13.05.2013 Views

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

victimarios y, otras veces, sin prestar ninguna seguridad por parte de la fuerza<br />

pública a los beneficiarios <strong>del</strong> programa de dotación de tierras, ya que fácilmente<br />

pueden ser agredidos nuevamente por los agentes perpetradores <strong>del</strong><br />

desplazamiento, en retaliación por las posibles denuncias de actos atroces.<br />

- Los programas de reforma agraria son marginales, ya que no se afectan las<br />

grandes propiedades de tierras, muchas de ellas ociosas en general, o<br />

indebidamente explotadas. Se adquieren, con frecuencia, sólo algunas que no<br />

presentan adecuadas condiciones agrológicas de explotación y que son ofertadas<br />

en forma voluntaria por sus propietarios a Incoder.<br />

- Apropiación indebida de tierras de los campesinos tradicionales, al ser<br />

presionados bien por la venta a precios irrisorios o por el despojo, previo<br />

desplazamiento so pena de asesinato, secuestro o extorsión.<br />

- Acaparamiento de Unidades Agrícolas Familiares, sin tener en cuenta las<br />

limitaciones de la ley de reforma agraria, y sin que los funcionarios <strong>del</strong> Incoder<br />

actúen para lograr su restitución o que los registradores de instrumentos públicos<br />

denuncien estos hechos.<br />

- Acciones violentas derivadas <strong>del</strong> enfrentamiento entre grupos ilegales en la<br />

lucha por el control territorial, bien para destinar las tierras a la siembra de coca,<br />

o como corredor vial para el tráfico de estupefacientes, armas y escondite de<br />

víctimas <strong>del</strong> secuestro.<br />

- Las mujeres son las mayores sobrevivientes <strong>del</strong> conflicto armado en Colombia,<br />

y Córdoba no es la excepción. Por esta razón se enfrentan a grandes dificultades<br />

a la hora de reclamar sus derechos sobre la tierra o un predio determinado,<br />

teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos los hombres suelen ser los<br />

propietarios cuando existe algún título de propiedad, situación que ubica a las<br />

mujeres en un mayor grado de vulnerabilidad ante cualquier proceso de<br />

restitución o reclamación de tierras.<br />

- Temor por las acciones de control ejercido por parte de la fuerza pública en la<br />

lucha contra los cultivos de uso ilícito, teniendo en cuenta que se presenta una<br />

estigmatización sobre la población civil y esto ha ocasionado el señalamiento por<br />

parte de los grupos armados ilegales, que tienen grandes intereses en el negocio<br />

<strong>del</strong> narcotráfico.<br />

- Desprotección ante los intereses económicos de las empresas que hacen<br />

explotación de los recursos naturales, que pueden ocasionar grave impacto al<br />

medio ambiente y amenazar la permanencia de los campesinos e indígenas en<br />

sus territorios, muchas veces sin que se lleven a cabo los procesos de<br />

participación y una verdadera consulta previa, así como sin la debida<br />

concertación de planes de manejo ambiental que permitan mitigar el daño<br />

ecológico que todo ello conlleva.<br />

Todos estos hechos, denunciados por la población campesina, llevan a la<br />

conclusión de que el Estado no está cumpliendo a cabalidad con la obligación<br />

prevista en los artículos 2, 13, 22, 25, <strong>58</strong>, 60 y 64 de la Constitución Política y,<br />

por ello, es deber de las autoridades competentes <strong>del</strong> Estado adoptar medidas<br />

eficaces que busquen garantizar los derechos que le asisten a sus comunidades<br />

sobre la tierra de donde se desprende su derecho a la seguridad alimentaria y a<br />

construir un proyecto de vida digno, garantizando el derecho a la tenencia y<br />

propiedad de la tierra y su permanencia en su escenario de vida, trabajo, cultura<br />

y desarrollo económico.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!