18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PÁG. 14 / CAP. UNO<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS<br />

la historia. La asociación del sonido con la acción se instaló de tal forma que estableció<br />

un nuevo código para los oyentes.<br />

Es posible construir un relato íntegro utilizando sólo efectos sonoros. A esto se lo<br />

llama trama sonora y es un buen ejercicio para poner a prueba la capacidad de los sonidos<br />

de construir sentidos.<br />

Los efectos de sonido son asociados principalmente al género dramático y los formatos<br />

ficcionales o lúdicos. Sin embargo, también en el género informativo se pueden<br />

implementar con diferentes funciones. Los sonidos pueden organizar el discurso, ser,<br />

por ejemplo, el separador ente una y otra noticia de un boletín. Pero, como los efectos<br />

sonoros operan también a nivel connotativo, pueden utilizarse para construir sentidos.<br />

Un sonido determinado puede expresar, por ejemplo, que un discurso se ha tornado redundante<br />

y poco creíble. Un efecto bien seleccionado y bien utilizado puede tener tanta<br />

carga expresiva como un editorial.<br />

Los efectos sonoros tienen un gran potencial expresivo que puede ser utilizado<br />

en todos los géneros y en cualquier formato. Depende, en gran medida, de la creatividad<br />

y del empeño puestos en la búsqueda de construir un mensaje completo, atractivo<br />

y original.<br />

El silencio<br />

Ya no se discute, como hace algún tiempo, el estatuto del silencio como elemento<br />

del lenguaje radiofónico. Si bien podría ser entendido como la simple ausencia de palabra,<br />

lo cierto es que el silencio, igual que la voz, la música y los efectos, es constitutivo<br />

del mensaje radiofónico porque es un elemento expresivo no sonoro.<br />

El silencio tiene mayor potencial expresivo que cualquier otro recurso para dar<br />

relevancia a los sonidos -o palabras- anteriores y posteriores. En radio, nada llama más<br />

la atención que el silencio, por eso debe ser usado con cautela y sin abusar para no vaciarlo<br />

de su fuerza comunicativa.<br />

El silencio es imprescindible para la comprensión del lenguaje verbal. Puede,<br />

también, expresar sentimientos, aportar dramatismo, ayudar a descifrar el mensaje,<br />

generar suspenso, dar mayor relevancia a una parte del relato, invitar a la reflexión.<br />

Puede, además, ser un error. Cuando el silencio lleva una intencionalidad se lo llama<br />

«interactivo». El silencio «psicolingüístico», en cambio, es más breve y está asociado<br />

a los procesos semánticos, no tiene otro propósito más que ayudar en la interpretación<br />

literal del texto.<br />

En las entrevistas, los silencios cumplen una función estratégica: si el conductor<br />

permanece callado después de recibir una respuesta que le resultó poco convincente, ante<br />

la incomodidad que genera el silencio el entrevistado se verá forzado a llenar el vacío<br />

y continuar hablando. Así se ha logrado muchas veces detectar contradicciones y<br />

ambigüedades en los discursos de los entrevistados.<br />

Músicas, sonidos, silencios y voces hacen la radio. No solas ni aisladas. Hacen la<br />

radio y tienen sentido en tanto sus infinitas combinaciones posibles son la expresión de<br />

una intención, de un deseo, de un propósito. Esas intenciones confluyen en la definición<br />

de un concepto artístico. Para decirlo más fácil: ¿cuáles son los sonidos que mejor expresan<br />

lo que una radio piensa, siente, pretende?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!