13.05.2013 Views

EL DISCURSO POLíTICO DE MANUEL FRAGA - Universidad ...

EL DISCURSO POLíTICO DE MANUEL FRAGA - Universidad ...

EL DISCURSO POLíTICO DE MANUEL FRAGA - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Y. I<strong>DE</strong>OLOGIA. TRANSICION Y <strong>DE</strong>MOCRACIA EN <strong>FRAGA</strong><br />

Este capítulo se centra en el estudio de la ideología que contiene el pensamiento de Manuel<br />

Fraga y su valoración de la democracia, sus preceptos e instituciones, desde que comenzó el<br />

proceso democratizador hasta nuestros días.<br />

Con este fin, se examina el contexto temporal, a través de las referencias sobre el pasado, la<br />

transición y la democracia, y el sociopolítico, utilizando descriptores identificativos como son<br />

los criterios de Fraga sobre la utopía, el cambio, la ruptura y la revolución, cuatro términos que,<br />

junto con el de la ideología, Fraga rechaza en su agenda política y los traslada al pensamiento de<br />

izquierda. También nos adentraremos en las raíces ideológicas, tanto españolas como mundiales,<br />

del pensamiento de Manuel Fraga. Finalmente, estudiaremos si realmente han muerto las<br />

ideologías como muchos vaticinaron y si existen aún la izquierda y la derecha.<br />

Contexto ideoIó2¡co-poIít¡co de la transición española<br />

Antes de pasar a examinar los discursos políticos de Fraga, conviene hacer una referencia al<br />

contexto de la transición en el que se produjo el debate político sobre los términos que<br />

posteriormente analizaremos en el pensamiento del político conservador.<br />

La obra sobre El discurso político de la transición española se centra en el estudio de diversos<br />

items que se fueron acuñando en el devenir del proceso democratizador. Al final del franquismo,<br />

fueron surgiendo paulatinamente movimientos sociales y políticos de variado tipo para agrupar<br />

reivindicaciones y protestas que buscaban un espacio de liberación más que de libertad, y fueron<br />

calando los principios democráticos en todos los discursos políticos llegando a impregnar<br />

importantes zonas del discurso oficialista que parecía obligado a ceder importantes parcelas a<br />

sus adversarios dialécticos y a recoger cierta fraseología para teñir de legitimidad su<br />

argumentación política. Todos estos impulsos van a ser recogidos a la muerte de Franco en una<br />

dialéctica discursiva alrededor de los términos reforma y ruptura. Tras la muerte del general se<br />

produce una serie de coincidencias de todas las fuerzas políticas que intentaron dar la visión<br />

unívoca de que todo el pueblo era homogéneo a la hora de aceptar el criterio común del deseo de<br />

cambio. La Ley de Reforma Política fue la bisagra que superó las ‘dos Españas” y con esta ley<br />

quedaba derogada la estructura básica del anterior régimen. Para la derecha se trataba de no<br />

transgredir la legalidad en ningún momento contando para ello don las instituciones del régimen<br />

y evitando el vacío constitucional. Mientras la izquierda marxista propuso la ruptura como única<br />

forma viable y única opción democrática, la derecha hablaba de cierto continuismo. Comienza el<br />

juego político situándose del lado de ambos términos o intentando buscar su equilibrio. Para los<br />

partidarios de la ruptura, sólo la destrucción de los cimientos en los que se apoyaba el sistema<br />

franquista era la vía segura del comienzo del proceso hacia las libertades, pero el término<br />

ruptura era estigmatizado por la derecha haciéndolo igual a anarquía, desorden y caos. Se<br />

buscaron entonces dos eufemismos para quitar hierro al asunto, y se intentó hablar de concordia<br />

y reconciliación por la vía de una ruptura pactada y negociada. La inexistencia de una ruptura<br />

“formal” obliga a la oposición a realizar la identificación entre Constitución y ruptura y que<br />

desencadenará en una tercera entre Constitución y lo común, lo de todos, es decir, la elaboración<br />

de una Constitución que fuera sombrilla de todas las opciones políticas. Para desdramatizar el<br />

debate, se buscaron posturas moderadas e incluso ambiguas que permitiesen el imprescindible<br />

consenso. La democracia pasa a significar diálogo y acuerdo y empiezan a tomar cuerpo en el<br />

discurso político las expresiones de pluralismo e igualitarismo.<br />

Con el nuevo sistema político instalado en España, tanto la derecha como la izquierda deben<br />

buscar una definición acorde con los nuevos tiempos. La derecha debía rehuir a identificaciones<br />

apriorísticas con el antiguo régimen mediante una “derecha civilizada”. El conservadurismo<br />

reformista que definía Alianza Popular chocaba con el radicalismo de la extrema derecha, lo que<br />

Fraga denominaría “Integrismo”. Fue entonces cuando el conservadurismo, tal y como hemos<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!