13.05.2013 Views

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

Resolución Defensorial N° 58 - Defensoría del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

autoabastecimiento, y de formas de ordenamiento y desarrollo aplicadas a sus<br />

procesos culturales.<br />

El territorio indígena, además de espacio físico de convivencia, comprende una<br />

diversa gama de conocimientos, prácticas, procesos y dinámicas, aceptadas<br />

dentro de las mismas comunidades, que lo distinguen de la concepción de tierra<br />

vista como elemento material susceptible de toda clase de explotación, bien con<br />

fines económicos o de subsistencia, en la cual se conjugan relaciones de carácter<br />

social, cultural y jurídico, propias de la sociedad occidental. Internacionalmente<br />

se han incorporado estos principios en varios instrumentos, pero principalmente<br />

en el Convenio 169 de la OIT<br />

La Constitución Política reconoce en el artículo 7 la diversidad étnica y cultural de<br />

la nación colombiana, principio <strong>del</strong> cual se desarrollan otros derechos<br />

fundamentales de naturaleza colectiva, uno de los más importantes de los cuales<br />

es el derecho al territorio, consagrado en el artículo 63 de la Carta política. Varios<br />

artículos de la Constitución le dan cuerpo al contenido <strong>del</strong> derecho territorial de<br />

los pueblos indígenas.<br />

En igual sentido, la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia, en<br />

materia de territorio y su intrínseca relación con el medio ambiente, ha<br />

establecido reglas de interpretación importantes para consolidar el alcance <strong>del</strong><br />

mismo, así como su goce pleno.<br />

En cuanto respecta al derecho a la identidad étnica y cultural, definida como el<br />

conjunto de elementos propios como la lengua, sus instituciones , sus tradiciones,<br />

usos, costumbres y espiritualidad, la cosmogonía colectiva y el conocimiento<br />

tradicional tangible e intangible, o el derecho que tienen los miembros de los<br />

grupos étnicos para reafirmar y reproducir sus instituciones y formas propias de<br />

organización, valores y prácticas específicas de su cultura y a ejercer el control<br />

sobre el cambio cultural, se encuentra catalogado tanto en la legislación<br />

colombiana como en la jurisprudencia, como un derecho fundamental, que<br />

amerita su protección por parte <strong>del</strong> Gobierno nacional.<br />

Este derecho, que guarda una estrecha relación con el derecho al territorio, a<br />

pesar de considerarse como fundamental para estas comunidades, se ha venido<br />

alterando por la injerencia permanente de personas ajenas a las comunidades, lo<br />

que facilita la aculturación de sus miembros, bien por efectos <strong>del</strong> desplazamiento<br />

a que son sometidos, por la incorporación de algunos de sus miembros a los<br />

grupos armados ilegales o por el enganche en las empresas explotadoras de<br />

recursos naturales presentes en la región.<br />

En Córdoba, la violación de este derecho es evidente, pues ha sido recurrente la<br />

puesta en práctica de las diferentes modalidades empleadas para despojar de la<br />

tierra a los campesinos, indígenas y pescadores y baja o nula la respuesta <strong>del</strong><br />

Estado para proteger a estas comunidades.<br />

Derecho a gozar de un ambiente sano y <strong>del</strong> equilibrio ecológico.<br />

Retomando el análisis hecho en algunos documentos elaborados por la <strong>Defensoría</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> 45 , sabemos que la Constitución Política reconoce que la protección al<br />

medio ambiente involucra aspectos referentes al manejo, uso, aprovechamiento y<br />

conservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, la<br />

protección de la diversidad biológica y cultural, el desarrollo sostenible, la<br />

salubridad y la calidad de vida <strong>del</strong> hombre, y que además fija los presupuestos a<br />

45 <strong>Defensoría</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Amicus curiae las fumigaciones y los derechos humanos, 2002.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!