18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PÁG. 56 / CAP. TRES<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS<br />

Una red de ochenta niños y niñas forman Los Cumiches. Son corresponsales que todos<br />

los días cuentan lo que pasa en la comunidad, sus sentires y sus pesares haciendo honor al lema<br />

«donde voz contás... porque tu palabra vale». Hacen la radio y la llevan a la escuela, a su casa,<br />

a la calle. Los chavalos y chavalas se han convertido en promotores de sus derechos. Los clubes de<br />

amigos de Radio Cumiche reúnen a un movimiento de más de mil niños y niñas organizados.<br />

La Asociación de Comunicación y Movilización Los Cumiches también forma parte de la campaña<br />

«Construyendo nuevas relaciones y comunicaciones entre las niñas, niños, adolescentes y adultos».<br />

Es un orgullo para el movimiento de niños, niñas y adolescentes comunicadores,<br />

que gracias a su participación en la radio, ya son ciudadanos transformadores de conciencia<br />

que impulsan un nuevo modelo de vida constructivo y sin violencia.<br />

La participación es uno de los factores primordiales cuando se trata de definir qué<br />

es una radio comunitaria y el vínculo que se establece con la comunidad. Las radios comunitarias<br />

promueven la participación social activa en los procesos comunicacionales,<br />

como en los demás espacios de disputa política, porque reconocen su valor social en todos<br />

los ámbitos de la vida.<br />

Lo que está por detrás de esta obsesión por la participación es una concepción de<br />

poder como proceso de construcción colectiva. Es un proyecto de sociedad lo que subyace<br />

a esta la lógica. «La participación es el concepto esencial, el principio motor que<br />

debe afirmar el desarrollo de una comunicación coherente con un proceso de estructuras<br />

sociales liberadas y liberadoras.» 50<br />

José Ignacio López Vigil habla de la «radio interactiva» como aquella que permite<br />

cambiar los papeles, en la que el emisor puede ser receptor y viceversa. Es aquella que<br />

permite la acción de parte del receptor para que participe no sólo con el habla, sino también<br />

con el hacer, con el modificar. «La programación y los componentes de una radio<br />

verdaderamente interactiva estarán armados, rearmados y evaluados entre los radialistas<br />

y la audiencia. Esta radio busca la intermediación, es decir que, además de permitir<br />

que la audiencia denuncie sus problemas, debata y opine, da un espacio para que se hable<br />

de los proyectos de desarrollo y se transmitan a través de ella las culturas de los pueblos.»<br />

51 En estos proyectos, las programaciones procuran ser interactivas, es decir,<br />

promover la integración directa de la comunidad.<br />

La participación hace al oyente sujeto de la comunicación, lo integra en los procesos<br />

de producción de sentido. También refuerza la incidencia de la radio en su comunidad<br />

a través de la cercanía que sabe construir con sus habitantes. Una cercanía que se<br />

basa en la proximidad geográfica, pero sobre todo en la identificación cultural y la relación<br />

afectiva. El oyente se siente partícipe y hasta protagonista, se apropia del proyecto,<br />

lo vive y lo defiende.<br />

FM Alas está ubicada en El Bolsón, en la Patagonia argentina. Más de doscientos<br />

50. Reyes Matta, Fernando. «Análisis de las formas: de lo micro a lo macro» en Simpson Grinberg, Máximo,<br />

Comunicación alternativa y cambio social. Ed. Premià, México, 1986.<br />

51. López Vigil, José Ignacio. Taller de producción interactiva para radio, realizado durante el Festival<br />

Radioapasionad@s y televisionari@s, organizado por ALER, AMARC, CIESPAL, FELAFACS, FIP, PROA,<br />

Radio Nederland Training Centre (RNTC), Servicio Conjunto de Comunicación (SCC), VIDEAZIMUT y WACC. Bogotá,<br />

Colombia, octubre de 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!