18.05.2013 Views

Revista Mexicana de Orientación Educativa - Sitio Web del Sistema ...

Revista Mexicana de Orientación Educativa - Sitio Web del Sistema ...

Revista Mexicana de Orientación Educativa - Sitio Web del Sistema ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

canción ranchera, al corrido oficialista y a la canción romántica. La<br />

cultura autónoma se convierte así en una cultura enajenada.<br />

Ante esta enajenación <strong>de</strong> que es objeto la música tradicional<br />

mexicana, surge como respuesta el movimiento alternativo que<br />

intenta restablecer el sentido y la función original <strong>de</strong> esta<br />

manifestación artística es <strong>de</strong>cir, ser medio <strong>de</strong> comunicación e<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sectores subalternos <strong>de</strong>fendiendo así su <strong>de</strong>recho<br />

a ser productores y no sólo consumidores <strong>de</strong> cultura.<br />

De esta forma, la diferencia y novedad <strong>de</strong> esta práctica cultural no<br />

radica en la creación <strong>de</strong> un nuevo género musical, se trata <strong>de</strong><br />

retomar los elementos propios <strong>de</strong> la tradición musical tanto <strong>de</strong><br />

nuestro país como <strong>de</strong> otros pueblos, pero dándoles un uso diferente<br />

que reafirme el carácter popular <strong>de</strong>l canto y la música.<br />

El tercer capítulo <strong>de</strong>scribe y analiza la práctica concreta <strong>de</strong> esta<br />

manifestación cultural a través <strong>de</strong> sus dimensiones histórico social,<br />

musical, literaria y contextual para lo cual se recurre a la propia voz<br />

<strong>de</strong>l movimiento: las opiniones y <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los artistas<br />

integrantes <strong>de</strong>l mismo registrados en la labor periodística; las<br />

memorias y documentos <strong>de</strong> encuentros, festivales y organizaciones<br />

alternativas; y los recuerdos <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> tres décadas como<br />

músico, <strong>de</strong> quien esto escribe.<br />

En esta parte se señalan los elementos <strong>de</strong> la conciencia social que<br />

<strong>de</strong>finen el carácter alternativo <strong>de</strong>l movimiento, los intentos<br />

organizativos; las vertientes folclórica, <strong>de</strong> fusión y mo<strong>de</strong>rna que<br />

muestran su variedad y riqueza musical; el manejo <strong>de</strong> la palabra que<br />

va <strong>de</strong>l panfleto a la poesía; y las relaciones que se establecen con el<br />

público, las organizaciones sociales, los centros culturales y espacios<br />

alternativos, las disqueras in<strong>de</strong>pendientes, los medios masivos <strong>de</strong><br />

comunicación y el Estado y su política cultural.<br />

Es necesario señalar que dada la escasez <strong>de</strong> trabajos que<br />

proporcionen información sobre la música popular actual ubicándola<br />

en su contexto histórico, este ensayo se presenta como un primer<br />

material que reúne elementos para una historia y análisis <strong>de</strong> esta<br />

parte esencial <strong>de</strong> la cultura popular mexicana <strong>de</strong> nuestros días.<br />

De esta forma, el objetivo <strong>de</strong> este ensayo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> compartir con<br />

mis compañeros músicos el recuerdo y el registro <strong>de</strong> la historia<br />

vivida, es precisamente iniciar una documentación, revisión y<br />

discusión sobre este movimiento musical alternativo que reúne a<br />

viejas y nuevas generaciones <strong>de</strong> artistas, a músicos rurales y urbanos<br />

<strong>de</strong> diferentes estratos sociales y que convoca a públicos diversos.<br />

Sólo conociendo nuestra historia y manteniendo viva la memoria<br />

colectiva, será posible diseñar las estrategias a seguir en la<br />

recuperación, fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo que el maestro<br />

Guillermo Bonfil llama la cultura autónoma. Y en este esfuerzo<br />

estamos comprometidos todos: músicos, compositores, intérpretes,<br />

promotores, críticos y <strong>de</strong>más integrantes <strong>de</strong> este movimiento musical<br />

alternativo. Es así como El Canto <strong>de</strong> la Tribu preten<strong>de</strong> contribuir con<br />

su granito <strong>de</strong> arena a este esfuerzo cultural colectivo, utilizando las<br />

armas <strong>de</strong>l recuerdo y la memoria ante la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l olvido que se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!