05.06.2013 Views

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

descargar PDF (7,89 Mb.) - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

siglos XX & XXI / jazz & otras músicas 218 / octubre 2012<br />

Solos frente<br />

a un espejo<br />

Obras para viola solista de Kurtág<br />

y Ligeti por Kashkasian<br />

Juan Francisco de Dios<br />

Pocas veces en el mundo de la fonografía contemporánea<br />

se puede encontrar una dupla de autores<br />

que posean un catálogo discográfico tan largo<br />

como Kurtag y Ligeti. Nos ocupa aquí un registro<br />

de ECM que tiene a la viola como único referente<br />

sonoro, y créanme, no hace falta nada más para<br />

disfrutar de la obra de estos dos compositores.<br />

Frente al espejo de lo profundo, este disco nos<br />

regala un viaje por una música más de planteamientos<br />

que de efectos. Kim Kashkashian asume<br />

el reto de conducirnos al interior con una viola tan<br />

rica de matices y dinámicas (aunque algo excesiva<br />

en reverberación) que patenta la profundización<br />

en esa literatura sonora arriesgada, la del<br />

instrumento solo.<br />

Signs, games and messages, obra que comenzó<br />

Kurtag en 1961 y que aún mantiene abierta con<br />

permanentes revisiones (algunas piezas hasta en<br />

cuatro ocasiones), genera un críptico repaso por<br />

tiempos, sensaciones e individuos entre aires húngaros,<br />

tristísimos in memoriam, signos y visiones<br />

basadas en la limpidez de las ideas puras. El orden<br />

no preestablecido de las piezas puede crear un problema<br />

en la secuencia de tiempos que admiten<br />

soluciones diferentes como en la versión de Barbetti<br />

para Mode (2011). El caso de la Sonata para viola,<br />

de Ligeti, todo un clásico contemporáneo con cerca<br />

de una decena de versiones, supone para<br />

Kashkashian el reto de asimilar la última escritura<br />

del húngaro en clave formal y motívica sin sacrificar<br />

el discurso de microtonos y las sensaciones<br />

devenidas de la ingravidez sonora. Los espacios<br />

polifónicos son resueltos con gran inspiración contrapuntística,<br />

siendo capaz de crear una carnalidad<br />

que eleva el interés del registro. Músicas humanas<br />

y versiones ricas en matices, frente al espejo del<br />

tiempo, música para viola sola.<br />

KIM KASHKASHIAN interpreta GYÖRGY KURTÁG (1926):<br />

Signs, Games and Messages; GYÖRGY LIGETI (1923-2006):<br />

Sonata para viola<br />

Kim Kashkashian, viola / ECM RECORDS / Ref.: ECM 2240<br />

(1 CD) D1<br />

... they got the right to<br />

sing the blues<br />

Músicas para dos pianos,<br />

los de Gulda y Zawinul<br />

Pierre Élie Mamou<br />

... desde que la brújula que apuntaba al paraíso del<br />

jazz parece haberse desviado del país palpitante<br />

(mi opinión, que rechazan totalmente algunos<br />

grandes músicos, José Luis Greco por ejemplo)<br />

para indicar, temblando, vibrando, Italia con sus<br />

trompetistas (Rava, Fresu...), Escandinavia con<br />

sus pianistas (Crispell, Stenson...), Túnez (el maestro<br />

del ‘ud Anouar Brahem), Francia (Couturier),<br />

que perpetúan la herencia de Chet Baker, ya no<br />

cabe acaso (o tanto) la diferencia mítica entre<br />

Blancos y Negros (“eres negro, viejo, aunque nadie<br />

se atreve a decírtelo” murmura Gillespie al oído del<br />

músico blanco y ciego Goerge Shearing).<br />

... el jazz o los jazz en Europa (incluso en los<br />

Estados Unidos con Tethered Moon de Masabumi<br />

Kikuchi) parece o parecen apostar por una lentitud<br />

degustativa, una música que busca anidarse<br />

en un cierto mador, una memoria dolorosa de una<br />

nostalgia africana que no es la suya, que no fue<br />

vivida, sufrida, en primer grado...<br />

... con excepciones de talla, François Thollot<br />

en Francia o, aquí, Joe Zawinul, vienés internacional:<br />

