11.04.2013 Views

Derechos Indígenas Derechos Indígenas - Fondo Indígena

Derechos Indígenas Derechos Indígenas - Fondo Indígena

Derechos Indígenas Derechos Indígenas - Fondo Indígena

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136<br />

la recaudación de rentas nacionales y puede administrarlos. Al Municipio de<br />

Urubichá ingresaron en el 2003 alrededor de 230.000 dólares por concepto de<br />

la coparticipación tributaria, recursos de alivio a la pobreza y recursos propios.<br />

Por mandato de la Constitución (antes de la reforma de 2004), la representación<br />

sólo se ejercía a través de los partidos políticos, por lo que los candidatos<br />

en las elecciones municipales (casi todos indígenas) se vieron obligados<br />

a presentarse bajo el escudo de partidos tradicionales como el Movimiento de<br />

la Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento Nacionalista Revolucionario<br />

(MNR) y la Acción Democrática Nacionalista (ADN). Después de las elecciones en<br />

1999, los concejales guarayos se comenzaron a enfrentar entre ellos, siguiendo<br />

la línea marcada por sus diferentes partidos políticos, que en Bolivia tienen una<br />

larga trayectoria de corrupción, clientelismo y divisionismo.<br />

Como resultado de los choques partidarios, la organización indígena rural más<br />

importante, CECU (Central de Comunidades de Urubichá), retiró su apoyo al Alcalde,<br />

lo que provocó problemas de gobernabilidad y estabilidad. El conflicto llegó incluso a<br />

la congelación de las cuentas del municipio por una demanda legal, la falta de ejecución<br />

del Plan Operativo Anual (POA) y la división de la unidad de los guarayos.<br />

Si bien con la reforma constitucional de febrero 2004 y las nuevas elecciones<br />

municipales de diciembre de 2004 este tipo de conflictos partidarios ya no va<br />

a tener tanta importancia, la situación en Urubichá ilustra problemas estructurales:<br />

La Participación Popular acepta retóricamente a los Pueblos <strong><strong>Indígena</strong>s</strong>,<br />

cuando, por ejemplo, constata que “el municipio expresa la diversidad étnica y<br />

cultural de la República” (Ley de Municipalidades, Art. 3). Sin embargo, en la<br />

práctica el diseño del Municipio no responde a las expectativas indígenas, ya<br />

que su jurisdicción históricamente no coincide con los territorios indígenas.<br />

Los indígenas han buscado diferentes formas de organización y reconocimiento:<br />

la titulación de Tierras Comunitarias de Origen (que no tienen un valor<br />

como unidades político administrativas, en el caso de Urubichá comprende<br />

945.000 hectáreas), la formación de Organizaciones Territoriales de Base (OTB,<br />

que es la figura territorial prevista por la ley) y la creación de Distritos <strong><strong>Indígena</strong>s</strong><br />

Municipales, cuyas autoridades se eligen según usos y costumbres, pero que<br />

casi no tienen competencias administrativas.<br />

En conclusión, en Urubichá la Ley de Participación Popular provocó divisiones<br />

entre indígenas y restringió el establecimiento de un municipio indígena. Dentro<br />

del proceso de la desmonopolización de los partidos y el diseño de una nueva<br />

Constitución a partir de una Asamblea Constitucional en el 2005, posiblemente,<br />

las limitaciones de la Participación Popular se podrán superar, para responder a<br />

las demandas de los guarayos, entre otros: mecanismos de consulta y participación,<br />

autodeterminación para definir su desarrollo, gobierno indígena autónomo<br />

y territorial vinculado a la Tierra Comunitaria de Origen; aprovechamiento de sus<br />

recursos naturales, renovables y no renovables; participación política directa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!