18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

«Prácticamente no hay una sola organización no gubernamental del tejido inmenso de<br />

organizaciones en América Latina que no tenga definida, o en proceso de definición, una estrategia<br />

comunicativa. Pero todavía, como en las organizaciones civiles para la política, la fuerza<br />

del hormiguero no es suficiente para transformar la composición del bosque. Y yo no me contentaría<br />

con esto. Porque si estamos hablando de política estamos hablando de poder. Y si estamos hablando<br />

de comunicación, finalmente estamos hablando de una circulación real de significados,<br />

de símbolos, de contenidos, etc. que en lo posible lleguen a mucha gente y<br />

con la cual interactúa mucha gente.»<br />

GERMÁN REY DURANTE UNA ENTREVISTA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO ARGENTINO PÁGINA/12 EN ABRIL DE 2006.<br />

La comunicación ocupa un lugar central en la sociedad. Porque el mundo se<br />

construye, cada vez más, a través de la mediación de los medios de comunicación. Esa<br />

construcción es política, propone -cuando no impone- una imagen del mundo.<br />

Las estrategias de comunicación que las radios comunitarias diseñan son la expresión<br />

de sus proyectos político culturales y sus modos de hacerlo vívido. Manifiestan<br />

las decisiones tomadas al interior de cada radio y en las redes nacionales, regionales e<br />

internacionales para construir ese otro mundo, en este mundo.<br />

¿Qué puede aportar la comunicación a la transformación? ¿En qué medida esta<br />

transformación se expresa en la producción, en el aire de la radio? ¿Cómo pueden,<br />

cada hormiga y todas juntas, transformar el bosque en hormiguero?<br />

La producción periodística puede ser una práctica transformadora en sí misma y<br />

al mismo tiempo configura el discurso que acompaña el cambio. De eso se trata este texto,<br />

de los modos en que los proyectos político culturales y comunicacionales de las radios<br />

comunitarias se hacen presentes en las estrategias de producción periodística para construir<br />

un relato del mundo. Para construir un sonido y un discurso que nombren el mundo soñado.<br />

Para que ese mundo se haga presente en la radio. Para dar visibilidad a las voces que el<br />

sistema suprime. Para movilizar, articular con otros y otras que también luchan por ser<br />

protagonistas de las decisiones que determinan sus condiciones de existencia. La radio<br />

puede construir un discurso alternativo con consecuencias. Puede ser movilizadora de<br />

procesos de cambio, ser articuladora de iniciativas transformadoras. Estos tres ejes organizan<br />

el presente texto. En torno de ellos se agrupan los diversos componentes de la producción<br />

periodística de un modo que no es aleatorio pero tampoco es el único posible.<br />

Estos tres ejes son puertas a un diálogo que genera preguntas, debates, posibles respuestas.<br />

El sonido de la radio tiene que ser capaz de comunicar al proyecto, una comunicación<br />

que no busca imponer sentidos sino construirlos colectivamente. ¿Cuál es el sonido de<br />

la radio? ¿De qué manera se edifica un modo de contar la realidad que pueda expresar<br />

una idea y un deseo sobre el mundo? ¿Cómo innovar y renovar la creatividad en la<br />

apuesta por construir un sonido propio? ¿Cómo apropiarse del lenguaje radiofónico, de<br />

los géneros y formatos para comunicar un sentido y un discurso propios, coherentes con<br />

el proyecto, que haga partícipe a la audiencia del proceso comunicativo? Estas preguntas<br />

desencadenan algunas de las propuestas del primer capítulo. Las radios comunitarias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!