18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PÁG. 20 / CAP. UNO<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS<br />

durar horas, pero hay que definir un eje o dos. La duración promedio del comentario<br />

es de tres minutos. Entonces, por ejemplo, se referirá a la relación entre<br />

analfabetismo y pobreza, o entre analfabetismo y trabajo, o entre el analfabetismo<br />

y la posibilidad de construir una alternativa al sistema. Cualquiera sea el eje,<br />

el comentario y la editorial comienzan con una introducción donde se plantea el<br />

problema o la inquietud, luego desarrolla los argumentos para sostener una mirada<br />

sobre el tema y, para cerrar, una conclusión que remite a las inquietudes<br />

planteadas al principio. Vale la pena puntualizar una vez más: si no se ha definido<br />

el tema correctamente y acotado a ciertos aspectos, difícilmente se pueda<br />

sostener una argumentación clara y convincente.<br />

Segundo paso: ¿qué se sabe y qué se opina sobre el tema?<br />

Los oyentes no parten desde cero cuando se les ofrece una información. Tal vez<br />

otros medios hablaron del tema, tal vez una vecina en el mercado sacó ese tema de conversación,<br />

quizá se trate de una problemática presente en la comunidad sobre la que el<br />

medio quiere dar una vuelta de tuerca más. Para poder definir una estrategia -el tercer<br />

paso- es imprescindible saber qué percepciones andan rondando sobre el tema.<br />

Entre los formatos tradicionales, la encuesta es el indicado si se trata de conocer<br />

la reacción de la opinión pública ante un hecho. Mediante un cuestionario predeterminado<br />

se indaga la opinión de varias personas para saber cuáles son los sentidos<br />

construidos socialmente. El valor de las encuestas es indicativo 8, recoge ciertas miradas,<br />

la gama más amplia posible, pero sobre una muestra de cinco, treinta o cien<br />

personas no pueden establecerse estadísticas que cierren sentidos. El riesgo es la<br />

manipulación de las opiniones 9. Hay que reconocer que la encuesta no tiene la rigurosidad<br />

necesaria como para poder generalizar a partir de los resultados y apresurarse<br />

a sacar conclusiones. Las encuestas pueden ser utilizadas como parte de la<br />

investigación previa a la producción o pueden también incluirse en el tratamiento<br />

del tema al aire. Si se elige esta última alternativa, deben compilarse pequeñas declaraciones<br />

haciendo hincapié en las diferentes miradas que pudieron registrarse.<br />

Tercer paso: ¿para qué hablar de esto?<br />

Ya fue elegido el tema. Ahora, ¿para qué hablar de analfabetismo, de inseguridad,<br />

de las organizaciones culturales del barrio, de la contaminación del aire, de la propiedad<br />

intelectual, de las cárceles, de las exportaciones? Seguramente, en cada caso será<br />

con diferentes objetivos: para informar, para presentar una problemática, para proponer,<br />

para sensibilizar, para dar a conocer a otros actores involucrados, para cuestionar<br />

las soluciones que se presentaron hasta el momento, para analizar un tema que ya todos<br />

conocen, para cambiar la realidad entre todos y todas. ¿Para todo eso?<br />

Es imprescindible definir los objetivos porque en ellos se basa la estrategia, el modo<br />

en que se construye el mensaje. Una estrategia puede ser presentar opiniones encontradas<br />

8. Ortiz, Miguel Ángel y Marchamalo, Jesús. Técnicas de comunicación en radio. Ed. Paidós Ibérica, España, 1994.<br />

9. Gutiérrez, Hernán. Periodismo radiofónico: Leyendo la realidad. Editado por ERBOL / Depto. de Formación<br />

y Capacitación auspiciado por «Manos Unidas» - España, Bolivia, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!