18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO DOS<br />

En el medio del ruido. Temas y enfoques de producción<br />

DANIEL MURILLO: Supongamos que un silencio invade a los medios de comunicación: un silencio<br />

auditivo y de imágenes. ¿Qué pasaría con los imaginarios colectivos? ¿Qué con la comunicación?<br />

HÉCTOR SCHMUCLER: No puedo imaginar en nuestra época un silencio de los medios de<br />

comunicación. Somos puro ruido. Tal vez la promesa apocalíptica -la promesa de un nuevo mundo-<br />

sea el silencio donde las palabras suenen originariamente. 14<br />

Cada radio crea una propuesta comunicativa. Un sin fin de oraciones, canciones,<br />

silencios. Un proyecto radiofónico implica decisiones que van desde el conjunto de temas<br />

que se abordan en la programación hasta cuáles son las consecuencias que se buscan con<br />

el tratamiento de esos temas. Un radio contiene una propuesta comunicacional que no<br />

reside únicamente en lo dicho sino que contiene también las relaciones que se establecen<br />

entre los que dicen y los que escuchan.<br />

¿Tendrán los que escuchan otra opción que no se limite al acuerdo o al desacuerdo<br />

con lo que se dice? ¿Qué pasa con lo que se dice en cada una de las sociedades y<br />

comunidades actuales? ¿Cómo diseñar los discursos radiofónicos para que tengan alguna<br />

capacidad de transformación?<br />

Las radios comunitarias de América Latina comparten históricamente una intención<br />

que según las épocas y las identidades de cada experiencia adquiere distintas definiciones.<br />

El aporte a una educación para la libertad a través de la alfabetización. El<br />

acompañamiento de las luchas de las y los trabajadores. La promoción de la protesta<br />

social frente a los abusos de los poderes. La toma de la palabra pública como ejercicio<br />

de un derecho humano. Plurales estrategias que comparten la voluntad de participar en<br />

la movilización social. El objetivo común de promover que hombres y mujeres decidan<br />

involucrarse activamente en la toma de decisiones sobre lo público, en la construcción,<br />

en síntesis, de ese «otro mundo posible».<br />

Últimamente, se habla de la necesidad de diagnosticar la incidencia de las radios<br />

comunitarias y de desarrollar, estrategias para fortalecerla. Pero, siempre es más fácil<br />

construir diagnósticos que proponer acciones viables que puedan intervenir en un contexto<br />

para transformarlo. ¿Cómo pueden las radios contribuir a la movilización, a la<br />

salida a la calle, al debate, a la modificación de costumbres injustas?<br />

Una radio puede hacer que un hombre deje de pegarle a una mujer, que una mujer<br />

no maltrate a un refugiado, que un trabajador desee ser su propio patrón, que un joven<br />

crea que reivindicar las luchas pasadas es también construir un futuro más justo, que la<br />

ciudadanía se movilice en defensa de la democracia. Hay radios que tienen consecuencias.<br />

Hay radios que transforman el modo de vivir de las personas. No es casualidad. Es<br />

producto de decisiones de producción, de estrategias comunicacionales, de adecuadas y<br />

oportunas lecturas del contexto. Es parte de reflexiones individuales y colectivas sobre el<br />

lugar que ocupan los medios en cada comunidad. Es creatividad política.<br />

14. «Epístolas sobre comunicación y oralidad» en revista electrónica Razón y palabra, número 15,<br />

Agosto - octubre 1999. www.razonypalabra.org.mx<br />

CAP. DOS / PÁG. 27<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!