron al gobierno<br />

que a la gente que cooperó para que se realizara el<br />

proyecto.<br />

Algunos pueblos indígenas se han percatado <strong>de</strong><br />

que no se reconocen las fuentes indígenas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Por ejemplo, el gobierno <strong>de</strong> Nueva Zelanda<br />

reclamó los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor <strong>de</strong> dos documentos<br />

que publicó sobre la administración <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> los<br />

maoríes sin reconocer a los muchos informantes pertenecientes<br />

a dicho pueblo.<br />

III. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LA PRO-<br />

PIEDED INTELECTUAL EN EL CONTEXTO DE LA<br />

INMINENTE COMERCIALIZACIÓN DE CONOCI-<br />

MIENTOS TRADICIONALES Y RECURSOS INDÍGE-<br />

NAS.<br />

Mediante los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, se<br />

le reconoce a los individuos una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

índole moral y patrimonial asociados a las creaciones<br />

<strong>de</strong> su intelecto, ya sea en relación a obras artísticas<br />

o literarias o a innovaciones <strong>de</strong> aplicación industrial,<br />

entre otras.<br />

No obstante, tal y como lo señalan algunos autores,<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual no pue<strong>de</strong>n<br />

proteger a<strong>de</strong>cuadamente el conocimiento y los<br />

recursos <strong>de</strong> los pueblos indígenas ni son la panacea<br />

para la falta <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> éstos y para las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> riqueza y po<strong>de</strong>r que hay<br />

entre las comunida<strong>de</strong>s locales por un lado y los gobiernos<br />

y empresas trasnacionales por otro. A<strong>de</strong>más,<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual no sólo tienen<br />

que ser adquiridos mediante un proceso que pue<strong>de</strong><br />

ser difícil, largo y caro, sino que a<strong>de</strong>más tienen que ser<br />

<strong>de</strong>fendidos. Adquirir y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual requiere acceso a la información,<br />

buen asesoramiento jurídico y recursos fi nancieros y<br />

todo esto pue<strong>de</strong> estar fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> muchos<br />

pueblos indígenas.<br />

Adicionalmente al aspecto antes señalado, en ocasiones<br />

los mecanismos previstos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la<br />

propiedad intelectual, no respon<strong>de</strong>n a gran parte <strong>de</strong><br />

los intereses <strong>de</strong> los indígenas, así por ejemplo, existen<br />

materias excluidas <strong>de</strong> patentabilidad, por ejemplo, el<br />

caso <strong>de</strong> las plantas. Y a<strong>de</strong>más, los costos que representa<br />

podrían ser muy elevados. No obstante, existen<br />

materias patentables como el caso <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

vegetales y el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

REVISTA EL FORO ■ 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!