13.05.2013 Views

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

algunas autoridades departamentales y nacionales ha llevado a incrementar los<br />

niveles de riesgo y de vulnerabilidad de la población civil 33 .<br />

Son varios los intereses que han motivado el despojo y pérdida de acceso a la<br />

tierra por parte <strong>del</strong> campesinado, entre estos cabe señalar los más notorios: i.)las<br />

incursiones de los grupos post desmovilización de las AUC para mantener el<br />

poder en aquellas zonas geográficas en donde ejercían poder los antiguos grupos<br />

de autodefensa, y el corte de los corredores que utiliza o utilizaba la guerrilla; ii.)<br />

el uso de las tierras para la producción de la hoja de coca; iii.) utilización de las<br />

zonas como corredores para el procesamiento y comercialización de la base de<br />

coca hacia otras zonas <strong>del</strong> país y el exterior, utilizando la salida estratégica por el<br />

mar Caribe; y iv.) concentración de la propiedad de la tierra y otras acciones que,<br />

consecuencia <strong>del</strong> conflicto armado, generan pérdida de territorio, a saber: a)<br />

extorsiones por parte de los diferentes actores armados ilegales; b) los impactos<br />

directos e indirectos de algunos mega proyectos; c) la disputa armada entre los<br />

diferentes grupos; d) las acciones <strong>del</strong> Estado, enfrentamientos, contra los grupos<br />

armados al margen de la Ley; e) la erradicación manual y la aspersión aérea de<br />

los cultivos de coca.<br />

El tipificar las formas de despojo de la tierra 34 permite concluir que cada una de<br />

estas formas es recurrente y extendida a casi todo el departamento y que, como<br />

se ha dicho, no han sido erradicadas a pesar de la desmovilización de los grupos<br />

paramilitares sino que, por el contrario, con la presencia de nuevos grupos<br />

armados se ha incrementado este tipo de amenazas a la población.<br />

La situación que se vive en el departamento de Córdoba hace necesario una<br />

efectiva y eficaz política pública en materia de tierras y prevención.<br />

Las comunidades a las que se les vulnera el derecho a la tierra sufren un<br />

empobrecimiento progresivo debido al limitado o nulo acceso a los medios<br />

financieros y de producción, además de la carencia, en algunos casos absoluta,<br />

de los servicios públicos.<br />

Se hace necesario el acompañamiento integral y el fortalecimiento de las<br />

comunidades, dada la presencia activa de grupos armados ilegales que dificulta la<br />

participación y el acceso de las víctimas a la justicia para reclamar sus derechos.<br />

Análisis social y jurídico sobre la problemática de tierras en Córdoba.<br />

La Constitución Política de Colombia establece que son fines <strong>del</strong> Estado: servir a<br />

la comunidad, promover la prosperidad en general y garantizar la efectividad de<br />

los principios, derechos y deberes consagrados en su texto; facilitar la<br />

participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica,<br />

política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia<br />

nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la<br />

vigencia de un orden justo.<br />

Además, precisa que las autoridades de la República están instituidas para<br />

proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,<br />

33 Según Comfavic, en el departamento hay 39 mil hectáreas de tierra que fueron usurpadas por los actores<br />

ilegales, las cuales están siendo reclamadas por 800 familias, pero se cree que son más de 20 mil las víctimas<br />

de la violencia en Córdoba.<br />

34 Otras investigaciones también han identificado las formas como se hace despojo de tierras en el país. Una de<br />

estas se encuentra en el informe <strong>del</strong> Programa de Consultas para la Recuperación de Tierras <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Agricultura (Conret). 2009, que define: “Los diferentes tipos de despojo identificados son: la transferencia<br />

forzada de dominio, las ventas falsas, la caducidad administrativa, el desplazamiento de propietarios y el<br />

desplazamiento de poseedores, ocupantes y tenedores, entre los principales”.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!