12.05.2013 Views

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

Descargar - Agencia Española de Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las diferentes especies <strong>de</strong> palmeras nativas. Su curiosidad por la cultura<br />

indígena le hizo investigar sobre las leyendas amazónicas y, por lo que<br />

sabemos, fue uno <strong>de</strong> los primeros coleccionistas <strong>de</strong> tecnología indígena<br />

en el mundo. Fue un gran botánico, pero también un gran etnógrafo 58 .<br />

James Trail no era botánico <strong>de</strong> profesión, era doctor y su interés hacía la<br />

botánica nace <strong>de</strong> su encuentro con Barbosa Rodrigues en algún punto<br />

<strong>de</strong> la selva amazónica. Viajaron juntos durante 11 días, en los que Trail<br />

comenzó a interesarse por las palmeras. Sin duda, el hecho <strong>de</strong> tener a<br />

un gran maestro a su lado, le motivó a continuar en solitario su viaje y<br />

recolectar especímenes <strong>de</strong> palmeras en el Río Negro, el Río Yavarí y el<br />

bajo Amazonas. Sus trabajos le valieron varios reconocimientos, incluso<br />

fueron publicados en el Journal of Botany.<br />

Tal vez estos reconocimientos fueron los que impulsaron a Trail, un<br />

buen afi cionado a la botánica, a criticar abiertamente la obra <strong>de</strong><br />

Barbosa Rodriguez, y a poner en duda algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scripciones y<br />

clasifi caciones realizadas por Barbosa años atrás. Esto no solo le valió la<br />

reprimenda <strong>de</strong> Barbosa, quien lo <strong>de</strong>strozó en varios artículos publicados<br />

en el medio científi co, sino que lo <strong>de</strong>volvió a su anonimato en la vieja<br />

Escocia.<br />

Este tipo <strong>de</strong> discusiones no fueron muy habituales en el mundo<br />

<strong>de</strong> la botánica en el siglo XIX, mucho menos en el siglo XX, don<strong>de</strong> la<br />

colaboración y el trabajo conjunto posibilitaron ahondar en los trabajos<br />

<strong>de</strong>sarrollados por los botánicos <strong>de</strong> los siglos XVIII y XIX. El siglo XX abre<br />

las puertas a la especialización y al conocimiento más profundo <strong>de</strong> las<br />

palmeras.<br />

Fue el alemán Maximiliam Burret (1883-1964) el primer botánico <strong>de</strong>l<br />

siglo XX que realizó un trabajo especializado en palmeras. Si bien, su<br />

experiencia en el campo fue más bien escasa, su trabajo minucioso<br />

<strong>de</strong>scribiendo especies colectadas por otros científi cos, entre los que<br />

encontramos a Philip von Luetzelburg, Günther Tessman, Ernst Ule o<br />

Werner Hopp, le permitió <strong>de</strong>scribir centenares <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> palmeras<br />

<strong>de</strong> todo el mundo, realizando extensas monografías sobre los géneros<br />

Attalea, Bactris, Euterpe y Geonoma. Gracias a su esfuerzo, el herbario<br />

58 Hen<strong>de</strong>rson, 1995.<br />

Conservación y manejo en la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Cuenca baja <strong>de</strong>l río Marañón.<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Berlín se convirtió en el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo,<br />

atesorando una cantidad ingente <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> palmeras nativas.<br />

Desgraciadamente, durante la Segunda Guerra Mundial, dos bombas<br />

estallaron en el herbario, incendiando casi la totalidad <strong>de</strong>l mismo y<br />

provocando la pérdida <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> especímenes <strong>de</strong> las palmeras<br />

<strong>de</strong>scritas y clasifi cadas por Burret. Años <strong>de</strong>spués, el ejército ruso quemó<br />

casi dos tercios <strong>de</strong> lo que había sobrevivido al incendio. Aunque Burret<br />

continuó su trabajo incansable en el mundo <strong>de</strong> las palmeras, nunca se<br />

repuso a esta perdida.<br />

Después <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial varios botánicos siguieron con<br />

su afán <strong>de</strong> estudiar pormenorizadamente las palmeras nativas, entre<br />

ellos, po<strong>de</strong>mos mencionar a Harold Moore, un botánico norteamericano<br />

que basó sus estudios en la fi logenia <strong>de</strong> las palmeras, intentando <strong>de</strong>fi nir<br />

la línea evolutiva <strong>de</strong> las mismas y encontrar conexiones o relaciones <strong>de</strong><br />

parentesco entre los diferentes géneros.<br />

El botánico alemán Jan Gerard Wessels Boer (1936-1991), asumió la tarea<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar las <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> sinónimos utilizados en la clasifi cación <strong>de</strong><br />

las palmeras, al mismo tiempo que intentaba simplifi car el proceso <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong> las mismas. Wessel Boer fue el primero en reconocer la<br />

gran variabilidad morfológica <strong>de</strong> las palmeras, <strong>de</strong>scribiendo varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma especie.<br />

Muchos han sido los botánicos que han comprometido sus vidas al<br />

estudio <strong>de</strong> las palmeras en el mundo, está reseña histórica <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser<br />

breve si nos <strong>de</strong>tuviéramos en la vida y trabajos <strong>de</strong> los que a partir <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX han colectado y <strong>de</strong>scrito especímenes en el<br />

campo o han <strong>de</strong>scrito especies a partir <strong>de</strong> muestras colectadas por otros<br />

botánicos, por este motivo solo hacemos mención <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos:<br />

Liberty Hy<strong>de</strong> Bailey, Bassett Maguire, Ghillean Prance, Boris Krukoff , José<br />

Cuatrecasas, Armando Dugand, Richard Schultes, Julian Steyermark,<br />

Alwyn Gentry, Francis Kahn, Ricardo Bernal, Gloria Galeano, Kember Mejía,<br />

John Dransfi eld, Rafael Govaerts, Andrew Hen<strong>de</strong>rson, Henrik Balslev y<br />

otros muchos más a los que la historia <strong>de</strong> la ciencia seguramente les<br />

reservará su espacio, ya que contribuyeron al conocimiento <strong>de</strong> un grupo<br />

vegetal que, aún hoy, nos sigue causando asombro y admiración.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!