fundador de Weather Report, tocó, grabó, con<br />

todos, de Dinah Washington a Miles Davis. Es,<br />

ya se sabe, uno de los pianistas más imaginativos<br />

de la historia ¿con quién si no, tocaría Gulda? No<br />

son chetbakerianos, sino todo lo contrario, acaso<br />

gillespianos, algo be-boppers, poco importa lo que<br />

tocan, Haydn revisitado por Brahms, un vals revisitado<br />

por Gulda, un dúo volcánico de Zawinul...<br />

cien dedos atraviesan el árbol de los dientes blancos<br />

y negros que sonríen a más no poder, cien<br />

dedos electrificados sacuden el árbol tumbado,<br />

dedos en los ojos, le obligan a llorar, a llover sollozos<br />

como en el instante de dejarse tras una guerra<br />

de amor o, peor, le imponen una paz tan dulce que<br />

parte los corazones y hace desear nuevas ráfagas<br />

con sus sonidos de huesos, de tabas, sonidos por<br />

todas parte debajo de la piel... Y claro, eso canta,<br />

y es bello, rugoso, violento, como una riada.<br />

FRIEDRICH GULDA / JOE ZAWINUL: Música para dos pianos<br />

(incluye obras de Brahms, Gulda y Zawinul)<br />

Friedrich Gulda y Joe Zawinul, pianos. WDR Big Band Köln.<br />

Jerry van Rooyen, director / DELTAN / Ref.: N 77008 (1 CD)<br />

D2<br />

Contemplando otras<br />

orillas<br />

Sources, por el Louis Sclavis Atlas<br />

Trio<br />

LOUIS SCLAVIS ATLAS TRIO: Sources<br />

41<br />

Ángel Gómez Aparicio<br />

No hay repeticiones en la obra de Louis Sclavis. No<br />

puede haberlas. El músico de Lyon cultiva una<br />

música viajera en la que la metáfora y la apertura<br />

que proporciona la idea de viaje, la evocación de<br />

otras latitudes, se manifiesta de formas múltiples,<br />

muy evidentes en títulos, dedicatorias, fotos de<br />

carpeta… Que su nueva banda haya sido bautizada<br />

como Atlas Trio sigue esa lógica, también que<br />

su música propulsada por la hasta ahora inédita<br />

combinación de clarinetes-teclados-guitarra eléctrica<br />

avance por sus rutas de ecos folclóricos, paisajismo<br />

exótico, improvisación sobre mimbres<br />

camerísticos, fuerte contraste entre misteriosas<br />

oscuridades y vivos colores, rock y electrónica…<br />

Esta es una música de una identidad tan firme que<br />

sólo puede provenir del clarinetista francés pero,<br />

por ejemplo, mientras en la fantástica pieza que abre<br />

el disco, Prés d’Hagondange, los giros, desarrollos<br />

y estructuras son claramente de la factura de<br />

Sclavis, las sonoridades son de estreno, saltan en<br />

el oído con su vivacidad rítmica, con la respuesta<br />

de los músicos del trío trazando las zigzagueantes<br />

frases del tema. La amalgama de la guitarra de<br />

efectos rockistas y noise de Gilles Coronado y los<br />

teclados de Benjamin Moussay funcionan excelentemente<br />

en esos temas rítmicos (Sous Influences,<br />

La Disparition) y atmosféricos (A Road to<br />

Karaganda), mientras otros cortes (el tema-título,<br />

casi todo el tramo final del álbum) permanecen en<br />

el mundo de lo camerístico más familiares en el imaginario<br />

sonoro de Sclavis. Cuenta el líder que cuando<br />

les entregó la música a los miembros del trío,<br />

estos expresaron sus dudas sobre su capacidad<br />

para llevarla a buen puerto. Los mejores tramos de<br />

Sources muestran que fue dificultad superada, el<br />

grupo suena vivo, con camino por cubrir (los teclados<br />

de Moussay están llenos de posibilidades),<br />

convencido… Entre lo novedoso y lo familiar,<br />

Sources apunta a nuevos horizontes en lo que es un<br />

disco de transición.<br />

Atlas Trio (Louis Sclavis, clarinete bajo y clarinete; Benjamin<br />

Moussay, piano, Fender Rhodes y teclados; Gilles Coronado,<br />

guitarra eléctrica) / ECM RECORDS / Ref.: ECM 2282 (1<br />

CD) P.V.P.: 17,50 €.-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!