10.06.2013 Views

Bio4.pdf

Bio4.pdf

Bio4.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El feto es un injerto de tejido extraño (o aloinjerto)<br />

a la madre que, a pesar de poseer genes<br />

CHM de origen paterno, es tolerado por el sistema<br />

inmune de esta última. Entre las causas<br />

que explican la tolerancia inmunológica del<br />

feto por parte de la madre se encuentran la<br />

estructura y función de la placenta. La zona de<br />

contacto placentaria entre los tejidos materno<br />

y fetal (trofoblasto), no expresa las proteínas<br />

tipo I y tipo III del CHM, lo que impide su reconocimiento<br />

por los linfocitos T maternos y, consecuentemente,<br />

el rechazo del tejido fetal.<br />

Además, las células del trofoblasto participan<br />

activamente en la inhibición indirecta de la<br />

actividad de las células T maternas, gracias a la<br />

secreción de una enzima, la indolamindioxigenasa,<br />

que cataboliza triptofano, un aminoácido<br />

esencial para la nutrición de los linfocitos T.<br />

Algunos científicos proponen utilizar este tipo<br />

de “estrategias” naturales para impedir el<br />

rechazo de órganos trasplantados por medios<br />

artificiales.<br />

Por último, ya es posible desarrollar a partir de<br />

células indiferenciadas, como las células del cordón<br />

umbilical o de otros tejidos embrionarios,<br />

órganos que pueden ser luego trasplantados a<br />

los pacientes que los necesiten. Si bien esto no<br />

soluciona del todo el problema de la compatibilidad<br />

genética, permitiría un avance sustancial<br />

en el problema del permanente déficit de<br />

donantes de órganos. En Inglaterra, por ejemplo,<br />

ya se aprobó una ley que autoriza la realización<br />

de experimentos utilizando células madres o<br />

indiferenciadas para obtener, en condiciones<br />

de laboratorio, órganos para trasplantes.<br />

b. Aspectos bioéticos<br />

Según un informe del Grupo de Estudios sobre<br />

Muerte Encefálica, de las Sociedades Chilenas de<br />

Nefrología y de Trasplante, publicado en Revista<br />

Médica de Chile (2004, 132:109-118), “En el<br />

trasplante de órganos convergen prácticamente<br />

la totalidad de los problemas éticos de la medicina,<br />

por lo que se ha llegado a considerar un<br />

micromodelo bioético, donde se adelanta el<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

debate y la resolución de los problemas, aplicándose<br />

luego en otros campos de la medicina”.<br />

Los temas que han sido objeto de debate en la<br />

historia del trasplante de órganos desde los inicios<br />

de esta práctica en la década de 1950, se<br />

refieren al uso de seres vivos con fines experimentales,<br />

a la donación de cadáveres y la definición<br />

de muerte encefálica, a la distribución<br />

equitativa de órganos, al problema del comercio<br />

de órganos y de la organización necesaria<br />

para regular la donación y los trasplantes de<br />

manera óptima. Entre los aspectos bioéticos<br />

que fundamentan actualmente la medicina del<br />

trasplante y donación de órganos se encuentra<br />

el principio de autonomía, en el sentido de no<br />

considerar al ser humano como un mero “depósito”<br />

de órganos, por más loables que sean los<br />

fines, y de enfatizar la libertad de las personas<br />

involucradas en este acto, tanto donante como<br />

receptor, sobre la base del consentimiento<br />

informado. También, debe tomarse en cuenta<br />

la seguridad de los procedimientos como contraparte<br />

del principio de solidaridad que sustenta<br />

el acto de la donación de un órgano.<br />

c. Aspectos sociales<br />

No obstante los avances logrados en los aspectos<br />

científico y bioético, el trasplante de órganos<br />

sigue siendo una necesidad que deben<br />

cubrir los centros de salud de todo el mundo<br />

aplicando una política de donación de órganos<br />

informada y responsable. En Chile, esta labor la<br />

realiza el Ministerio de Salud en conjunto con<br />

la Corporación de Fomento del Trasplante y el<br />

apoyo de la Sociedad Chilena de Trasplante. De<br />

acuerdo con el resumen estadístico 2004 preparado<br />

por la Sociedad Chilena de Trasplante<br />

para la mencionada corporación (disponible en<br />

el sitio www.trasplante.cl), el número de donantes<br />

efectivos entre 1998 y 2004 no superó la<br />

tasa de 8.6 donantes por millón de habitantes,<br />

siendo lo esperado de acuerdo a los requerimientos<br />

del país 30 donantes por millón. El gráfico<br />

resume el total de donantes de órganos en<br />

Chile entre 1993 y 2004.<br />

Ciencias Biológicas<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!