12.05.2013 Views

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

35. Huicungo<br />

Astrocaryum murumuru 42<br />

(Martius)<br />

NOMBRES COMUNES<br />

“Murumuru” (Brasil), “chuchana”<br />

(Colombia, Ecuador), “huicungo”<br />

(Perú).<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

En la región amazónica, en Colombia, Venezuela,<br />

Guayanas, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. En bosques lluviosos<br />

periódicamente inundables, usualmente a los márgenes <strong>de</strong> los ríos u<br />

otras áreas acuáticas. Generalmente en tierras bajas, aunque algunas<br />

poblaciones se pue<strong>de</strong>n encontrar a 900 metros <strong>de</strong> altura en el este <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Palmera con un único tallo que alcanza en su madurez los 10 metros <strong>de</strong><br />

altura y los 15 a 30 centímetros <strong>de</strong> diámetro. Su tallo está armado con<br />

<strong>de</strong>nsas bandas <strong>de</strong> espinas oscuras. Sus hojas, <strong>de</strong> 6 a 20, son pinnadas, <strong>de</strong><br />

7 metros <strong>de</strong> largo. Tanto el raquis <strong>de</strong> las hojas como la vaina y el pecíolo<br />

están <strong>de</strong>nsamente armadas con espinas oscuras. La infl orescencia e<br />

infrutescencia son erectas, <strong>de</strong> color marrón oscuro, nace entre las hojas.<br />

El fruto es <strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong> alargada, <strong>de</strong> epicarpio marrón cubierto <strong>de</strong><br />

espinas. Su mesocarpio es seco, siendo su endocarpio extremadamente<br />

fi broso.<br />

USOS<br />

El líquido contenido en su fruto es bebible.Su endocarpio es comestible<br />

y utilizado para la fabricación <strong>de</strong> botones y anillos. El aceite <strong>de</strong>l fruto<br />

Conservación y manejo en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Cuenca baja <strong>de</strong>l río Marañón.<br />

y la semilla tiene un gran potencial en la industria cosmética. Cuando<br />

son jóvenes, sus hojas son usadas para fabricar cestos y abanicos.<br />

Las hojas y tallos son usadas algunas veces para la construcción <strong>de</strong><br />

infraestructuras comunales. El palmito, las raíces y el tronco son usados<br />

para la elaboración <strong>de</strong> extractos que combaten la malaria, la hepatitis y<br />

la fi ebre. El palmito en emplasto es utilizado para los dolores <strong>de</strong> espalda.<br />

MANEJO Y CONSERVACIÓN<br />

Se recomienda realizar reforestaciones en zonas aledañas a las<br />

comunida<strong>de</strong>s, a partir <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> la palmera o <strong>de</strong> plantones <strong>de</strong><br />

regeneración natural. Conservar y cuidar las áreas <strong>de</strong> regeneración<br />

natural <strong>de</strong> la palmera.<br />

42 Es una <strong>de</strong> las especies con más varieda<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntifi cadas. Kahn y Millán (1992) reconocen 13 subespecies diferentes. Hen<strong>de</strong>rson (1995) divi<strong>de</strong> en dos grupos las diferentes varieda<strong>de</strong>s.<br />

El Grupo 1 es aquel que tiene fl ores femeninas con un cáliz espinoso. Dentro <strong>de</strong> este grupo encontramos la variedad “ciliatum”, propia <strong>de</strong> la región Amazonas en Colombia; la variedad<br />

“ferrugineum”, propia <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Manaus en Brasil; la variedad “huicungo” propia <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> Amazonas, Loreto y San Martín en Perú; y la variedad “javarense”, propia <strong>de</strong><br />

la región <strong>de</strong> Loreto y Madre <strong>de</strong> Dios en Perú . El Grupo 2 se i<strong>de</strong>ntifi ca por su cáliz no espinoso. En este grupo encontramos la variedad “murumuru”, en toda la región amazónica; la<br />

variedad “perangustatum”, propia <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Pasco en Perú, la variedad “macrocalyx”, propia <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> Amazonas, Caquetá y Putumayo en Colombia y en la región <strong>de</strong><br />

Loreto en Perú; la variedad “urostachys”, en las regiones <strong>de</strong> Morona y Napo en Ecuador y Loreto en Perú.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!