12.05.2013 Views

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

--------------<br />

Las palmeras han sido utilizadas para satisfacer diferentes necesida<strong>de</strong>s básicas. Hoy en día<br />

y a pesar <strong>de</strong> que el conocimiento <strong>de</strong> su manejo y uso se está perdiendo, siguen siendo<br />

muy utilizadas por los pobladores rurales. El techado con hoja <strong>de</strong> palmera es uno <strong>de</strong> sus<br />

usos más comunes.<br />

Si bien, la ciencia reconoce y enfatiza la importancia <strong>de</strong> las palmeras,<br />

no solo para la supervivencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s amazónicas que<br />

han vivido gracias a ellas, sino también para el equilibrio <strong>de</strong>l bosque,<br />

la realidad que se vive día a día en los espacios que comparten con<br />

nosotros es muy diferente.<br />

El entusiasmo científi co, alcanzado en la década <strong>de</strong> los 80 y 90, respecto<br />

al potencial económico y a la importancia <strong>de</strong> las palmeras no tuvo<br />

mucha repercusión en estudios realizados en el campo y en programas<br />

<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> especies nativas, tampoco en programas <strong>de</strong><br />

sensibilización y manejo con poblaciones rurales amazónicas. A pesar<br />

<strong>de</strong> ser un grupo vegetal <strong>de</strong> importancia ecológica y económica sin igual,<br />

estas bonda<strong>de</strong>s no han redundado mucho en un mayor conocimiento<br />

<strong>de</strong> la domesticación y conservación <strong>de</strong> las especies más importantes a<br />

nivel ecológico y económico 9 .<br />

En general, en la Amazonía, como en otras partes <strong>de</strong>l mundo, “la<br />

agroindustria se ha <strong>de</strong>sarrollado mucho con solamente tres especies <strong>de</strong><br />

palmeras, ninguna <strong>de</strong> ellas nativas: el cocotero, la palma aceitera africana<br />

y la palma datilera. Sus productos y <strong>de</strong>rivados alimentan diariamente<br />

los circuitos comerciales a nivel mundial. Casi no hay espacio para las<br />

palmeras nativas, muy atrasadas en el proceso <strong>de</strong> mejoramiento genético<br />

y agronómico” 10 .<br />

En la selva baja peruana, la palmera <strong>de</strong> aguaje (Mauritia fl exuosa)<br />

constituye una excepción. Su presencia casi permanente en los<br />

bosques inundables <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Iquitos ha favorecido su<br />

promoción a nivel económico, <strong>de</strong>sarrollándose programas para su<br />

conservación y correcto aprovechamiento 11 . No obstante, los estudios<br />

<strong>de</strong> domesticación y mejoramiento genético <strong>de</strong> otras especies<br />

<strong>de</strong> palmeras nativas han sido y siguen siendo muy limitados. El<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la potencialidad económica <strong>de</strong> las palmeras nativas<br />

9 Un ejemplo <strong>de</strong>l bajo interés por las palmeras nativas amazónicas lo tenemos en la ciudad <strong>de</strong> Iquitos. Las pocas palmeras nativas que existían en sus calles han sido taladas por las diferentes<br />

autorida<strong>de</strong>s municipales que han rotado en la ciudad. Muchas <strong>de</strong> ellas han sido sustituidas por especies foráneas como la “palmera hawaiana” (Dypsis lutescens), la “palmera <strong>de</strong> Manila”<br />

(Adonidia merrillii), llamada localmente “americana”, la “palmera real” (Roystonea regia), o la rara palmera asiática “cola <strong>de</strong> pez” (Caryota urens). Otras simplemente han sido sustituidas por<br />

plantas ornamentales <strong>de</strong> bajo porte. Un escolar <strong>de</strong> Iquitos que quiera conocer, por ejemplo, una palmera nativa <strong>de</strong> la especie Geonoma macrostachys u otra <strong>de</strong> la especie Chelyocarpus<br />

ulei, características ambas por la elegancia <strong>de</strong> sus hojas, tendrá que salir necesariamente varios kilómetros fuera <strong>de</strong> la ciudad o visitar alguno <strong>de</strong> los hermosos jardines botánicos que hay<br />

en otras capitales mundiales. [N.E]<br />

10 Alban, J, Millan, B, Kahn, F. “Situación actual <strong>de</strong> la investigación etnobotánica sobre palmeras <strong>de</strong>l Perú”. Rev. Perú biológico N°15. pag 133-142. Noviembre 2008.<br />

11 El Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Amazonía Peruana (IIAP), cuya se<strong>de</strong> principal está en la ciudad <strong>de</strong> Iquitos, ha sido uno <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong> las investigaciones sobre mejoramiento<br />

genético <strong>de</strong> palmeras nativas en la selva peruana. No obstante, y a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos realizados tanto por el IIAP, como por otras instituciones públicas y privadas cuyas se<strong>de</strong>s están<br />

en Iquitos, los aguajales que ro<strong>de</strong>aban a la ciudad hace una década, han <strong>de</strong>saparecido casi en su totalidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!