13.05.2013 Views

1 - citaREA

1 - citaREA

1 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fecundación llega la plántula á ocuparle, será necesariamente<br />

recto; y como la raicilla corresponde al micrópilo, siendo<br />

este último el antípoda del hilo y de la chalaza, la raicilla lo<br />

será también: esto es lo que se llama plántula ó embrión antitropo:<br />

y la ortiga ofrece un ejemplo de ello.<br />

Cuando hay desigualdades en el desarrollo del óvulo, pueden<br />

ocurrir dos casos: i.° la chalaza se aleja del hilo transportándose<br />

hacia el sitio ocupado por el ápice del óvulo; el<br />

ápice, por un movimiento inverso, se dirige hacia el hilo que<br />

la chalaza abandonó; el eje del óvulo ha dado, pues, una<br />

media vuelta sobre sí mismo como la aguja de una brújula,<br />

que pasara del polo norte al polo sur; y como el hilo no ha<br />

dejado su sitio, el haz vascular que le pone en comunicación<br />

con la chalaza, obligado á seguir á esta en su evolución, formará<br />

por su prolongación un cordón mas ó menos saliente<br />

en el espesor de la primina, que se ha llamado rafe. El óvulo<br />

se denomina entonces óvulo reflejo ó anatropo. En este caso<br />

será la plántula recta, como en la ortiga; pero la chalaza ha<br />

llegado á ser antípoda del hilo, el micrópilo toca casi á este<br />

ultimo, y en la semilla fecundada, la raicilla, considerada<br />

como la base de la plántula, corresponde á la base del óvulo:<br />

esto es lo que se llama plántula ó embrión homotropo: se<br />

han observado numerosos ejemplos, pudiéndose citar entre<br />

ellos la salvia y la achicoria.<br />

2.° Cuando el hilo y la chalaza son inseparables, y uno<br />

de los lados de la primina tiene mas fuerza en el desarrollo<br />

que el lado opuesto, el primero se prolonga, mientras que el<br />

otro se conserva estacionario; de la resistencia del lado<br />

inerte resulta que el extensible necesita dar vuelta al rededor<br />

del centro de resistencia; entonces, todo el óvulo se encorva<br />

sobre sí mismo, y en tal caso recibe el nombre de óvulo<br />

curvo ó campilotropo. Aquí compartirá la plántula la curvatura<br />

del óvulo, y habiendo venido el micrópilo á situarse<br />

cerca del hilo sin que la chalaza haya abandonado á este, la<br />

extremidad radicular y la cotiledonar no estarán separadas<br />

una de otra sino por el hilo: á esto se llama plántula ó embrión<br />

anfitropo. El alelí y la malva ofrecen dos tipos bien<br />

marcados de óvulo curvo y de embrión anfitropo.<br />

A los tres tipos que acabamos de indicar (óvulo recto,<br />

óvulo reflejo y óvulo curvo), corresponden todos los óvulos<br />

vegetales cotiledones; pero hay numerosos casos en que las<br />

tres direcciones se combinan entre sí y se confunden, presentando<br />

modificaciones que importa apreciar bien: solo<br />

indicaremos una, que aunque muy rara, se observa en familias<br />

enteras. En el anagálide y en todas las primuláceas, uno<br />

de los lados del óvulo se desarrolla de una manera exagerada,<br />

mientras que el otro se atrofia por grados; esta evolución<br />

no se detiene después de la fecundación, y el micrópilo,<br />

acercándose cada vez mas al hilo, deja de corresponder<br />

á la extremidad radicular, la cual varía hasta en su dirección;<br />

pero en el caso mas frecuente, el eje de la plántula es<br />

paralelo al hilo; esto es lo que se llama plántula ó embrión<br />

heterotropo (Anagálide, Llantén, Espárrago).<br />

Cuando el óvulo está fecundado y alcanza la semilla su<br />

completo desarrollo, se hace difícil distinguir en sus tegumentos<br />

(testa y endopleura) la primina, la secundina, tercina<br />

ó núcleo, y la quintina ó saco embrionario, que contribuyen<br />

á formarlos. Es evidente que la testa representa la<br />

pnmma, y como el rafe ha caminado entre ella y la secundma,<br />

esta debe hallarse representada mas tarde por la endopleura;<br />

pero el núcleo y el saco embrionario, rechazados por<br />

el enibnon y reducidos al estado de membranas, han llegado<br />

á cubrir la pared interna de la secundina, ó bien han desaparecido<br />

