11.04.2013 Views

Derechos Indígenas Derechos Indígenas - Fondo Indígena

Derechos Indígenas Derechos Indígenas - Fondo Indígena

Derechos Indígenas Derechos Indígenas - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Analizando un caso real<br />

108<br />

El pueblo Ashaninka de la provincia de Atalaya, Región de Ucayali en la Amazonía<br />

peruana cuestiona, desde hace años, la legalidad de las concesiones madereras de<br />

empresas peruanas y españolas por el uso de 180,000 hectáreas de bosque tropical.<br />

Estas concesiones del Gobierno peruano nunca fueron consultadas con las organizaciones<br />

indígenas de la región, tal como lo establece el Convenio 169 en su artículo 15:<br />

“los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar<br />

a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían<br />

perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa<br />

de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras”.<br />

Los Ashaninka se ven involucrados en una lucha legal, en la que algunos organismos<br />

del Estado (por ejemplo, el poder judicial) se unen con el poderoso Consorcio<br />

Forestal Amazónico. Los representantes del Consorcio sostienen que las concesiones<br />

de explotación de madera son legítimas, mientras que la comunidad afectada,<br />

Chorinashi, busca el apoyo de organizaciones indígenas regionales y nacionales<br />

para demostrar que estos territorios pertenecen históricamente a los Ashaninka.<br />

Con el apoyo de otros sectores elaboraron una propuesta<br />

de Reserva Comunal para protegerse de los madereros y<br />

garantizar la estabilidad de la comunidad. A través de la<br />

movilización de las organizaciones indígenas y de la opinión<br />

pública los Ashaninka consiguieron frenar temporalmente la<br />

invasión de los madereros. Hasta ahora los indígenas han<br />

hecho respetar sus derechos, a pesar de la desigualdad de<br />

fuerzas sociales, económicas y políticas. Sin embargo, si no<br />

logran aliarse con otros sectores (ONGs, cooperación internacional,<br />

opinión pública) el desplazamiento y la destrucción<br />

de la cultura Ashaninka es sólo una cuestión de tiempo.<br />

Resumen<br />

La idea de territorio ha experimentado grandes cambios, a partir de las<br />

transformaciones sociales y legales en América Latina. Antes se entendía el<br />

territorio como propiedad exclusiva del Estado. Las nuevas teorías, así como<br />

la legislación nacional e internacional sostienen que el reconocimiento de<br />

los territorios para los pueblos indígenas es una cuestión de supervivencia.<br />

Existe un fortalecimiento entre territorio, autogobierno, desarrollo, y<br />

conservación de la biodiversidad. En la práctica, sin embargo, aún en las<br />

constituciones más avanzadas (Colombia, Ecuador, Venezuela), la realización<br />

de estos derechos no se ha logrado. Es en los espacios como las Entidades<br />

Territoriales <strong><strong>Indígena</strong>s</strong> donde se puede ejercer potencialmente una territorialidad<br />

autogestionada. Todos estos avances también han encontrado resistencias<br />

y oposiciones en los grupos más tradicionales de las sociedades latinoamericanas.<br />

El desafío será lograr una verdadera comprensión intercultural de<br />

estos nuevos conceptos, como territorio, autodeterminación y autogestión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!