20.04.2013 Views

Petrología Ígnea - Carolus Dixit

Petrología Ígnea - Carolus Dixit

Petrología Ígnea - Carolus Dixit

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la realidad, la corteza oceánica no es capaz de generar magmas al subducir y otra razón para ello,<br />

es que al descender, pierden agua los minerales<br />

hidratados, y para calentar la corteza que subduce es<br />

mucho más complicado, con lo cual no puede fundir.<br />

Sólo queda una posibilidad, que ocurre en la cuña<br />

del manto.<br />

Un manto normal no posee minerales hidratados, con<br />

lo cual no se podría fundir a temperaturas tan bajas. La<br />

única posibilidad es descender la temperatura de<br />

fusión, y se consigue con el agua que proviene de la<br />

corteza oceánica; ojo, el agua no proviene del océano,<br />

sino de los minerales hidratados que están en la<br />

corteza: cloritas, epidotas, etc. Al ir descendiendo, la<br />

corteza cede este agua al manto. El H2O entra en contacto con la peridotita del manto y genera minerales<br />

hidratados, tales como la flogopita y la pargasita.<br />

Cuando en esa peridotita se producen esas transformaciones en contacto con un fluido acuoso, ese<br />

manto reduce su punto de fusión, se funde y asciende.<br />

Todo este proceso se puede resumir en cuatro pasos:<br />

1º paso: deshidratar la corteza oceánica.<br />

2º paso: formación de minerales hidratados en el manto.<br />

3º paso: profundizar el manto con esos minerales.<br />

4º: se descompone el anfíbol y se funde el manto.<br />

Si la corteza de arco es joven (de tipo toleítico), el magma puede atravesarlo sin problemas.<br />

Si la corteza es vieja (de tipo calcoalcalino), el magma se va a estancar en ciertas zonas y puede<br />

cederle minerales; se produce la diferenciación magmática.<br />

La flogopita tiene mucho K, pero poca cantidad de agua lo que es suficiente para reducir el punto de<br />

fusión. El potasio entraría a formar parte del fundido por su incompatibilidad. Correspondería con el<br />

punto A.<br />

Se observa que cuando se deshidrata la flogopita, no se vuelve a generar fusión por ausencia de agua<br />

que reduzca la tasa de fusión. Pero al llegar al punto B, la pargasita tiene una gran cantidad de agua que<br />

es capaz de fundir mucho más material.<br />

Arcos continentales (márgenes continentales):<br />

La principal razón de la diferencia de los magmas,<br />

dependen del grosor de la corteza, que puede<br />

“contaminar” los fluidos que percolan (diferenciación).<br />

La composición también es importante.<br />

La corteza continental es menos densa y los fundidos<br />

van a tener cierta dificultad para ascender. Los fluidos de<br />

origen mantélico se estancan en la base de la corteza y<br />

pueden llegar a fundirla, lo que provocaría todavía más<br />

diferenciación de los magmas.<br />

La composición del manto litosférico continental es<br />

diferente a la composición del manto litosférico oceánico.<br />

En estos arcos continentales, la mayoría de las series<br />

son calcoalcalinas y alcalinas; las toleíticas son escasas.<br />

Cuanto más lejos estemos de la zona de subducción, más alcalina va a ser la serie que se obtenga.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!