21.05.2013 Views

Las lecturas que se presentan en esta Antología - ulloa vision

Las lecturas que se presentan en esta Antología - ulloa vision

Las lecturas que se presentan en esta Antología - ulloa vision

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

socialm<strong>en</strong>te y al colocar<strong>se</strong> <strong>en</strong> el lugar de los otros. Como producto de tal proceso, la persona integra<br />

a sí misma al otro g<strong>en</strong>eralizado o el conjunto de experi<strong>en</strong>cias <strong>que</strong> resultan relevantes y significativas<br />

para un grupo social especifico. El etnógrafo educativo, a partir de <strong>se</strong>mejante ori<strong>en</strong>tación, supone<br />

<strong>que</strong> los sujetos <strong>que</strong> participan <strong>en</strong> las escuelas y salones de cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> forman como directores,<br />

maestros, alumnos, padres y madres de familia, al interactuar y tomar el papel <strong>que</strong> cada uno de ellos<br />

debe asumir <strong>en</strong> situaciones de <strong>en</strong><strong>se</strong>ñanza y apr<strong>en</strong>dizaje especificas.<br />

Por su parte, el interaccionismo simbólico de Ervin Goffman [1970], Herbert Blumer [1962] y Howard<br />

S. Becker, <strong>en</strong>tre otros [Becker, Geer, Hughes y Strauss 1961], sosti<strong>en</strong>e <strong>que</strong> la realidad es producto<br />

de una construcción social, <strong>que</strong> toda situación humana <strong>se</strong> construye <strong>en</strong> un contexto, y <strong>que</strong> los<br />

significados <strong>se</strong> crean y recrean <strong>en</strong> la interacción social cotidiana. Al producir etnografías, el<br />

investigador educativo pi<strong>en</strong>sa <strong>que</strong> la realidad escolar <strong>se</strong> construye socialm<strong>en</strong>te, <strong>que</strong> las situaciones<br />

estudiadas <strong>se</strong> produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> conceptos específicos, y <strong>que</strong> los significados de lo <strong>que</strong> implica participar<br />

y apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> las escuelas son creados y recreados <strong>en</strong> la vida escolar cotidiana.<br />

En cuanto a la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología social, Alfred Schutz [1971] afirma <strong>que</strong> la vida social <strong>esta</strong> conformada<br />

por realidades múltiples o subuniversos simbólicos; <strong>que</strong> cada realidad cu<strong>en</strong>ta con sus propios<br />

códigos, <strong>en</strong>cuadres significativos, normas de comportami<strong>en</strong>to y formas de validación; y <strong>que</strong> <strong>esta</strong>s<br />

realidades son producto de construcciones intersubjetivas, donde intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> dos o mas sujetos. El<br />

etnógrafo educativo asume, de modo similar, <strong>que</strong> la realidad escolar es múltiple; <strong>que</strong> <strong>en</strong> cada plantel<br />

educativo y salón de cla<strong>se</strong>s <strong>se</strong> construy<strong>en</strong> códigos, <strong>en</strong>cuadres y universos simbólicos irrepetibles; y<br />

<strong>que</strong> su interés está puesto <strong>en</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos donde participan dos o más actores.<br />

Remitiéndome a Clifford Geertz [1987] <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>que</strong> la sociología compr<strong>en</strong>siva de Max Weber y su<br />

concepto de acción social significativa, así como la corri<strong>en</strong>te herm<strong>en</strong>éutica de Paul Ricoeur y su<br />

noción de texto, contribuye a la definición <strong>se</strong>miótica de la cultura y al interés del etnógrafo, no <strong>en</strong> lo<br />

<strong>que</strong> <strong>se</strong> habla, sino <strong>en</strong> lo dicho, <strong>en</strong> el norma, <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido y <strong>en</strong> la int<strong>en</strong>ción del<br />

hablar: supuestos epistemológicos <strong>que</strong> explican, <strong>en</strong> parte, por qué el etnógrafo educativo estudia las<br />

situaciones escolares como acciones sociales <strong>que</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>se</strong>ntido para los participantes y por qué, <strong>en</strong><br />

lugar de recopilar y codificar acciones y opiniones superficiales, incursiona <strong>en</strong> el <strong>se</strong>ntido profundo de<br />

lo <strong>que</strong> <strong>se</strong> dice y hace <strong>en</strong> las escuelas. No basta con utilizar guías de ob<strong>se</strong>rvación cerradas y<br />

previam<strong>en</strong>te estructuradas, aplicar <strong>en</strong>cu<strong>esta</strong>s o integrar listas de categorías donde la voz y el<br />

comportami<strong>en</strong>to de los actores escolares están pre<strong>se</strong>ntes. Es necesario construir redes y relaciones<br />

significativas <strong>en</strong>tre repre<strong>se</strong>ntaciones y actuaciones características <strong>que</strong>, aun para los mismos<br />

protagonistas, pued<strong>en</strong> permanecer ocultas o <strong>se</strong>r desconocidas.<br />

Por ultimo, <strong>en</strong> este primer nivel de reconstrucción epistemológico, el <strong>en</strong>fo<strong>que</strong> psicoanalítico permite<br />

cuestionar la utilidad de la racionalidad ci<strong>en</strong>tífica y del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to positivista para estudiar el<br />

comportami<strong>en</strong>to individual y colectivo; incursiona mas allá de la superficie de la acción social<br />

significativa; y considera el peso de los mecanismos inconsci<strong>en</strong>tes y procesos de id<strong>en</strong>tificación<br />

subjetiva <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to humano. Investigadores educativos formados <strong>en</strong> este <strong>en</strong>fo<strong>que</strong>,<br />

además de contribuir a la docum<strong>en</strong>tación de patrones de id<strong>en</strong>tificación específicos <strong>en</strong>tre los alumnos<br />

y sus maestros, ofrec<strong>en</strong> a los etnógrafos educativos la posibilidad de profundizar <strong>en</strong> las tramas<br />

socialm<strong>en</strong>te construidas [Geertz 1987] <strong>que</strong>, <strong>en</strong> alguna medida, resultan superficiales al suponer <strong>que</strong><br />

todo acto y palabra son con<strong>se</strong>cu<strong>en</strong>cia de una producción consci<strong>en</strong>te [Remedi y otros 1989, Juárez<br />

1998]. Lejos de contradecir la int<strong>en</strong>ción sustantiva del trabajo etnográfico <strong>en</strong> educación, recuperar<br />

las contribuciones psicoanalíticas parece <strong>en</strong>ri<strong>que</strong>cerla por<strong>que</strong><br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!