completamente; la secundina misma puede ser<br />

destruida, persistiendo el saco embrionario, solo ó con el<br />

núcleo; estas diversas membranas son susceptibles desoldar-<br />

ToMO VIH<br />

ANATOMÍA 41<br />

se y confundirse de modo que no se distingan; y por lo tanto<br />

no se puede apenas reconocer la primina en la testa sino<br />

cuando esta se desvia con claridad, quedando el rafe bien<br />

marcado entre la testa y la endopleura; entonces se puede<br />

afirmar que esta última está formada por la secundina sola<br />

ó acompañada de la tercina y de la quintina: así se observa<br />

fácilmente en el naranjo.<br />

Siendo conocidos los tres tipos á que se refieren las evoluciones<br />

del óvulo, vamos á enunciar respecto á ellos las<br />

diversas direcciones que pueden tomar la semilla y el embrión.<br />

Primer tipo.—El óvulo es recto (ortotropo), y por consiguiente<br />

el embrión antitropo; la semilla puede ser, i.° erguida<br />

(raicilla supera); 2.* colgante (raicilla infera); 3.* horizontal-parietal<br />

(raicilla centrípeta); 4.° horizontal-axil (raicilla<br />

centrífuga).<br />

Segundo tipo.—El óvulo es reflejo (anatropo), y de consiguiente,<br />

el embrión homotropo; la semilla puede ser, i.° erguida<br />

(raicilla infera); 2.° pendiente (raicilla supera); 3.° horizontal-parietal<br />

(raicilla centrifuga); 4.° horizontal-axil (raicilla<br />

centrípeta).<br />

Tercer tipo.—El óvulo es curvo (campilotropo), y por lo<br />

tanto el embrión anfitropo; si este no se arquea mucho, la<br />

raicilla es, según la posición del micrópilo, infera ó supera,<br />

centrípeta ó centrífuga; cuando el embrión no tiene ninguna<br />

de sus extremidades vuelta hacia el hilo, por efecto de desigualdad<br />

en el crecimiento de los tegumentos, se le llama<br />

heterotropo; entonces puede ser recto, arqueado ó ñexuoso,<br />

y la raicilla es infera ó supera, ó centrípeta, ó centrífuga, ó<br />

vaga.<br />

ÓRGANOS ACCKSORIOS<br />

Para completar la anatomía de los órganos elementales y<br />

de los fundamentales, debemos exponer la de algunos que<br />

constituyen una modificación del tejido celular; son los<br />

aguijones, los pelos, las glándulas y las lentejillas.<br />

Aguijones.—Q.om^6ntxat. de un tejido celular análogo al<br />

del corcho ó súber; no se deben confundir con las espinas,<br />

las cuales, además de diferir por su estructura fibro vascular,<br />

no son otra cosa sino órganos transformados, cuya naturaleza<br />

se reconoce por su posición. En efecto, unas veces son<br />

ramas abortadas (Ciruelo espinoso); y otras, estípulas endurecidas<br />

(Robinia); también pueden ser peciolos de hojas<br />

pinadas, que llegan á ser punzantes después de la caida de<br />

los foliólos (Astrágalo tragacanto), ó bien hojas cuyos nervios<br />

se han prolongado en forma de digitaciones espinosas<br />

en detrimento del parénquima (Berberís), ó ya en fin cojinetes,<br />

que forman salientes exageradas, volviéndose punzantes<br />

(Grosellero). Los aguijones, por el contrario, están dispersos<br />

sin orden en el tallo, sobre las hojas y hasta en las<br />

corolas; durante su primera juventud ofrecen una completa<br />

semejanza con los pelos, de los que vamos á tratar; y solo<br />

con la edad adquieren mas grueso, prolónganse y se endurecen:<br />

se pueden ver en el rosal, que los presenta en todos<br />

los grados del desarrollo. Los aguijones son pues pelos engrosados,<br />

endurecidos y punzantes.<br />

/V/(7í.—Los pelos son productos celulares que se ven<br />

principalmente en las ramas, los peciolos, los nervios y la<br />

cara inferior de las hojas, sobre todo cuando estos órganos<br />

son jóvenes; pertenecen á la epidermis, de la cual no constituyen<br />

sino células mas salientes que las otras, y cubiertas<br />

por la cutícula, lo mismo que las que no sobresalen. Los<br />

pelos se llaman unicelulados cuando solo se componen de<br />

una sola célula prolongada, la cual se dirige verticalmente,<br />

en sentido oblicuo ú horizontal, y se conserva sencilla<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!