18.05.2013 Views

Revista Mexicana de Orientación Educativa - Sitio Web del Sistema ...

Revista Mexicana de Orientación Educativa - Sitio Web del Sistema ...

Revista Mexicana de Orientación Educativa - Sitio Web del Sistema ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fuente: García Serrano y Malo (1993:138)<br />

Este continuo «integración-exclusión» implica que existen pasos<br />

intermedios que inclinan a estos grupos o bien hacia la exclusión o<br />

bien hacia la integración. La propensión hacia uno u otro lado<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los itinerarios y las trayectorias <strong>de</strong> inserción a la vida<br />

adulta que sigan los jóvenes tanto en el aspecto económico-laboral<br />

como el aspecto social y familiar.<br />

Las trayectorias <strong>de</strong> inserción a la vida adulta que se dan con más<br />

frecuencia entre los jóvenes excluidos son 1 :<br />

a) las trayectorias <strong>de</strong>sestructuradas, pues en ella convergen las<br />

condiciones para que se <strong>de</strong>n situaciones <strong>de</strong> riesgo, bloqueando <strong>de</strong><br />

esta forma la inserción <strong>de</strong>l joven.<br />

b) las trayectorias en precariedad: el joven sigue itinerarios <strong>de</strong><br />

retraso en su emancipación <strong>de</strong>bido a la nueva or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo que prima la precariedad y la rotación laboral, y,<br />

c) la ‘aproximación sucesiva’: es la forma dominante <strong>de</strong> transición<br />

entre los jóvenes, tanto <strong>de</strong> las clases medias como <strong>de</strong> las clases<br />

trabajadoras.<br />

Los principales candidatos a las ‘trayectorias en <strong>de</strong>sestructuración’<br />

son los jóvenes con itinerarios formativos básicos, que arrastran<br />

fracaso escolar y muestran <strong>de</strong>sinterés por la ‘cultura <strong>de</strong>l trabajo’. Es<br />

<strong>de</strong>cir, estos jóvenes han abandonado el marco estructurador <strong>de</strong>l<br />

sistema escolar que significaba para ellos una referencia <strong>de</strong> estatus y<br />

ubicación social y temporal; y, más tar<strong>de</strong>, también se ven excluidos<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, permaneciendo <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>finida en el<br />

paro crónico 2 . Este proceso tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sestructurar al sujeto en el<br />

espacio y en el tiempo, y le somete a un proceso real <strong>de</strong> exclusión<br />

(Castell, 1996).<br />

Ahora bien, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la trayectoria que siga el joven, el<br />

origen <strong>de</strong> la exclusión suele hallarse (Castell 1996 y 1999) en el<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l ámbito laboral-económico <strong>de</strong>l joven (<strong>de</strong>sempleo,<br />

trabajo precario, economía sumergida, etcétera) o bien en la ruptura<br />

<strong>de</strong> sus relaciones personales con su entorno más inmediato (familia,<br />

amigos, etc).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!