12.05.2013 Views

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pautas para clasifi car especies <strong>de</strong> palmeras bajo este sistema novedoso.<br />

Aunque las palmeras no eran su especialidad, su mente <strong>de</strong>spierta<br />

y analítica le llevó a reconocer en ellas un grupo diferenciado, al que<br />

fi nalmente llamó Palmae, <strong>de</strong>scribiendo en su obra Species Plantarum <strong>de</strong><br />

1753 nueve especies <strong>de</strong> palmeras bajo este sistema novedoso, funcional<br />

y atractivo. Sin duda, abrió las puertas a la clasifi cación pormenorizada<br />

<strong>de</strong> todas las especies animales y vegetales <strong>de</strong>l mundo, incluyendo, como<br />

no, a las asombrosas y admiradas palmeras 50 .<br />

Fue su hijo, Carlos Linnaeus Jr (1741-1783), el primer naturalista que utilizó<br />

el sistema <strong>de</strong> clasifi cación <strong>de</strong> su padre para <strong>de</strong>scribir exhaustivamente<br />

una palmera amazónica, el aguaje, “Mauritia fl exuosa”. La <strong>de</strong>scripción la<br />

realizó a partir <strong>de</strong> muestras obtenidas por su padre años atrás, ya que<br />

el nunca fue al campo y nunca observó una palmera <strong>de</strong> aguaje viva. No<br />

conocemos las razones por las cuales no llegó a viajar nunca al campo,<br />

pero si conocemos su <strong>de</strong>sasosiego por no haberlo hecho.<br />

A diferencia <strong>de</strong> Carlos Linnaeus hijo, Alexan<strong>de</strong>r von Humboldt (1769-<br />

1859) y Aimé Bonpland (1773-1858) si recorrieron mucho campo y<br />

recolectaron una gran cantidad <strong>de</strong> especies en sus viajes al Nuevo<br />

Mundo. Se estima que recolectaron más <strong>de</strong> 6000 especies <strong>de</strong> plantas en<br />

un viaje que duró cinco años y que se inició en 1799. Fue tanta la cantidad<br />

<strong>de</strong> especies recolectadas, que a su regreso a París, perdieron entusiasmo<br />

en <strong>de</strong>scribirlas, cediéndolas fi nalmente Humboldt, pocos años <strong>de</strong>spués,<br />

al botánico Karl Kunth, quien completó la clasifi cación, otorgándose el<br />

crédito <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> palmeras recolectadas por ellos,<br />

incluyendo el amplio género Attalea. Sin duda, el trabajo fue enorme y<br />

Kunth tenía razones sufi cientes para verlo reconocido en cada una <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong>scritas 51 .<br />

Quizás, fue el temor <strong>de</strong> ver el nombre <strong>de</strong> otro en las especies colectadas,<br />

lo que llevó a los botánicos españoles Hipólito Ruíz (1752-1816) y José<br />

Antonio Pavón (1754-1840) a realizar un viaje que duró diez años por<br />

Conservación y manejo en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Cuenca baja <strong>de</strong>l río Marañón.<br />

las tierras <strong>de</strong> Chile y Perú. Estos diez años <strong>de</strong> duro trabajo no solo los<br />

ocuparon en la recolección <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> fl ora, sino que también<br />

realizaron las <strong>de</strong>scripciones y clasifi caciones <strong>de</strong> las mismas en el campo,<br />

logrando así <strong>de</strong>scribir para la botánica dos géneros nuevos <strong>de</strong> palmeras<br />

nativas amazónicas, Iriartella y Phytelephas, así como <strong>de</strong>scribir nueve<br />

especies <strong>de</strong> palmeras hasta entonces <strong>de</strong>sconocidas.<br />

El siglo XVIII estuvo marcado por una serie <strong>de</strong> trabajos iniciales en el<br />

campo <strong>de</strong> la taxonomía <strong>de</strong> las palmeras que en cierta medida alisaron el<br />

terreno para que en el siglo XIX, una serie <strong>de</strong> naturalistas inspirados por<br />

los trabajos <strong>de</strong> Humboldt y <strong>de</strong> otros científi cos <strong>de</strong> la época, empezaran<br />

a interesarse por la región amazónica y por las especies vegetales allí<br />

presentes, entre ellas las elegantes palmeras.<br />

Sin duda, la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como<br />

la época dorada <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> los trópicos, y uno <strong>de</strong> los<br />

responsables <strong>de</strong> que esto sea así fue el botánico alemán Carl von Martius<br />

(1794-1868), al que le <strong>de</strong>bemos uno <strong>de</strong> los trabajos más completos y<br />

exquisitos sobre las palmeras nativas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

Martius viajó al Brasil el año 1816, en una expedición científi ca que<br />

acompañó a la archiduquesa Leopoldina <strong>de</strong> Austria 52 que, en una época<br />

don<strong>de</strong> los actuales avances en la comunicación no se podían ni siquiera<br />

vislumbrar en sueños, viajaba para conocer a su futuro marido en Río <strong>de</strong><br />

Janeiro.<br />

Acompañado por el zoólogo Johann Spix (1781-1826), Martius estuvo<br />

cuatro años recolectando especies vegetales y animales, uno <strong>de</strong><br />

los cuales lo <strong>de</strong>dicó exclusivamente a recorrer la región Amazónica,<br />

acumulando entre sus logros personales no solo el haber estudiado<br />

pormenorizadamente las especies <strong>de</strong> palmeras <strong>de</strong> las zonas inundables<br />

amazónicas, sino también el <strong>de</strong> convertirse en el primer naturalista<br />

europeo que se perdió en medio <strong>de</strong> la selva amazónica durante uno<br />

50 Antes <strong>de</strong> Linneaus se daban a las plantas y animales nombres que eran ampliamente <strong>de</strong>scriptivos. Por ejemplo, a la conocida en Perú como Bolsa Mullaca, se le <strong>de</strong>nominaba Physalis<br />

amno ramosissime ramis angulosis glabris foliis <strong>de</strong>ntoserratis. Linnaeus lo abrevió en Physalis angulata, que hoy en día sigue usándose. El sistema <strong>de</strong> Linneaus estaba tan bien<br />

elaborado que hoy en día no encontramos otra alternativa posible. Antes <strong>de</strong> él, los sistemas <strong>de</strong> clasifi cación eran caprichosos, podían seguir criterios diferentes, pero casi ninguno hacia<br />

mención a las diferencias anatómicas. Como señala Bill Bryson en su obra “Una breve historia <strong>de</strong> todo”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Linnaeus, “…la taxonomía nunca ha vuelto a mirar atrás”.<br />

51 En la actualidad, las especies que fueron colectadas por Humboldt y Bonpland y <strong>de</strong>scritas por Kunth, son nombradas como H.B.K, abreviatura <strong>de</strong> Humboldt, Bonpland y Kunth.<br />

52 A la que posteriormente homenajearía nombrando al género como Leopoldinia.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!