11.05.2013 Views

DOSSIER DE PRENSA - Universidad Internacional Menéndez Pelayo

DOSSIER DE PRENSA - Universidad Internacional Menéndez Pelayo

DOSSIER DE PRENSA - Universidad Internacional Menéndez Pelayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Europa Press<br />

Búsquedas<br />

CANTABRIA - UIMP<br />

Experto alerta de "grandes desequilibrios" en<br />

cuentas internacionales si Asia deja de<br />

financiar a EE.UU y Europa<br />

SANTAN<strong>DE</strong>R, 13 Ago. (EUROPA PRESS) -<br />

Página 1 de 2<br />

El director del departamento de Economía y Empresa de Casa Asia, Amadeo Jensana, ha advertido<br />

este lunes en Santander de los "grandes desequilibrios en las cuentas internacionales" que se podría<br />

generar si China o Japón, entre otros países de este continente, dejan de financiar a Estados Unidos o<br />

a Europa.<br />

Jensana, que dirige en la <strong>Universidad</strong> <strong>Internacional</strong> <strong>Menéndez</strong> <strong>Pelayo</strong> (UIMP) el seminario 'El<br />

siglo de Asia: consecuencias económicas y geopolíticas en un contexto global', ha recordado que,<br />

actualmente, los países asiáticos son los "grandes financiadores del mundo global" pues están<br />

invirtiendo su reservas de divisas en la compra de deuda estadounidense, principalmente, y de otros<br />

países europeos.<br />

Este experto ha advertido que aproximadamente el 60 por ciento de la deuda de Estados Unidos en<br />

manos extranjeras la poseen los países asiáticos, un peso que ha considerado "realmente<br />

espectacular".<br />

En este sentido, el director de este seminario ha reconocido que "se especula mucho" con lo que<br />

podría pasar si estos países retiran las reservas de divisas en deuda americana, algo que --ha alertado-<br />

- "podrían hacer".<br />

Según ha opinado, "no sería una decisión ilógica" que estos países decidieran "repatriar" parte de<br />

las reservas que tienen invertidas en deuda americana o, en menor medida, en la de otros países<br />

europeos, como España, y dedicarla a financiar el Estado del Bienestar que están intentando<br />

construir dentro de sus propias fronteras.<br />

Jensana ha señalado que en los países europeos el peso de Asia como comprador de deuda es<br />

"menos", si bien "no deja de ser importante".<br />

Durante la conferencia, el director de este curso ha considerado este factor como un asunto "clave"<br />

en el papel de Asia en el contexto internacional, al igual que, según ha explicado, lo son el nuevo<br />

peso que está consiguiendo en la gobernanza global, donde, según ha dicho, es "probable" que se<br />

incremente en los próximos años con un mayor protagonismo en los organismos internacionales,<br />

como el G20 o el Fondo Monetario <strong>Internacional</strong> (FMI).<br />

Además, ha señalado que no sólo se está "revisando" el protagonismo de los países asiáticos en los<br />

organismos internacionales sino también se están "reasignando" los flujos comerciales y de inversión<br />

--hasta ahora "basado en Europa y también en Estados Unidos" pero que está "cambiando a marchas<br />

forzadas hacia Asia-- y en la capacidad de consumo, con una creciente clase media en estos países.<br />

http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonadoprint.aspx?ch=304&cod=201208...<br />

13/08/2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!