18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

«radioparticipantes», como los denominan en esta radio, se reunieron alrededor de la<br />

casa de Alas en febrero de 1999 para evitar que fueran decomisados sus equipos. Dos<br />

horas antes se había anunciado al aire que la Comisión Nacional de Comunicaciones se<br />

acercaba. Con los equipos en cuarentena, el colectivo de producción de Alas y sus oyentes<br />

organizaron radios abiertas. Gracias a la presión de las redes, de Alas y de los oyentes,<br />

en un año y medio la radio recuperó sus equipos y su permiso.<br />

Los medios comunitarios tienen sus raíces en las radios educativas, católicas y<br />

mineras de América Latina, defensoras de los intereses de las clases trabajadoras y amplificadoras<br />

de sus voces. Estas emisoras tuvieron un rol central en la educación y formación<br />

de los habitantes: los campesinos tomaron conciencia de las razones estructurales<br />

de su pobreza y de la explotación. Se constituyeron como radios de servicio a través<br />

de la alfabetización y campañas sociales y de salud. Estas radios desarrollaron una manera<br />

muy acentuada de participación, especialmente a través de los integrantes de cada<br />

comunidad que se formaron como radialistas.<br />

«La especialización ha hecho de la radio contemporánea el único medio con permeabilidad<br />

absoluta y requiere de la participación sincrónica, en vivo, de los oyentes.<br />

Es por todo ello que la radio, ciudadana y plebeya por excelencia, se presta tan bien para<br />

la educación democrática, que es la negación de todo autoritarismo o verticalismo.» 52<br />

De distintos modos, los medios comunitarios convocan a los ciudadanos a participar<br />

con su voz en el concierto de contenidos que se hacen públicos. Las formas son<br />

tantas como las radios porque están condicionadas por la comunidad, las condiciones<br />

geográficas, los hábitos de su gente, las posibilidades tecnológicas, por la imaginación<br />

de quienes integran la radio.<br />

Hola, habla Teresa de La Teja<br />

Al principio el contacto de los oyentes con la radio se producía a través de sus<br />

cartas con críticas o solicitando ayuda. Más tarde, las comunicaciones telefónicas dieron<br />

al oyente la posibilidad de intervenir al aire, de apropiarse del medio. Pueden dar<br />

su opinión, compartir sus inquietudes, saludar a un pariente o simplemente pedir una<br />

canción, porque la participación y la política también tienen que ver con el disfrute.<br />

Sin embargo, algunos autores presentan matices en cuanto al potencial de las<br />

comunicaciones telefónicas para promover relaciones más dinámicas y horizontales.<br />

Jorge Rivera señala que «el contacto telefónico ha posibilitado en los últimos tiempos<br />

un feedback intelectual y afectivo de gran importancia recíproca, lo que no satisface de<br />

todas maneras la necesidad de crear espontáneamente un clima de participación y reconocimiento<br />

genuino ente emisores y receptores.» 53<br />

Otros autores son más terminantes. Consideran que el uso del teléfono convirtió<br />

la participación en un simulacro. Los oyentes pueden hablar pero no tener un programa.<br />

«A pesar de la posibilidad que se le brinda a los oyentes de participar telefónicamente<br />

sigue siendo vertical y unilateral.» 54 Muchas radios comerciales, se han autodenominado<br />

52. Roncagliolo, Rafael. Intervención en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española. México,<br />

abril de 1997.<br />

53. Rivera, Jorge. El periodismo cultural. Paidós, Argentina, 1995.<br />

CAP. TRES / PÁG. 57<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!