05.06.2013 Views

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38 di v e r di siglos XX & XXI<br />

Cuatro guitarras<br />

misceláneas<br />

Un atractivo recital salzburgués<br />

de obras contemporáneas<br />

Javier Suárez-Pajares<br />

Un ensayo de Luis Lles prologa este disco y proclama<br />

que el mundo, definitivamente, es de los<br />

valientes, y valientes son los cuatro mosqueteros<br />

que, guitarra en mano, entraron un día de 2009 a<br />

tocar en la sala Solitär del Mozarteum para salir,<br />

aparentemente, después del concierto, con un disco<br />

grabado… incluidos aplausos, que eso anima<br />

mucho. Y el repertorio era exigente y misceláneo,<br />

lo que hace honor al nombre del cuarteto,<br />

Miscelanea Guitar Quartet, fundado en 2007 por<br />

estudiantes de la Universidad Mozarteum. Bien<br />

es cierto que jugaban en casa y la entrega del público<br />

lo demuestra, pero también es cierta su implicación<br />

en la interpretación de unas obras difíciles<br />

y su entusiasmo para mostrar mucho de lo que<br />

cuatro guitarras y cuatro guitarristas pueden hacer<br />

en forma de una especie quimérica de instrumento<br />

cuatricéfalo.<br />

No se me escapan las reservas atávicas a los<br />

grupos de guitarras (Berlioz el primero), pero a<br />

mí me interesa la manera en la que este instrumento<br />

pugna consigo mismo, la forma en la que se anula<br />

el preciosismo de su timbre cuando confluyen<br />

dos guitarras distintas: salvo que se llegue al entorno<br />

difuso de la identidad, a menor diferencia,<br />

mayor discordia, un principio quizá no tan obvio<br />

en el universo tímbrico como en el armónico. Tal<br />

vez por eso, para los repertorios de música tonal<br />

que quieren guitarras que funcionen en perfecta<br />

concordia, se tiende a buscar instrumentos gemelos;<br />

pero para repertorios como éste, en el que<br />

Leonardo Balada es el decano y el benjamín, Marios<br />

Joannou Elia –responsable del divertido cierre del<br />

programa–, apenas ha cumplido los 35 años, la<br />

miscelánea variedad de los instrumentos añade un<br />

plus de interés al cuarteto. Además de los Apuntes<br />

de Balada y dos obras de Bogdánovic –interesantes<br />

como su música para guitarra sola–, queremos<br />

destacar, y mucho, por su concepto, su efecto y su<br />

buena interpretación los tres movimientos que<br />

forman Atempause de la japonesa Mayako Kubo.<br />

MISCELANEA GUITAR QUARTET: Obras para cuarteto de<br />

guitarras de Balada, Bogdanovic, Roumain...<br />

Miscelanea Guitar Quartet / ARSIS / Ref.: ARSIS 4235 (1 CD)<br />

D2<br />

Los ecos de la memoria<br />

La obra coral a cappella<br />

de Valentin Silvestrov en ECM<br />

Los responsables de ECM parecen haber encontrado<br />

en la figura de Valentin Silvestrov (Kiev,<br />

1937) a uno de sus compositores fetiche, ya que<br />

con la publicación de este compacto el número de<br />

referencias en su catálogo dedicadas a la obra del<br />

ucraniano asciende a siete. Coincidiendo con la<br />

celebración del 75º aniversario de Silvestrov, se<br />

presenta ahora el álbum titulado Sacred Songs,<br />

gemelo del anterior Sacred Works (2010) y que, al<br />

igual que aquel, está dedicado a la obra coral a cappella<br />

del autor, en este caso a la compuesta entre<br />

los años 2006 y 2008. Como en aquella ocasión,<br />

Silvestrov, a pesar de ser un creador ligado a su<br />

tiempo, tampoco abre una sima infranqueable con<br />

el legado de su pasado, y conjuga de manera personalísima<br />

los elementos propios de la tradición<br />

litúrgica ortodoxa con su novísimo lenguaje, partiendo<br />

