09.03.2013 Views

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Específi camente, respecto al rol <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

se establece:<br />

“Los fi rmantes <strong>de</strong>l Convenio se han comprometido<br />

a:<br />

Respetar, preservar y mantener los conocimientos,<br />

las innovaciones y las prácticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales<br />

<strong>de</strong> vida pertinentes para la conservación y la utilización<br />

sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica y promover<br />

su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación<br />

<strong>de</strong> quienes posean esos conocimientos, innovaciones<br />

y prácticas, y fomentar que los benefi cios <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> esos conocimientos, innovaciones<br />

y prácticas se compartan equitativamente.” 16<br />

E. El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos,<br />

Sociales y Culturales (PIDESC) y el Pacto<br />

Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos<br />

(PIDCP)<br />

El PIDESC y el PIDCP se conocen como los dos<br />

principales instrumentos jurídicos internacionales relativos<br />

a los <strong>de</strong>rechos humanos. En el artículo 1 <strong>de</strong><br />

ambos documentos se afi rma que:<br />

“Todos los pueblos pue<strong>de</strong>n, para sus propios fi nes,<br />

disponer libremente <strong>de</strong> su riqueza y sus recursos naturales,<br />

sin perjuicio <strong>de</strong> cualquier obligación <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> la cooperación económica internacional, basados<br />

en el principio <strong>de</strong> benefi cio mutuo y en el <strong>de</strong>recho internacional.<br />

En ningún caso, se pue<strong>de</strong> privar a un<br />

pueblo <strong>de</strong> sus propios medios <strong>de</strong> subsistencia.”<br />

El artículo 15(1c) <strong>de</strong>l PIDESC establece que:<br />

“Los Estados que son parte <strong>de</strong>l presente pacto reconocen<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada persona a ... (c) Benefi ciarse<br />

<strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los intereses morales y materiales<br />

que resulten <strong>de</strong> la producción científi ca, literaria o artística<br />

<strong>de</strong> la que sea autor.”<br />

Estas disposiciones sustentan en opinión <strong>de</strong> muchos<br />

que el <strong>de</strong>recho internacional conce<strong>de</strong> a los pueblos<br />

indígenas el <strong>de</strong>recho a salvaguardar sus propios<br />

recursos y a benefi ciarse <strong>de</strong> su conocimiento y <strong>de</strong> los<br />

bienes que producen o poseen, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> si <strong>de</strong>sean comercializarlos o no.<br />

16 Artículo 8(j) <strong>de</strong>l Convenio sobre Diversidad Biológica.<br />

REVISTA EL FORO • <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Abogados</strong> • Nº 12<br />

F. La Convención para la Protección <strong>de</strong>l Patrimonio<br />

Mundial<br />

Este instrumento internacional se ocupa <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural, se <strong>de</strong>nomina Convención para la<br />

Protección <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial Cultural y Natural<br />

(conocida como Convención <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial)<br />

fi rmada en 1972 en el ámbito <strong>de</strong> la UNESCO. Esta Convención<br />

tiene como fi nalidad movilizar la cooperación<br />

internacional para que se proteja el patrimonio cultural<br />

y natural <strong>de</strong> la humanidad.<br />

A partir <strong>de</strong> esta convención se pue<strong>de</strong> favorecer la<br />

protección <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong><br />

manera que lugares importantes para estos grupos<br />

sean enlistados como patrimonio mundial y obtener<br />

así benefi cios.<br />

G. La Convención sobre los medios para prohibir<br />

e impedir la importación, la exportación y la transferencia<br />

<strong>de</strong> propiedad ilícitas <strong>de</strong> bienes culturales<br />

Esta Convención <strong>de</strong> la UNESCO, <strong>de</strong> 1970, es para<br />

muchos el principal instrumento jurídico internacional<br />

para suprimir la transferencia ilícita <strong>de</strong> la propiedad<br />

cultural y el comercio con ella fuera <strong>de</strong> los límites nacionales.<br />

Exige que se expida un certifi cado <strong>de</strong> exportación<br />

y prohíbe las importaciones <strong>de</strong> propiedad cultural<br />

robada. No obstante, muchos países no la suscribieron<br />

razón por la cual se consi<strong>de</strong>ra que su impacto no<br />

ha sido signifi cativo, sin embargo, facilitó la restitución<br />

<strong>de</strong> los tejidos sagrados al pueblo Aymara <strong>de</strong> Coroma<br />

porque los países involucrados eran fi rmantes <strong>de</strong> esta<br />

convención. 17<br />

H. El Convenio 169 <strong>de</strong> la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong>l Trabajo.<br />

Este Convenio fue adoptado durante la 76º Conferencia<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo celebrada en Ginebra<br />

y lleva fecha <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1989. En él se revisan<br />

normas anteriores <strong>de</strong> la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong>l Trabajo (OIT), y en particular el Convenio 107 <strong>de</strong><br />

1957.<br />

Este convenio se conoce como el Convenio 169<br />

Relativo a los pueblos indígenas en los países in<strong>de</strong>pendientes.<br />

En el Preámbulo se hace referencia “a las<br />

contribuciones características <strong>de</strong> los indígenas y los<br />

pueblos tribales a la diversidad cultural y a la armonía<br />

social y ecológica <strong>de</strong> la humanidad”. El artículo 7<br />

garantiza el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas a fi jar su<br />

propio or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

17 Para más información ver la página en internet http://saiic.nativeweb.org/ayn/repatspan.html<br />

REVISTA EL FORO ■ 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!