05.06.2013 Views

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36 di v e r di siglo XX<br />

Encantada con Martin<br />

Excepcional novedad<br />

de Baiba Skride en Orfeo<br />

Pablo L. Rodríguez<br />

¿Qué concierto violinístico podría combinar bien<br />

en un CD con el de Stravinsky? Esta pregunta se<br />

la formuló la joven violinista letona Baiba Skride<br />

(1981) al director Thierry Fischer (1957) en las vísperas<br />

de su nuevo disco para el sello Orfeo. La<br />

opción más habitual había sido el Concierto de<br />

Berg, alguno de Prokofiev o incluso de<br />

Szymanowski, pero la propuesta del director suizo<br />

no ha podido ser más sorprendente: el de su<br />

compatriota Frank Martin. Skride no conocía la<br />

obra pero, tal como ha declarado en una entrevista<br />

podcast a BBC Music Magazine, pronto se quedó<br />

fascinada con su belleza melódica y está decidida<br />

a darlo a conocer por las salas de concierto del<br />

mundo entero; se trata de una composición de 1951<br />

que supone una interesante adaptación contemporánea<br />

del concierto clásico en tres movimientos<br />

y con cadencia para el solista al final del Allegro inicial.<br />

Los resultados de esta estupenda grabación<br />

de Orfeo son parangonables con los que cosechó<br />

otro gran violinista que, al igual que Skride, se enamoró<br />

perdidamente de la obra: Wolgang<br />

Schneiderhan; su grabación monoaural de 1955<br />

en Decca bajo la dirección de Ernest Ansermet<br />

era hasta el momento el registro sonoro de referencia<br />

de la obra. El concierto violinístico de Martin<br />

contrasta aquí con la precisión que exige el de<br />

Stravinsky, aunque en manos de Skride ambos<br />

conciertos encuentran un sorprendente comunión<br />

gracias a la capacidad expresiva y elegancia sonora<br />

que obtiene de su Stradivarius “Ex Baron<br />

Feilitzsch” de 1734; el Aria II de Stravinsky y el<br />

Andante molto moderato de Martin son buenas<br />

muestras de ello. Fischer completa el disco con<br />

obras orquestales de Arthur Honegger (Pacific 231<br />

y Rugby) y Stravinsky (Circus polka); en todas ellas<br />

podemos verificar la calidad del conjunto galés de<br />

la BBC cuyo mandato acaba de ceder este mes de<br />

octubre al danés Thomas Søndergård.<br />

SKRIDE interpreta STRAVINSKY: Concierto para violín y<br />

orquesta en Re; Circus Polka; HONEGGER: Pacific 231;<br />

Rugby; MARTIN: Concierto para violín y orquesta<br />

Baiba Skride, violín. BBC National Orchestra of Wales.<br />

Thierry Fischer, director (grabado entre el 28 y el 30 de<br />

junio de 2011) / ORFEO / Ref.: C849121A (1 CD) D2<br />

¡Eran otros tiempos!<br />

Kempf y Litton en obras para<br />

piano y orquesta de Gershwin<br />

Ignacio González Pintos<br />

Hace sólo unos meses Pablo L. Rodríguez adelantaba<br />

en este mismo Boletín que el disco Gershwin<br />

que ahora nos ocupa podría suponer la culminación<br />

del ideal sonoro que perseguía Andrew Litton<br />

y que nuestro cronista definía como “una mixtura<br />

entre la exuberancia sonora de la Philadelphia<br />

Orchestra de Ormandy y la mordacidad de la<br />

Cleveland Orchestra de Szell”. El disco en cuestión,<br />

espléndido, nos llega ahora para confirmar<br />

aquel pronóstico. Un monográfico que repasa la<br />

obra para piano y orquesta de Gershwin en el que<br />

Litton y su Bergen Filharmoniske vuelven a formar<br />

tándem con Freddy Kempf. Pianista sobrio y mesurado,<br />

Kempf emite un sonido cálido, redondo en<br />

toda la gama dinámica, articulado con limpieza y pulso<br />

flexible. Su discurso destaca por la fluidez, por<br />

la naturalidad con la que se maneja una voz de aire<br />

bienintencionado y gentil. El comienzo del primer<br />

movimiento del Concierto no acaba de dar la verdadera<br />

medida de lo que vendrá: en cuanto el ritmo se<br />