siempre de una premisa estética fundamental:<br />

su enraizamiento con el silencio preexistente,<br />

inicio y fin de su planteamiento estético. En este<br />

sentido, se entremezclan aquí la quietud del espacio<br />

acústico –el imponente Monasterio de San<br />

Miguel de las Cúpulas Doradas de Kiev– con la<br />

antiquísima memoria en forma de textos litúrgicos,<br />

llegados a Ucrania hace más de un milenio; las<br />

inflexiones de la música conforman el cuerpo sonoro<br />

de la palabra y se suceden como imitación al<br />

repique de las campanas, un elemento indispensable<br />

en la Liturgia Ortodoxa. Así, las voces del coro<br />

resuenan en forma de ecos sucesivos cuya intensidad<br />

decae en el espacio sonoro, como respuestas<br />

ajenas a cualquier conclusión armónica, siempre<br />

cambiantes, porque el aliciente principal de esta<br />

música reside en su continua escucha, sin imponer<br />

límite alguno a la experiencia auditiva. El coro de<br />

cámara de Kiev y su director Mykola Hobych,<br />

impulsores y dedicatarios de estas embelesadoras<br />

obras, son también sus mejores intérpretes.<br />

VALENTIN SILVESTROV (1937): Canciones sacras<br />

Urko Sangroniz<br />

Kiev Chamber Choir. Mykola Hobdych, director / ECM<br />

RECORDS / Ref.: ECM 2279 (1 CD) D1<br />

Weinberg para vientos<br />

Sus sonatas y otras piezas<br />

camerísticas en CPO<br />

Stefano Russomanno<br />

El sello CPO redobla su apuesta por la producción<br />

camerística de Weinberg. Se reúnen aquí cuatro<br />

páginas de dispar cronología, hermanadas por<br />

la presencia en su plantilla de un instrumento de<br />

viento. A fechas tempranas remiten la Sonata para<br />

clarinete y piano y las 12 Miniaturas para flauta y piano,<br />

ambas de 1945. La primera es una página de<br />

indudable valor, articulada en una sucesión de tres<br />

movimientos progresivamente más lentos, imbuida<br />

por un lirismo apacible aunque infiltrado por<br />

ecos melancólicos y a veces grotescos, con utilización<br />

de acentos de la música klezmer. Menos ambiciosas<br />

pero igualmente eficaces, las Miniaturas<br />

documentan la amplia paleta expresiva del compositor<br />

y la variada búsqueda de interrelaciones entre<br />

la flauta y el piano.<br />

La Sonata para fagot solo forma parte de la<br />

última producción del músico (1981) y se inscribe<br />

en su interés por la escritura para instrumento<br />

solo. Sin embargo, los cuatros movimientos de<br />

esta página suenan abstractos y algo prolijos y, a<br />

pesar de explorar minuciosamente las múltiples<br />

vertientes del fagot, no igualan el logro de sus sonatas<br />

para viola sola, por poner un ejemplo. La Sonata<br />

para flauta, viola y arpa, también obra postrera<br />

(1979), es en cambio una partitura del máximo<br />

interés, una de las más valiosas creaciones de cámara<br />

de Weinberg fuera del ámbito de los cuartetos<br />

de cuerda, que conforman lo más valioso de su<br />

catálogo en ese apartado. A pesar de su plantilla<br />

“debussysta”, la tímbrica es opaca, el tratamiento<br />

del discurso musical más horizontal que vertical<br />

y la atmósfera refleja un talante pesimista que<br />

recuerda en ciertos aspectos la Sonata para viola<br />

y piano de Shostakovich. Las versiones son primorosas.<br />

MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996): Música de cámara<br />

para vientos<br />

Elisaveta Blumina, piano. Wenzel Fuchs, clarinete. Henrik<br />

Wiese, flauta. Mathias Baier, fagot. Nimrod Guez, viola. Uta<br />

Jungwirth, arpa / CPO / Ref.: 777630-2 (1 CD) D5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!