12.05.2013 Views

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

22. Pijuayo<br />

Bactris gasipaes (Kunth)<br />

NOMBRES COMUNES<br />

“Pupunha” (Brasil), “chontaduro”,<br />

“cachipay” (Colombia), “chonta”<br />

(Bolivia, Ecuador), “pejibaye” (Costa<br />

Rica, Guatemala, Nicaragua), “pijuayo”<br />

(Perú), “paripie” (Guayana), “pisbae”<br />

(Panamá), “paripoe” (Surinam), “pijiguao”<br />

(Venezuela).<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Especie cultivada <strong>de</strong> distribución amplia en la selva tropical <strong>de</strong>l centro y<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur. Prefi ere terrenos no inundables y con buen<br />

drenaje, muy fértiles y ricos en materia orgánica.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Palmera con varios tallos que pue<strong>de</strong>n alcanzar los 25 metros <strong>de</strong> altura.<br />

De forma cilíndrica, con un diámetro <strong>de</strong> 15 a 30 centímetros, cubiertos<br />

<strong>de</strong> espinas negras (excepto alguna variedad que no tiene espinas). Sus<br />

hojas son pinnadas, agrupadas en la parte fi nal <strong>de</strong>l tallo. Sus frutos son<br />

<strong>de</strong> color variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ver<strong>de</strong>, cuando están inmaduros, al amarillo,<br />

rojo o anaranjado cuando están maduros. De forma cónica u ovalada<br />

pue<strong>de</strong>n alcanzar diferentes tamaños, llegando a alcanzar normalmente<br />

los 5 centímetros <strong>de</strong> longitud.<br />

USOS<br />

Sus frutos son comestibles, <strong>de</strong> ellos, una vez cocinados, se prepara una<br />

bebida muy agradable, el “masato <strong>de</strong> pijuayo”, también se extrae aceite <strong>de</strong><br />

muy buena calidad. El tallo es utilizado como ma<strong>de</strong>ra para la fabricación<br />

<strong>de</strong> artesanías o pisos <strong>de</strong> viviendas, así como herramientas. En sus tallos<br />

prolifera la larva <strong>de</strong> un coleóptero <strong>de</strong>l género Rhynchophorus que es<br />

consumido crudo o asado. De su tallo, una vez quemado, cocinado y<br />

fi ltrado se extrae sal vegetal. La zona meristemática o palmito es una <strong>de</strong><br />

37 Hen<strong>de</strong>rson (1995), la consi<strong>de</strong>ra una forma selecta <strong>de</strong> la palmera nativa Bactris macana.<br />

las partes <strong>de</strong>l pijuayo más codiciada, tanto en el mercado local, como en<br />

el nacional e internacional. De las hojas maduras, machacadas, se extrae<br />

tinte para dar coloración a las artesanías hechas <strong>de</strong> fi bra.<br />

MANEJO Y CONSERVACIÓN<br />

El pijuayo no es una palmera silvestre, es cultivada y por lo tanto no se la<br />

conoce en estado salvaje en el bosque 37 . El pijuayo pue<strong>de</strong> ser cultivado<br />

en pequeña o mediana escala en comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong><br />

palmito <strong>de</strong> otras especies nativas es consi<strong>de</strong>rable. De la misma forma<br />

pue<strong>de</strong> ser sustituto <strong>de</strong> otras palmeras monocaules utilizadas para la<br />

construcción <strong>de</strong> las viviendas rurales. La especie podría ser cultivada<br />

en purmas o espacios aledaños a la comunidad, evaluando en todo<br />

momento el impacto que dicha reforestación tendrá en el entorno<br />

natural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!