21.05.2013 Views

Las lecturas que se presentan en esta Antología - ulloa vision

Las lecturas que se presentan en esta Antología - ulloa vision

Las lecturas que se presentan en esta Antología - ulloa vision

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

marxismo-l<strong>en</strong>inismo y cuestionar la VC del socialismo era una situación irrever<strong>en</strong>te, por<strong>que</strong><br />

<strong>se</strong> cuestionaba lo sagrado.<br />

Una analogía <strong>en</strong>tre los p<strong>en</strong>sadores norteamericanos y los europeos fue <strong>que</strong> <strong>se</strong> opusieron,<br />

cada uno a su manera, a los <strong>en</strong>fo<strong>que</strong>s sociales dominantes <strong>en</strong> sus respectivos paí<strong>se</strong>s. Esto<br />

indica, además, <strong>que</strong> la temática de la VC no fue considerada por la tradición académica<br />

dominante <strong>en</strong> los Estados Unidos, ni por el marxismo dominante d<strong>en</strong>tro del llamado blo<strong>que</strong><br />

socialista.<br />

Por último, hay <strong>que</strong> apuntar <strong>que</strong> los autores escribieron <strong>en</strong>tre 1950 y 1970, periodo<br />

caracterizado por la guerra fría y la aparición de conflictos g<strong>en</strong>eracionales, estudiantiles,<br />

raciales, feministas y pacifistas. En este contexto, estuvo <strong>en</strong> primer término la VC, los<br />

valores legítimos, la productividad y la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación del trabajo, <strong>en</strong> uno y otro blo<strong>que</strong>.<br />

<strong>Las</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

La primera difer<strong>en</strong>cia es el problema de la génesis y el desarrollo de las organizaciones<br />

sociales, no contemplado por todos los autores. La historia ti<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>tes tratami<strong>en</strong>tos<br />

para cada autor. Para Kosík y Heller, como marxistas, la historia es fundam<strong>en</strong>tal por<strong>que</strong><br />

permite explicar el pre<strong>se</strong>nte. <strong>Las</strong> formas de vida respond<strong>en</strong> a mom<strong>en</strong>tos históricos<br />

específicos <strong>que</strong> es necesario captar. El pre<strong>se</strong>nte, a su vez, no es el mismo para todos los<br />

participantes de una determinada sociedad, por<strong>que</strong> el contexto influye <strong>en</strong> las acciones<br />

humanas particulares. La pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una cla<strong>se</strong> social, a una zona geográfica y a un<br />

<strong>se</strong>xo determinado, son difer<strong>en</strong>cias <strong>que</strong> <strong>se</strong> expresan <strong>en</strong> la VC. Todos los <strong>se</strong>res humanos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> VC, pero la manif<strong>esta</strong>ción específica es distinta para unos y otros. La apropiación<br />

(Heller) no es la misma <strong>en</strong> todos los periodos, ni lo es tampoco para todas las personas<br />

<strong>que</strong> viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una misma formación social. Todos <strong>se</strong> apropian de los instrum<strong>en</strong>tos y<br />

saberes, pero la ve varía dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del lugar <strong>que</strong> ocupan <strong>en</strong>- la división social del<br />

trabajo y de otras instancias sociales <strong>que</strong> los rodean. La vida cotidiana cambia de acuerdo<br />

con los <strong>se</strong>ctores sociales <strong>en</strong> cuestión.<br />

La historicidad y el contexto de los acontecimi<strong>en</strong>tos no ti<strong>en</strong>e este énfasis <strong>en</strong> la obra de<br />

Goffman y de Berger y Luckmann, por<strong>que</strong> no d<strong>esta</strong>can las peculiaridades <strong>que</strong> reviste la VC<br />

<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes formaciones sociales. Incluso, <strong>en</strong>tre Goffman, Berger y Luckmann hay<br />

también una distancia considerable. Mi<strong>en</strong>tras <strong>que</strong> el trabajo del primero es ahistórico<br />

por<strong>que</strong> no busca las raíces de la sociedad <strong>que</strong> estudia, el de los <strong>se</strong>gundos es atemporal<br />

por<strong>que</strong> no reconoce un periodo histórico delimitado, sino <strong>que</strong> es una reflexión teórica de la<br />

VC <strong>en</strong> cualquier tipo de sociedad. Para Berger y Luckmann la-lánstrucción social de la<br />

realidad por medio (le la exteriorización, la objetivación y la interiorización, la elaboración<br />

de un ord<strong>en</strong> significativo o nomos, la construcción de las legitimaciones, la apelación al<br />

caos o fuerzas del mal como mecanismo de cohesión, es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> toda vida<br />

humana. Existirán difer<strong>en</strong>cias de forma, de expresión empírica, pero el cont<strong>en</strong>ido es similar<br />

<strong>en</strong> toda sociedad.<br />

Goffman, por su parte, <strong>en</strong> la mayoría de sus planteami<strong>en</strong>tos tomó como refer<strong>en</strong>cia la<br />

sociedad norteamericana posterior a la Segunda Guerra Mundial, esto es, la sociedad más<br />

poderosa económica y militarm<strong>en</strong>te de e<strong>se</strong> periodo. Para Gouldner (1973b, pp. 346-358),<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!