enerva asistimos a un auténtico festival sonoro. La<br />

orquesta deslumbra por su claridad, por su agilidad<br />

y por la fantasía que emana de sus timbres;<br />

Kempf se integra en el conjunto con naturalidad y<br />

precisión, completando un abanico sonoro espectacular.<br />

Admirable el balance conseguido entre piano<br />

y orquesta, del que da cuenta la fabulosa toma<br />

sonora. En la maravillosa Rhapsody in Blue se recupera<br />

la versión original para jazz band, orquestación<br />

que debemos a Ferde Grofé y que anima a la<br />

orquesta a entregarse con más energía todavía a su<br />

vena jazzística, al swing de las maderas, al vibrato y<br />

la exuberancia de los metales, a la fantasía de la percusión...<br />

La fiesta continua con la Segunda Rapsodia,<br />

que sigue la orquestación original del autor de 1931,<br />

y con las Variaciones sobre “I Got Rhythm”. Un ejercicio<br />

trepidante que logra transmitir ese melancólico<br />

encanto, esa elegancia, esa inocencia y ese<br />

particular buen humor que asociamos con<br />

Gershwin... eran otros tiempos!<br />

GEORGE GERSHWIN (1<strong>89</strong>8-1937): Rhapsody in Blue;<br />

Concierto en Fa; Segunda Rapsodia;Variaciones sobre I Got<br />

Rhythm<br />

Freddy Kempf, piano. Bergen Philharmonic Orchestra. Dir.:<br />

Andrew Litton / BIS / Ref.: BIS SACD 1940 (1 SACD) D3<br />

Crónica para<br />

un saxo inquieto<br />

Tres interesantes conciertos del<br />

siglo XX, en Neos<br />

Juan Francisco de Dios<br />

Obviando el amor a primera vista del jazz, la aceptación<br />

del saxofón como vehículo sonoro solvente<br />

ha sido compleja. Quizá la ausencia de grandes<br />

intérpretes ha motivado el retraimiento de los creadores<br />

más incrédulos. El extenso catálogo del<br />

sello Neos nos presenta un buen ejemplo de las<br />

posibilidades del saxo gracias a John-Edward Kelly,<br />

aquí director y solista en un disco de sonido cuidado<br />

e inquieto.<br />

Dispuestos en orden cronológico, Glazunov,<br />

LeFanu y Meyer presentan una tríada de conciertos<br />

en los que descubrimos un instrumento rico en<br />

armónicos, dinámicas y largos vuelos. En su exilio<br />

parisino, Alexander Glazunov (1865-1936) armó<br />

un concierto de ecos tardo-románticos y tímidos<br />

destellos neoclásicos donde sólo un incesante tránsito<br />

modulante habla de una obra de los años treinta.<br />

La labor de Kelly, al igual que con LeFanu, no<br />

se limita al saxo, sino que dirige con gusto al conjunto<br />

holandés añadiendo una actualización y una<br />

cadencia propia que singulariza la versión sobre la<br />

veintena de registros anteriores.<br />

En primera grabación mundial se presentan<br />

los conciertos de la británica Nicola LeFanu (1947)<br />

y del polaco Krzysztof Meyer (1943), obras que<br />

respiran un aire similar gracias al diálogo idiomático<br />

y a un trabajo tímbrico de solvencia. LeFanu<br />

presenta en su Concierto (19<strong>89</strong>) un juego de contraposición<br />

de módulos motívicos bien definidos<br />

y recurrentes donde el solista elabora líneas líricas<br />

con cuartos de tono. Por su parte, el Concierto op.<br />

79 (1993) surge en el inicio del retorno al pasado<br />

de Meyer. Elogio de la economía temática, pasa<br />

de un estatismo ensimismado a un inquieto y eléctrico<br />

final de brillantes recursos que subrayan la<br />

validez de un instrumento que se ha hecho, gracias<br />

a músicos como Kelly, con un sitio en el imaginario<br />

sonoro actual.<br />

CONCIERTOS DE SAXOFÓN: Obras de Alexandre<br />

Glazunov, Nicola LeFanu y Krzysztof Meyer<br />

John-Edward Kelly, saxo alto. Netherlands Radio Chamber<br />

Philharmonic. John-Edward Kelly y Micha Hamel, directores<br />

/ NEOS / Ref.: NEOS 10910 (1 CD) D1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!