12.05.2013 Views

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66<br />

42. Yarina<br />

Phytelephas 45 macrocarpa<br />

(Ruiz y Pavón)<br />

NOMBRES COMUNES<br />

“Yarina” (Colombia, Ecuador, Perú).<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

En la parte Oeste <strong>de</strong> la cuenca amazónica, en<br />

Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Habita los bosques <strong>de</strong> tierra<br />

fi rme, en suelos ricos; es frecuente y abundante en las tierras inundables,<br />

en don<strong>de</strong> forma asociaciones <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong>nominadas“ yarinales”.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Palmera acaulescente, con un único tallo subterráneo o aéreo y<br />

postrado, <strong>de</strong> 6 metros y 30 centímetros <strong>de</strong> diámetro. Excepcionalmente<br />

se encuentran individuos con varios tallos. Sus hojas, <strong>de</strong> 12 a 20 por<br />

individuo, son pinnadas. Sus frutos son cónicos, conteniendo <strong>de</strong> 5 a 6<br />

semillas. La semilla esta cubierta con una piel lisa y <strong>de</strong> color pardo claro.<br />

El endospermo inmaduro es líquido y gelatinoso y muy duro y blanco<br />

cuando madura.<br />

USOS<br />

El mesocarpio <strong>de</strong>l fruto maduro es comestible, tiene un sabor dulzón<br />

y un aroma muy agradable, también se pue<strong>de</strong> extraer aceite para usos<br />

culinarios. El endospermo líquido <strong>de</strong>l fruto inmaduro es bebible, siendo<br />

utilizado para controlar la diabetes. El endospermo maduro constituye<br />

el marfi l vegetal, es utilizado para hacer botones, anillos, collares y<br />

tallados <strong>de</strong> artesanía 46 . Las hojas jóvenes son usadas como remedio<br />

para la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> la serpiente y el dolor <strong>de</strong> cabeza, picadura <strong>de</strong> la<br />

raya y antipirético, epilepsia, anemia y remedio contra la locura y mal <strong>de</strong><br />

riñones. Las hojas maduras son ampliamente utilizadas en el techado <strong>de</strong><br />

las viviendas.<br />

MANEJO Y CONSERVACIÓN<br />

La parte más aprovechada <strong>de</strong> la yarina es la hoja para el techado <strong>de</strong><br />

viviendas rurales y el fruto para alimento o para la fabricación <strong>de</strong> artesanía.<br />

La hoja <strong>de</strong> yarina es un recurso <strong>de</strong> amplia <strong>de</strong>manda en las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la zona. El mal manejo <strong>de</strong> sus poblaciones pue<strong>de</strong> ocasionar la perdida<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estas poblaciones, al tener que caminar gran<strong>de</strong>s<br />

distancias para cosechar o al no encontrar hojas <strong>de</strong> buena calidad que<br />

mantengan las características <strong>de</strong> permeabilidad y aislamiento. Para evitar<br />

esto se recomienda usar técnicas <strong>de</strong> corte a<strong>de</strong>cuadas, cortando solo las<br />

hojas cosechables <strong>de</strong> los árboles adultos, <strong>de</strong>jando para su recuperación<br />

un promedio <strong>de</strong> 4 a 6 hojas por árbol. Este tipo <strong>de</strong> corte no daña el árbol<br />

ni la zona meristemática, asegura la reproducción <strong>de</strong> hojas nuevas, en<br />

buen estado y en un corto periodo <strong>de</strong> tiempo.<br />

Se aconseja que el manejo <strong>de</strong> los yarinales sea en base a una rotación<br />

<strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> 5 años como mínimo. Para ello se tendrá que realizar un<br />

mapeo <strong>de</strong> la zona y <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> yarina en la zona, realizando<br />

también un diagnóstico <strong>de</strong>l uso y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la hoja. Bajo esta técnica <strong>de</strong><br />

aprovechamiento se asegura la recuperación <strong>de</strong> las hojas y la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que el extractor pueda volver al yarinal cuando sea necesario.<br />

45 Del griego “phyton” –planta- y “elephas” –elefante-, en referencia a la dureza y color blanco <strong>de</strong> sus semillas en estado maduro. El nombre común para los frutos es “tagua” o “marfi l vegetal”.<br />

46 La “tagua” o marfi l vegetal tuvo su auge comercial durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, sobre todo en Colombia y Ecuador, don<strong>de</strong> fue exportada hacia los Estados Unidos y Europa para<br />

su industrialización y manufactura en forma <strong>de</strong> botones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!