09.03.2013 Views

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> conquistas privadas sin previa anuencia <strong>de</strong> la Corona<br />

7 . Las reacciones políticas y las Fuertes oposiciones<br />

en las colonias hispánicas no permitían la aplicación<br />

integral <strong>de</strong> esa nueva legislación. Aunque se reconozca<br />

su carácter innovador y ambicioso para el Nuevo Mundo,<br />

esas Leyes Nuevas no pudieron ser aplicadas con<br />

efi cacia, y aunque hayan contribuido para mo<strong>de</strong>rar la<br />

violencia, no fueron sufi cientes para terminar radicalmente<br />

con la violencia y la esclavitud <strong>de</strong> las poblaciones<br />

indígenas.<br />

Aunque sea consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> esa manera, no se<br />

pue<strong>de</strong> minimizar la fi gura ardorosa e incisiva <strong>de</strong> Bartolomé<br />

<strong>de</strong> Las Casas, opuesto a toda política <strong>de</strong><br />

colonización española en el Nuevo Mundo. Reconocido<br />

como un protector y <strong>de</strong>fensor incansable <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indios. Las Casas, crítico contumaz <strong>de</strong>l<br />

Requerimento, adversario <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> encomienda<br />

y <strong>de</strong>nunciante <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> genocidio con las<br />

poblaciones amerindias, no sólo infl uenció la formación<br />

<strong>de</strong> una legislación más humana y protectora<br />

(particularmente las Leyes Nuevas), como también<br />

luchó por una fi losofía centrada en la garantía <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indios, amenizando sus sufrimientos,<br />

libertándolos <strong>de</strong> las injusticias y hasta <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

La fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fi losófi co <strong>de</strong> su mensaje<br />

y d valor <strong>de</strong> su obra, expresan un proyecto <strong>de</strong><br />

convivencia más amplio entre todos los pueblos, “con<br />

respeto absoluto por la diversidad <strong>de</strong> razas, religiones<br />

y culturas, transformando al mismo [Las Casas) en el<br />

precursor <strong>de</strong>l concepto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> pluralismo racial,<br />

cultural, político, religioso” 8 y jurídico.<br />

Mientras, no fue tal formulación libertadora, soplada<br />

por los vientos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, que predominó<br />

en las colonias iberoamericanas a lo largo <strong>de</strong> los<br />

siglos XVI y XVIII, pues, las directrices fundamentales<br />

<strong>de</strong> la legalidad se asentaban en un <strong>de</strong>recho naturalista<br />

escolástico, ortodoxo e universalista. Bajo los refl<br />

ejos culturales <strong>de</strong> un tiempo marcado por la expansión<br />

marítima y la conquista sanguinolenta, los<br />

listados ibéricos acabaron absorbiendo e implementando<br />

la fi losofía <strong>de</strong> la Contrarreforma, como<br />

también la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l Derecho natural<br />

teológico, propagado por la catequesis católica y<br />

la enseñanza <strong>de</strong>l humanismo i<strong>de</strong>alista e abstracto.<br />

7 BRUIT, Hector H. Bartolomé <strong>de</strong> las Casas e a simulaçao dos vencidos.<br />

Campinas: UNICAMP/Iluminuras, 1995. p.29.<br />

8 LOSADA, Angel. “Bartolomé <strong>de</strong> las Casas – O apóstolo dos índios da<br />

América española no século XVI”. Correoio da UNESCO. Rio <strong>de</strong> Janeiro:<br />

FGV, n. 8, 1975. p.9.<br />

REVISTA EL FORO • <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Abogados</strong> • Nº 12<br />

2. La Cultura Jurídica en Época <strong>de</strong> la Pos-In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Naturalmente, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias<br />

en América Latina no representó, a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, un cambio total y <strong>de</strong>fi nitivo con España y<br />

Portugal, sino solamente una reestructuración, sin<br />

una ruptura signifi cativa en el or<strong>de</strong>n social, económico<br />

y político. 9 Paulatinamente, se incorporaron y se<br />

adaptaron principios <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario económico capitalista,<br />

<strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong>l liberalismo individualista y <strong>de</strong> la<br />

filosofía positivista. Para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s<br />

locales, se compatibiliizaban las viejas estructuras<br />

agrarias y elitistas con el aparecimiento ecléctico<br />

y con las adhesiones a las nuevas comentes europeas<br />

(comtismo, spencerianismo, liberalismo, etc.).<br />

En verdad, las aseveraciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>l positivismo<br />

adquirieron extrema importancia para la construcción<br />

<strong>de</strong> los nuevos Estados oligárquicos, pues tal<br />

fi losofía no sólo simbolizaba la ruptura con un pasado<br />

incómodo, como también expresaba un nuevo or<strong>de</strong>n<br />

político y legal. Así, como afi rma por ejemplo Rosa<br />

<strong>de</strong>l Olmo, “la emancipación política <strong>de</strong>bería estar<br />

acompañada <strong>de</strong> la ‘emancipación mental’ que la fi losofía<br />

positivista pregonaba, y que sería vista por las<br />

minorías ilustradas como “la sabiduría ” <strong>de</strong> América<br />

Latina. Una <strong>de</strong> sus primeras tareas sería forjar un<br />

marco jurídico-holístico a<strong>de</strong>cuado, en el cual sería<br />

inserida la nueva ciencia <strong>de</strong>l control “social”. 10<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una discusión social, política y<br />

cultural <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada en la primera mital <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX por intelectuales latinoamericanos, como Juan<br />

B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento, en <strong>de</strong>fensa ardosa<br />

y subordinada a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

copiados <strong>de</strong>l extranjero (principalmente europeo),<br />

cabe reconocer que tal proceso <strong>de</strong> imitación y reproducción<br />

<strong>de</strong> las formas “civilizadoras”, i<strong>de</strong>alizadas<br />

sobre la tradición <strong>de</strong> “barbarie” nativa 11 , tendrá refl<br />

ejos también en el ámbito <strong>de</strong> la cultura jurídica<br />

posin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Es ilustrativo, así, en términos latinoamericanos,<br />

la lucha por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política y mental <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada<br />

por una joven y romántica generación<br />

(particularmente, la nueva generación argentina <strong>de</strong><br />

9 Cf. WIARDA, Howard I. O mo<strong>de</strong>lo corporativo na América e a<br />

latino-americanizaçao dos Estados Unidos. Petrópolis: Vpzes, 1983.<br />

p. 17; KAPLAN, Marcos. Formación <strong>de</strong>l Estado Nacional en América<br />

Latina. Buenos Aires: Amorrortu, 1983. p. 55.<br />

10 OLMO, Rosa <strong>de</strong>l. A América Latina e sua criminologia. Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro: Ed. Revan, 2004. p. 165.<br />

11 Ver: SUAMPA, Maristella. El dilema argentino: civilización o barbarie.<br />

Buenos Aires: Aguilar/Taurus, 2006. p.<br />

17-43; SARMIENTO, Domingo F. Facundo. Buenos Aires: Claridad, s/d.<br />

REVISTA EL FORO ■ 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!