12.05.2013 Views

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Martius no sólo clasifi có especies colectadas por el mismo, sino que<br />

también <strong>de</strong>dicó parte <strong>de</strong> su tiempo a clasifi car especies colectadas por<br />

otros botánicos, como Poeppig o d´Orbigny 54 . Sin duda, trazó la línea<br />

para que otros botánicos la siguieran, hecho que no tardaría en ocurrir,<br />

con la aparición en escena <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los botánicos más renombrados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, Alfred Russel Wallace (1823-1913) y Richard Spruce (1817-<br />

1893).<br />

Wallace es conocido en los ámbitos no científi cos como el co<strong>de</strong>scubridor,<br />

junto con Darwin, <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la evolución 55 , pero pocas veces es<br />

recordado por los trabajos realizados en el campo <strong>de</strong> la botánica y en<br />

especial en el <strong>de</strong> las palmeras. De hecho, Wallace, no era botánico <strong>de</strong><br />

formación, sino entomólogo, y sus primeros viajes los realizó bajo esta<br />

esfera profesional. En 1848 viajó al Amazonas, a la región <strong>de</strong>l Río Negro,<br />

don<strong>de</strong> estuvo un periodo <strong>de</strong> cuatro años recolectando especímenes<br />

animales y vegetales. Lo <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> Wallace era su<br />

curiosidad científi ca no solo en la rama entomológica o zoológica, sino<br />

también en otras ramas <strong>de</strong> la ciencia, como la botánica y la antropología.<br />

Fue ese interés personal el que lo convirtió en una <strong>de</strong> las fi guras más<br />

infl uyentes <strong>de</strong>l siglo XIX. Wallace quedó sorprendido por la diversidad y<br />

número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> palmeras en la zona, pero también quedo muy<br />

sorprendido y atraído por los usos que los indígenas daban a las mismas.<br />

En 1852, Wallace empren<strong>de</strong> su viaje <strong>de</strong> retorno a Inglaterra, el cual está<br />

lleno <strong>de</strong> anécdotas y sucesos trágicos, ya que el barco en el que viajaba se<br />

incendio y hundió, perdiendo la mayoría <strong>de</strong> especímenes recolectados<br />

en el campo. Cosas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, Wallace conservó su cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> notas,<br />

seguramente, en aquel momento, la cosa más importante en su vida.<br />

En su cua<strong>de</strong>rno había apuntado <strong>de</strong> forma minuciosa muchos <strong>de</strong> los<br />

datos <strong>de</strong> las especies recolectadas. Estas notas sirvieron <strong>de</strong> base para<br />

que en 1853 publicara su obra más conocida, Palms Threes of the Amazon<br />

and Their Uses, siendo el primer científi co que <strong>de</strong>scribió no solo los<br />

<strong>de</strong>talles botánicos <strong>de</strong> las especies estudiadas, sino también el uso que<br />

Conservación y manejo en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Cuenca baja <strong>de</strong>l río Marañón.<br />

--------------<br />

Alfred Russell Wallace, uno <strong>de</strong> los más importantes botánicos <strong>de</strong>l siglo XIX, consi<strong>de</strong>rado<br />

el padre <strong>de</strong> la etnobotánica mo<strong>de</strong>rna.<br />

54 Al primero le <strong>de</strong>dicó la especie Geonoma poeppigiana, al segundo el género Orbignya.<br />

55 En 1858, el propio Wallace, le envío a Darwin el borrador <strong>de</strong> su artículo “Sobre la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s a separarse in<strong>de</strong>fi nidamente <strong>de</strong>l tipo original”, en el que esbozaba una<br />

teoría <strong>de</strong> la selección natural que era increíblemente muy parecida a las notas que Darwin había guardado secretamente durante más <strong>de</strong> veinte años. Este acontecimiento forzó a<br />

Darwin a hacer pública su teoría, la que se dio a conocer el año 1858, en una <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> la Sociedad Linneana. Ambos fueron reconocidos como coautores <strong>de</strong> la teoría, pero<br />

al fi nal, el reconocimiento mayor recayó sobre Darwin.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!